Vas a cerrar tu sesión de usuario. ¿Seguro que deseas continuar?
Para entrar en la cuenta de Administrador, deberás iniciar sesión desde la Home.
(Sirenas)
(Música)
Hola, clanners, bienvenidos al programa de hoy.
¿Preparados para aprender muy muy fuerte?
Hola, Nacho. -Hola, James.
-Oye, ¿dónde vas con esta cartulina?
-Voy a hacerte un retrato.
-Ah, vale, qué guay.
Pues, mira, mi perfil bueno es el izquierdo.
-Ya, pero es que primero necesito un palo mágico.
-¿Qué palo mágico?
-Ese que a veces traes.
-No sé, Nacho, como no me des más pistas...
-Es un palo fino...
que tienen la punta gris.
-¿Un bastón?
-No me extrañaría que con tu edad ya traigas bastón al programa.
Pero no es eso lo que quiero.
-Nacho, que yo no soy tan mayor.
-Ya, pero no te acuerdas de cómo se llama el palo mágico.
-Pero es que se llama así.
-No, creo que no,
pero no recuerdo su nombre.
-Pues parece que los dos nos hemos olvidado.
-Ay, James, un momento.
Haz silencio, que estoy intentando recordar.
A ver, es un palo fino.
Tiene la punta gris
y, a veces, tiene una goma para borrar.
-Ya sé. Lo que tú quieres decir es un lápiz.
-Eso.
¡Un lápiz!
Menos mal que me he acordado.
-Bueno, mientras te voy a usar un lápiz,
quédate aquí escuchando a Juan Carlos,
que nos habla de los lápices.
Muy buenas, superlingüistas.
Hoy es un día muy especial.
(RÍE) ¡Sí!
Te voy a presentar a un superhéroe.
Mira, te voy a dar algunas pistas.
Lo conoces desde hace muchísimo tiempo.
Te ha ayudado a aprender,
escribir, dibujar...
Con él, puedes inventar cosas.
Y si algo no te sale bien,
lo puedes borrar.
¿Sabes de quién se trata?
De... ¡El lápiz!
Seguro que no habías pensado en este superamigo.
Lo conoces desde toda la vida, ¿verdad? Fíjate.
Si él pudiera hablar,
diría algo como:
"Desde que tengo memoria,
he estado contigo,
¿te acuerdas cómo me cogías cuando tenías tres años?
Yo sí. Con todos tus deditos.
Y me apretabas tan fuerte que parecía que me ibas a ahogar.
Tus primeras letras eran enormes
y en mayúsculas.
Lo primero que escribiste
fue tu nombre.
Bueno, o algo que se le parecía.
De los dibujos de monstruos,
ni hablamos.
Ahí conociste a mis amigas las pinturas.
Y, claro, como tenían muchos colores,
a veces las preferías antes que a mí.
Pero no pasaba nada,
porque cuando terminabas de colorear los dibujos,
siempre volvías a cogerme.
¿Te acuerdas cómo fuiste mejorando tu letra?
Yo te ayudaba a que cada vez fuera más bonita,
incluso las minúsculas.
Y si algo salía mal,
no pasaba nada
porque llamaba a mi compañera inseparable,
la goma de borrar.
(Risas)
Te fuiste haciendo mayor y yo a tu lado,
pero hubo un momento muy doloroso en nuestra amistad,
la llegada del bolígrafo.
Tú decías que ya eras mayor
y que los mayores escribían con bolígrafo.
Era mi enemigo,
pero, bueno,
me hiciste entender que no pasaba nada
porque cuando querías hacer cuentas o dibujar,
me preferías a mí.
Y, claro, es que el boli no se puede borrar
y yo sí. ¡Toma ya!
Normalmente me cuidabas bien,
pero a veces no tanto,
sobre todo, cuando me metías en el estuche,
ese lugar oscuro y siniestro
acompañado de los trocitos de pintura
y las gomas de borrar rotas.
Y...
el sacapuntas...
Qué miedo.
Yo sabía que para escribir bien y estar limpito
tenías que afinar mi punta, pero me daba mucho miedo.
Ahí entendía cuando tú tenías que ir al médico
y te ponían una vacuna.
¿Te acuerdas cuándo llegó mi primo,
esa especie de lápiz mecánico con punta superfina?
Sí, el portaminas.
En ese momento, volví a temer por nuestra amistad,
pero no pasó nada,
porque pronto volviste a mí
para que continuásemos aprendiendo y dibujando juntos.
Por cierto, no te he dicho cómo me llamo.
Soy Rigotón,
el lápiz que ayuda a las niñas y a los niños
a aprender un montón".
¿Te ha gustado el cuento?
Espero que sí.
Hemos aprendido a dar vida a objetos que no la tienen.
A ponerles voz, ideas y sentimientos
como si fueran personas.
A eso se le llama "personificación".
También hemos visto lo importante que es valorar
las cosas que nos ayudan a aprender.
Echa un vistazo a tu estuche,
que igual tienes un Rigotón escondido.
¡Hasta la próxima!
-James,
no sabía que la vida del lápiz
fuera tan interesante.
-¿Verdad que sí?
Como lo vemos siempre, no le damos importancia.
-Claro.
Deberíamos hacer un programa sobre él.
-Nacho, lo estamos haciendo.
-Ah, ¿has visto?
Ha sido proponerlo y hacerlo.
Si es que soy tan eficaz...
Venga, James, hablemos de lápiz.
-Venga, vale. A ver si sabes de dónde viene.
-Pues claro.
De la papelería de mi barrio,
que tiene muchos y de muchos colores.
¿En tu barrio hay papelerías, James?
-Nacho, yo me refiero a su origen.
-Ah, me alegra que me hagas esa pregunta.
El origen del lápiz es muy antiguo.
Por eso escribe en gris,
porque no existía el color.
-Nacho, te lo estás inventando, ¿verdad?
-Menos mal que me has interrumpido, ya no sabía qué más inventarme.
-No tienes que inventarte nada
porque Orilo y Arlequina conocen el origen del lápiz perfectamente.
Mira.
-Orilo, Orilo.
-¿Qué ha pasado, Arlequina?
-Ahí, mira, que me he borrado un brazo.
-Pero qué horror, Arlequina.
Que te has borrado un brazo.
¿Qué haces sin brazo ahora?
Pero... -Orilo, que es broma.
-Ay, Arlequina, pero no me des esos sustos.
-¿Pero de verdad te lo habías creído?
-Claro que me lo he creído, Arlequina,
yo me creo todo lo que me dices.
Además, creí, pues que...
¿como cuando yo estoy dibujando con mi lápiz
y hay algo que no me gusta y lo puedo borrar?
Pues creí que te habías cansado de tu brazo
y que lo habías borrado.
-Que no, que no, Orilo. Ay qué cosas tienes.
Aunque ahora que lo dices,
los lápices son un poco mágicos, ¿verdad?
Porque tú puedes dibujar cosas, puedes crear dibujos,
pero luego los puedes borrar.
Aparecen
y desaparecen.
-¿Tú te imaginas, Arlequina,
que pudiésemos borrar
todas esas meteduras de pata que hacemos en nuestra vida
como si borrásemos el dibujo de un lápiz?
-Pues sería genial.
Con lo sencillo que parece un lápiz
y ha sido un invento
que ha cambiado la historia de la humanidad.
-Arlequina,
de sencillo nada.
Mira todas las personas
que participan
en la creación de un lápiz.
Primero necesitamos las que consiguen
la madera de los árboles
para hacer el lápiz.
Después están
el minero o la minera
que extraen el grafito,
el mineral que se utiliza para hacer las minas de los lápices.
Están las personas
que extraen las resinas del árbol de caucho
para fabricar las gomas
que algunos lápices llevan incorporada.
Y, finalmente,
las personas que unen todos los elementos
para que nosotros y nosotras
podamos gozar en casa de esta maravilla.
-Con lo pequeño que es y lo poco que cuesta
cuando vas a comprarlo a una papelería.
-Además, no es nada fácil fabricar un lápiz.
Primero, tenemos que hacer la mina.
Para eso necesitamos el grafito,
que se mezcla con arcilla en polvo y agua,
para darle la forma de la mina.
Todo eso se cuece,
se deja enfriar
y se sumerge en aceite o cera
para que sea más resistente y esté lista para escribir.
-Y eso solo para fabricar la mina.
Luego hay que hacer
la madera que sujeta la mina.
Para eso, tenemos grandes tablones de madera
donde hacemos surcos.
En esos surcos,
se ponen las minas
y, encima, se pone otro tablón de madera
con los mismos surcos que hemos hecho en el primero
donde encajan las minas.
Y, de ahí ya, recortamos los lápices.
-Y nos falta...
la goma que llevan incorporados algunos lápices.
¿De dónde crees que sacamos esta goma?
Te voy a dar tres opciones.
¿De las pelusas que se acumulan debajo de la cama?
¿De un árbol?
¿O del interior de nuestras orejas?
¡Sí, efectivamente!
De un árbol.
Se extrae de la resina o el látex del árbol de caucho.
Esa resina se mezcla con otras sustancias
y se calienta.
Cuando se enfría,
está lista nuestra goma para borrar.
Arlequina, ¿qué es todo esto?
-Pues mira,
estoy dibujando cosas que no me gustan
para luego borrarlas
y que desaparezcan:
la guerra,
la contaminación,
el bullying, los virus...
No me gustan nada,
así que las voy a borrar, Orilo.
-Perfecto. Arlequina,
¿me puedes ayudar
y borrar el despertador?
-Claro que puedo, déjamelo por aquí,
que lo borro también.
Voy a deshacerme de todo este desastre.
-Chicos, chicas,
nos vemos en nuestra próxima aventura.
¡Adiós!
-Ay, James,
estoy pensando que quizás el lápiz...
no fue tan buen invento.
-Uy, ¿por qué dices eso?
-Porque si el lápiz no existiera,
a lo mejor no habría colegio.
Entonces, yo estaría siempre de vacaciones.
-Nacho, pero eso no es así.
-Claro,
no es así porque existe el lápiz.
-No, es que los colegios ya existían antes de que existiera el lápiz.
-¿Y cómo se escribía?
¿Con las manos?
-No, Nacho, había otros materiales. -Ah...
Entonces, ¿siempre ha existido el colegio?
-De alguna forma sí.
Piensa que la educación es lo más importante de este mundo.
-¿Más importante que la pizza de basura?
No te creo.
-Sí, Nacho, más importante.
Pero ya verás la revolución que significó
el lápiz en los colegios. Mamen nos lo explica.
Hola, niños y niñas.
Hoy vengo de revolucionaria
para reivindicar
lo que ha sido y es la principal tecnología
que ha permitido el avance de la educación en las aulas.
¿Sabéis cuál es?
¿Las "tablets"?
¿La pizarra?
¿El lápiz?
Pues sí.
Ha sido el lápiz.
Gracias a esta revolución,
la educación ha llegado
a donde está ahora.
¿Queréis conocer la historia del lápiz?
El lápiz se inventó a finales del siglo XVIII.
Sí, ese siglo que empieza en 1701.
Hay otra cosa superimportante en la historia
que también tuvo lugar a finales de siglo XVIII.
¿Sabéis cuál es?
¿La invención de la máquina de vapor?
¿El descubrimiento de América?
¿La Revolución Francesa?
Claro, la Revolución Francesa,
en 1789.
"Liberté, égalité, fraternité".
Libertad, igualdad y fraternidad.
La Revolución Francesa dio paso a la Edad Contemporánea,
el período de la historia en el que vivimos ahora.
Nuestro concepto de sociedad
surge en este momento.
Por ejemplo,
se crean los derechos del hombre y del ciudadano,
que son derechos que nos pertenecen a todos
por el simple hecho de ser personas.
Y también se decide
que la educación tiene que ser accesible
a todo el mundo,
no solamente a quienes se lo pudieran permitir.
Hasta entonces,
de la educación se encargaban las familias y la Iglesia,
así que había mucha gente
que no tenía acceso a la educación.
Había gente que no sabía leer
ni escribir ni hacer cálculos básicos.
¿Os lo podéis imaginar?
¿Os imagines vivir en un mundo en el que cualquier cartel, libro,
periódico...
no lo entiendas?
¿Que sean para ti como códigos indescifrables?
¿O qué quieres hacer un cálculo matemático sencillo
y no sabes si está bien o está mal?
Uf, vaya lío.
Pero, claro,
esto de que todo el mundo tuviera acceso a la educación
es muy buena idea,
aunque no es nada fácil de conseguir.
Primero, había que construir muchas escuelas por todas partes.
Luego, formar a los profesores y profesoras.
Y, después, que el alumnado, los niños y las niñas,
tuvieran herramientas para poder aprender.
Ahí es donde entra en juego...
nuestro héroe.
Aquí tenemos a nuestro héroe.
Hasta el siglo XX,
no se utilizaron el lápiz y los cuadernos en las aulas.
Antes de ese momento,
el papel era algo muy caro
y los niños y niñas usaban unas tablillas de pizarra
en las que casi no cabía nada,
tenían que estar borrando para seguir escribiendo.
Cuando aparece el lápiz, la cosa cambia.
Los niños y niñas pueden escribir en sus cuadernos,
borrar si se equivocan y guardar sus apuntes.
Nuestro héroe, el lápiz, se merece una gran ovación.
(Risas)
Aunque ya existían el lápiz y las escuelas,
la educación no se hizo obligatoria
hasta hace menos de 100 años.
Había un gran índice de analfabetismo en el mundo.
Una persona analfabeta
es aquella que no sabe leer ni escribir.
El derecho a la educación es algo universal,
es de todos los niños y niñas, así que, si no se cumple,
afecta a los derechos de todas las personas.
Recordad la próxima vez
que tengáis un simple lápiz en las manos.
No es tan simple.
Su invención ha hecho posible
que todas las personas podamos aprender.
¡Nos vemos pronto!
-Qué bien, Nacho. Has encontrado el lápiz.
-Sí, estaba entre tus cosas.
-Espera, ¿has revuelto mis cosas?
-No, qué va.
Solo la mochila,
pero he encontrado un lápiz.
-Bueno, luego voy a ver cómo me lo has dejado todo.
-No te vas a poder enfadar conmigo después de hacerte un retrato.
Venga, posa para mí.
-No sé, ¿así?
-No, con un poco más de gracia, James.
Piensa que este cuadro va a estar expuesto
en los mejores museos del mundo.
-¿Qué tal así?
-Creo que tenía que haber escogido Conexa.
-Espera, espera.
No estás sosteniendo bien el lápiz. -¿Cómo que no?
Con la mano.
-Sí, pero no así.
-Ay, ahora me dirás que hay una forma correcta de cogerlo.
-Pues sí, sí que la hay, Nacho.
Y Álex nos explica cómo hacerlo.
Hola, superatletas.
Hoy tenemos clase de motricidad,
así que vamos a hacer un calentamiento completo.
Empezamos.
(Música)
¡Uf!
¿Ya has calentado?
Perfecto,
porque hoy tenemos clase de motricidad...
"fina"
para aprender a levantar correctamente...
"¿Un lápiz?"
(Risas)
Además de para aprender a levantar un lápiz,
vamos a practicar la motricidad fina
para coger fuerza en nuestras manos.
Vamos allá.
Coge papel y lápiz.
Ojo, para escribir correctamente
en un folio,
hay que coger el lápiz así.
Orientamos el folio
hacia el codo de la mano con la que estemos escribiendo
bien seamos diestros
o zurdos
para evitar la técnica garfio,
que es... esto de aquí,
algo muy habitual en las personas zurdas,
ya que tienen que girar mucho la muñeca
para no emborronar lo que están escribiendo.
Vamos a seguir aprendiendo cómo dominar el gesto pinza,
el que hacemos con nuestros dedos índice y pulgar.
Coge una hoja de papel
y vamos a romperla en tiras.
Las tiras serán irregulares,
no pasa nada.
Ahora, con estas cinco tiras
vamos a hacer bolitas de papel
con una mano y la otra a la espalda.
Vamos allá.
Y ahora lo hacemos con la otra.
Recuerda,
la mano libre a la espalda.
¿Qué tal?
No es tan fácil como parece, ¿verdad?
Seguro que te costó más con la mano que no usas para escribir.
Menos mal que hemos calentado.
Y, ahora, vamos a deshacernos de estas 10 bolitas
tirándolas como si fueran una chapa
haciendo pinza con el dedo pulgar
y con cada uno de los dedos restantes
usando las dos manos.
Vamos allá.
Menudo ejercicio estamos haciendo.
Esto es muy útil
para desarrollar la fuerza y habilidad en nuestros dedos.
Además, te habrás dado cuenta
cuáles te salen mejor
y a cuáles les falta un poco de puntería.
La motricidad fina de nuestras manos
nos permite convertirlas
en herramientas tan fuertes y útiles como hábiles.
Con ella, podemos, por ejemplo,
coger el plato de nuestra cena
o llevarlo a la mesa sin que se caiga.
Para ello, el movimiento pinza nos ayudará
a que no se caiga lo que hay encima del plato.
Por ejemplo,
con este ejercicio desarrollamos
la fuerza en la muñeca a través del movimiento pinza.
No es sencillo,
pero hay que evitar que la comida se salga del plato.
Y hablando de comida,
cuando salgas al restaurante o en casa,
recuerda que también puedes coger objetos pesados
usando el movimiento pinza.
Siéntate correctamente con la espalda erguida
y aprende a coger cuchillo y tenedor usando la misma técnica.
¡A comer!
Recuerda que este gesto
te ayudará a la hora de coger un lápiz para escribir
o coger los cubiertos para comer.
Entrena tus dedos
porque cuanto más hábiles y fuertes sean,
más cosas podrás hacer con ellos.
Te dejo practicando.
Hasta la próxima, superatletas.
-Mira, James, alucina.
-Vamos a ver...
Uy, pero si esto no está terminado.
-Es que se me ha roto la punta.
Ay, bueno,
utilizaremos un sacapuntas, es la ventaja de los lápices.
Dame el sacapuntas de mi mochila.
-Esto...
Es que se ha roto.
-¿Cómo?
Nacho, tienes que cuidar mejor las cosas.
-Oh...
Solo quería hacerte un retrato.
Y ahora no tengo ni retrato,
ni lápiz, ni sacapuntas.
-Bueno, no te preocupes porque con el lápiz,
Álex nos va a enseñar cómo darle una segunda vida.
(Música)
(Aplausos)
Hola, superatletas.
¿Has visto los trucos que consigue mi amigo el Mago Alexio?
Voy a explicarte cómo funcionan.
Para el primero, "el lápiz flexible",
se produce un efecto óptico
que se consigue cuando mueves el lápiz así.
Simplemente, tus ojos te engañan.
Fíjate, que voy a repetirlo.
¿Veis cómo parece que se dobla el lápiz?
Para el segundo truco, "el lápiz flotante",
necesitaremos un poquito de pegamento
o cinta de doble cara en este dedo,
de tal manera que cuando peguemos el lápiz
y lo cojamos,
no parezca que está pegado.
Cuando entrelacemos las manos...
parecerá que el lápiz está flotando
mientras lo movemos así.
¿Quieres conocer más trucos de mi amigo el Mago Alexio?
¿Tienes lápices viejos o gastados por casa?
Búscalos
porque hoy te invito al Circo de los lápices.
Hoy te voy a enseñar a darle una segunda vida
a tus lápices viejos,
y no solo a los lápices.
Antes de tirar cualquier cosa,
piensa si podrías darle una segunda vida.
Hoy con los lápices aprenderás magia,
así que tienes un reto doble.
En el reto de hoy,
os voy a enseñar trucos de magia
con vuestros lápices
para que con muy poca práctica
dejéis boquiabiertos a vuestros fans
como hace...
el Mago Alexio.
(Música)
(Aplausos)
¿Te ha gustado este truco?
¿Cómo habrá desaparecido lápiz?
Todo tiene una explicación,
y, en este caso, se reduce...
a un poquito de papel celo en el pulgar.
Pegamos el lápiz,
cerramos la mano
para que no parezca que está pegado
y, al hacer el gesto,
separamos la mano
y, entonces, el lápiz ha desaparecido.
Podemos usar otros trucos
en los que no hace falta el pegamento.
Usando la prestidigitación.
La pres-ti-di-gi-ta-ción,
la habilidad de usar la motricidad fina
para lograr efectos mágicos,
como hace en el siguiente truco nuestro amigo el Mago Alexio.
(Música)
(Aplausos)
Parece imposible lo que acaba de ocurrir,
pero, como os he dicho antes,
todo tiene una explicación
y, en este caso,
solo hay que preparar antes un par de detalles.
Tenemos que cortar los lápices por la mitad,
siempre con la ayuda de un mayor.
Los metemos dentro de la caja
y dejamos que el efecto de la gravedad
haga su trabajo.
Soltando un poquito el dedo,
conseguiremos que los lápices bajen.
Y ya tenemos nuestro truco de magia.
¿Preparados para ver
el gran final de nuestro Mago Alexio?
(Música)
(Aplausos)
¿Cómo te has quedado
con este gran truco final del Mago Alexio?
Pues es más fácil de lo que piensas.
Ahora te lo voy a explicar.
Necesitamos una botella llena de agua
y dos portaminas iguales
que no floten.
Abrimos la botella,
metemos uno de los portaminas dentro
y, por el efecto de la refracción al girarlo,
parece que no se ve.
Pero, claramente, está dentro.
Entonces...
con un gran truco de manos...
parecerá que hemos introducido el portaminas
dentro de la botella sin abrirla
cuando, realmente, lo tengo aquí detrás.
(RÍE) Increíble, ¿verdad?
Hoy te he retado a que antes de tirar cualquier juguete,
pienses cómo darle una segunda vida.
Y ahora te reto a que lo hagas tú.
Aprende los trucos y efectos que has visto hoy
para montar tu propio show de magia.
Y no solo eso,
aprende nuevos efectos
para crear tu propio Circo de los lápices
y, sobre todo, no dejes de practicar.
¡Hasta la próxima, superatletas!
-Tienes lápiz y papel, ¿verdad?
-Sí. Aquí lo tengo.
-Muy bien,
pues te voy a enseñar a dibujar.
-Vale, ¿por dónde empezamos?
-Dibuja un 6.
-Fácil...
Aquí lo tienes.
-Muy bien.
Y ahora un 4 donde ha acabado el 6.
-Muy bien.
Algo así, ¿no?
-Perfecto.
Y, ahora, juntas la punta de abajo del 4
con la punta de arriba del 6.
-¿Qué te parece? -Perfecto.
Y ahora le haces una barba,
y con un 6 y un 4,
sale el retrato de mi compañero de informativos.
-Oh, tienes razón.
Mira qué guay ha quedado.
Por cierto, empieza el Informativo.
(LOS DOS) Empieza "Está mapachando".
(Música)
"Está mapachando".
Bienvenidos y bienvenidas a "Está mapachando",
el noticiero mapache
que da las noticias "pache" lo que "pache".
Buenas noticias.
Nacho Mapacho,
el mapache más guapo de la tele estará presentando.
También me acompaña un humanoide de lo más alto.
Se llama James Van Der Lust.
-Hola, Nacho.
Para empezar traigo una noticia muy buena,
y es que la Organización Mundial del Trabajo
se ha propuesto eliminar el trabajo infantil.
A través del concurso "Pescadores de lápices",
organizado en algunos colegios de Colombia.
Los alumnos tienen que escribir cuentos,
la única condición es que deben hacerlo en el colegio.
De esta manera, se aseguran de que no van a trabajar,
asisten al colegio,
y así reciben una buena educación.
-Qué idea tan mapachula.
Yo tengo un cuento que seguro que ganaría.
Se trata de un mapache...
guapo, listo, presentador de un programa...
-Nacho, ¿no tienes una noticia por ahí?
-Pues estás de suerte
porque tengo una noticia de un mapache con un cuerpo precioso
y que tiene una cara tan bonita
que no se puede aguantar.
-Espera, Nacho, ¿otra vez nos vas a hablar de ti?
-Si no tienes tiempo,
te escribo la historia y luego la lees.
Para eso puedo pedirle un lápiz
a mi amigo José Luis González, de Costa Rica,
que tiene una colección enorme.
José Luis
lleva coleccionando lápices
desde que era pequeño.
Y su abuela le regaló su primer lápiz.
Ahora tiene más de 3.000.
De todos los tamaños, colores y formas.
Seguro que no le importa
dejarme uno de sus lápices
para escribir mi maravillosa historia.
-Bueno, 3.000 lápices son muchos.
¿Sabes qué se puede hacer también con tantos lápices?
Un ukelele.
En este video podemos ver cómo los lápices de colores
se pueden utilizar para algo más que para colorear.
Como, por ejemplo,
convirtiéndolos en un ukelele de lo más original.
-Mapachulísimo.
Seguro que de ahí
salen unas canciones de lo más pintonas.
(RÍE)
-Es una manera muy creativa de utilizarlos.
-Sí, también lo es
decorar una lámpara con ellos.
Si te aburre la lámpara que tienes en tu casa,
puedes darle un toque de lo más divertido
pegándole unos lápices.
Con estas manualidades tan sencillas,
le damos un nuevo look a nuestra lámpara.
Solo necesitas pegamento
y unos lápices.
¿Cómo te has quedado, James? ¿A que mola?
-Pues la verdad es que sí,
y tengo un montón de lápices en casa,
podría hacer un montón de cosas. -Claro que sí.
Como lo de escribir mi maravillosa historia.
Esto es la historia de un mapache muy famoso...
-Clanners, hasta aquí el programa de hoy.
Nos vemos pronto. ¡Adiós!
(Música)
Aprendemos en Clan
60 Episodios
¡Los cactus!
Aprendemos en Clan29 min, 10 sec
¡Reyes Católicos!
Aprendemos en Clan29 min, 24 sec
¿Buscas poemas?
Aprendemos en Clan30 min, 32 sec
Al cole
Aprendemos en Clan29 min, 34 sec
¡Todo un cerebrito!
Aprendemos en Clan29 min, 58 sec
¡El Remapachimiento!
Aprendemos en Clan30 min, 47 sec
La gran carrera
Aprendemos en Clan31 min, 11 sec
Todo por la paz
Aprendemos en Clan30 min, 36 sec
¡Mis amigas las ovejas!
Aprendemos en Clan29 min, 13 sec
La Edad Moderna
Aprendemos en Clan31 min, 13 sec
¡Mapachartistas!
Aprendemos en Clan30 min, 53 sec
Gestos
Aprendemos en Clan29 min, 43 sec
¡Bonito oceanito!
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
¿De dónde nos trae la cigüeña?
Aprendemos en Clan29 min, 56 sec
El arca de Noé
Aprendemos en Clan30 min, 14 sec
¡Reduce, reutiliza, recicla!
Aprendemos en Clan30 min, 5 sec
¿Cómo funciona Internet?
Aprendemos en Clan30 min, 7 sec
¡Comiendo como animales!
Aprendemos en Clan30 min, 11 sec
Tirant lo blanc
Aprendemos en Clan30 min, 23 sec
El rey de los pájaros
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
El antiguo Egipto
Aprendemos en Clan30 min, 14 sec
¡Deportes de invierno!
Aprendemos en Clan30 min, 21 sec
Mundo microscópico
Aprendemos en Clan30 min, 8 sec
La digestión
Aprendemos en Clan29 min, 48 sec
Senderismo y montaña
Aprendemos en Clan29 min, 42 sec
Emoticonos o lenguaje verbal
Aprendemos en Clan29 min, 25 sec
¡Publicidad mapacha!
Aprendemos en Clan30 min, 33 sec
¡Aparato circulatorio!
Aprendemos en Clan30 min, 24 sec
Agua a la vista
Aprendemos en Clan31 min, 8 sec
Fotos del pasado
Aprendemos en Clan30 min, 16 sec
¡Respirando!
Aprendemos en Clan29 min, 52 sec
La gravedad
Aprendemos en Clan30 min, 52 sec
Piedras preciosas
Aprendemos en Clan30 min, 20 sec
Cumpleaños feliz
Aprendemos en Clan29 min, 44 sec
¡Mapache explorador!
Aprendemos en Clan30 min, 25 sec
Las efímeras
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
El transporte público
Aprendemos en Clan29 min, 25 sec
Transportes acuáticos
Aprendemos en Clan30 min, 11 sec
Las ranas
Aprendemos en Clan29 min, 49 sec
Aparatos voladores
Aprendemos en Clan30 min, 36 sec
Diversidad
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
¡Lápices!
Aprendemos en Clan29 min, 40 sec
¡Un mapache futbolero!
Aprendemos en Clan29 min, 14 sec
¡Derechos mapachos!
Aprendemos en Clan30 min, 13 sec
¡Cinco y acción!
Aprendemos en Clan30 min, 16 sec
¡Mascotas!
Aprendemos en Clan29 min, 52 sec
¡Dioses del Olimpo!
Aprendemos en Clan29 min, 11 sec
¡Hágase la luz!
Aprendemos en Clan30 min, 12 sec
¡Lobos!
Aprendemos en Clan29 min, 2 sec
¡Matrículas!
Aprendemos en Clan29 min, 14 sec
¡Detective Mapacho!
Aprendemos en Clan30 min, 21 sec
¡Guau, guau!
Aprendemos en Clan29 min, 31 sec
¡No al bullying!
Aprendemos en Clan30 min, 15 sec
¡Cada mapachillo tiene su librillo!
Aprendemos en Clan30 min, 35 sec
¡La bicicleta!
Aprendemos en Clan29 min, 48 sec
¡Abuelos!
Aprendemos en Clan29 min, 22 sec
¡Fuego!
Aprendemos en Clan29 min, 45 sec
¡Genética!
Aprendemos en Clan28 min, 58 sec
¡Comida!
Aprendemos en Clan29 min, 24 sec
¡Por arte de magia!
Aprendemos en Clan29 min, 26 sec
Dentro de una misma calificación moral, “Todos los Públicos” por ejemplo, puede haber contenidos diseñados para niños de 4 años y otros para niños de 8. De la misma manera que todos los niños van a un mismo colegio, pero no tienen que entender las mismas asignaturas.
Con esta calificación buscamos agrupar contenidos de audiencias afines.
Según estos criterios, los contenidos de las plataformas digitales del canal Clan se clasifican en:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Clasificación del contenido audiovisual efectuada siguiendo la normativa vigente y el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia.
Según estos criterios, los contenidos del canal Clan y sus plataformas digitales se califican en las siguientes categorías:
Aprendemos en Clan
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas
'Aprendemos en Clan' es un formato esencialmente educativo, tipo contenedor, con una duración de 30 minutos y que está basado en programas temáticos que abordan transversalmente las distintas asignaturas, pudiendo cubrir distintos niveles de aprendizaje y conocimiento, conjugando piezas puramente educativas con momentos de puro entretenimiento. El programa incluye:
A) Presentaciones y pequeñas cápsulas grabadas en plató protagonizadas el profesor James Van der Lust y el muppet Nacho Mapacho.
B) Informativo de humor presentado por el muppet y presentador/a
C) 4 unidades educativas por programa, en la que diversos profesores del equipo van explicando las materias elaboradas por el ministerio de educación siguiendo la temática conductora del programa.
D) Retos basados en las mismas temáticas.
En Clan TV Lunes a Viernes a las 11:28 h. y siempre en la web y apps del canal.