Gilles Kepel: "El yihadismo también ha cambiado su naturaleza y hay que ponerlo en perspectiva"
- RTVE entrevista al conocido arabista Gilles Kepel
- El experto analiza 40 años de yihadismo en su última obra
El destacado científico nuclear iraní Mohsen Fajrizadeh fue asesinado este viernes cerca de Teherán, en un ataque del que las autoridades responsabilizaron a Israel y que recuerda a los perpetrados hace una década en el país. Fajrizadeh, considerado por los servicios de inteligencia occidentales como el director del supuesto antiguo programa secreto iraní para desarrollar armas nucleares, sucumbió en el hospital a las graves heridas sufridas en el suceso.
El ataque fue efectuado en la zona de Absard, en la provincia de Teherán, por un número indeterminado de hombres armados, que abrieron fuego contra el vehículo del científico. Según un comunicado del Ministerio iraní de Defensa, se entabló un enfrentamiento con los asaltantes en el que resultaron heridos algunos guardaespaldas del científico.
Hace 30 años, las tropas iraquíes invadieron Kuwait y desataron la guerra del Golfo, con la que Washington inició la operación de acoso y derribo de Sadam Husein, cuya posterior caída, en 2003, dio un vuelco al juego de equilibrios en Oriente Medio.
El presidente de Brasil, el segundo país más afectado por la pandemia después de Estados Unidos, ha dado positivo por COVID-19. Lo explicamos en el programa de hoy, en el que analizamos además el nuevo ejecutivo francés y la evolución del coronavirus en Israel. Entrevistamos al analista Marcelo Arequipa sobre las acusaciones de terrorismo contra el ex-presidente de Bolivia Evo Morales, y hablamos con Haizam Amirah-Fernández, investigador senior del Real Instituto Elcano, del asesinato en Irak del especialista en yihadismo Husham al Hashimi.
Un equipo de cine de nueve mujeres rodaba una película en el Kurdistán iraquí cuando se encontró con la crisis del Coronavirus. La directora, Anna Maria Bofarull, nos cuenta la aventura que vivieron para terminar el rodaje en plena cuarentena y volver a casa gracias a un avión militar.
Defensa repatriará temporalmente desde Irak entre 150 y 200 efectivos del ejército español, el 17% de los destinados a la zona. También regresarán algunos de los efectivos de operaciones especiales. Este país tiene fronteras cerradas por el coronavirus. Ha cancelado todo adiestramiento tropas en las bases de la coalición internacional para la lucha contra el Daesh. Informa Emilio Andreu.
Miles de jóvenes en Irak con un futuro incierto han encontrado un propósito y un lugar común en la plaza Tahrir. “Vinimos aquí porque nuestra causa es colectiva, los responsables políticos han cometido muchos errores.Faltan servicios básicos, educación… Estamos aquí para reclamar nuestros derechos”, cuenta un estudiante. En una de las tiendas de campaña, que sirven de lugar de encuentro y de alojamiento, hay dibujado un micrófono y la frase: “La generación de los medios de comunicación libres”. Informa Cristina Sánchez.
Irak sufre una profunda crisis política desde hace meses. En octubre comenzaron las movilizaciones contra el Gobierno y los jóvenes salieron a las calles para exigir un ejecutivo con ministros independientes, la convocatoria de elecciones anticipadas y paliar la falta de servicios públicos. Desde entonces, unas 600 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. Además, unas 27.000 personas han resultado heridas y hay jóvenes manifestantes cuyo paradero se desconoce desde hace semanas. Ali tiene 14 años y protestaba en la plaza de Tahrir en Bagdad: hace una semana que sus padres no saben nada de él. Informa Cristina Sánchez, enviada especial en Irak.
La represión posterior de las fuerzas de seguridad ha dejado casi 600 muertos y unas 27.000 heridos
Cristina Sánchez, corresponsal en Oriente Próximo de RNE, ha estado en la plaza Tahrir de Bagdad y con familiares de desaparecidos en Faluya
Las autoridades tratan de recuperar la estabilidad en los territorios iraquíes arrebatados al control del Estado Islámico, mientras crecen las demandas de muchos ciudadanos por los desaparecidos en la batalla para expulsar a los terroristas. Hay cientos de personas cuyo paradero todavía se desconoce y sus familiares acusan al gobierno iraquí de inacción. Con sus familiares ha hablado Cristina Sanchez, enviada especial de RNE a Faluya.
Un día más nos preguntamos cuál es la situación que está atravesando Irak en los últimos meses con más de 500 personas muertas desde que comenzaran las manifestaciones en octubre, según la Comisión de Derechos Humanos iraquí. Los ciudadanos están pidiendo en las calles más servicios básicos y menos corrupción.
Desde hace días, jóvenes estudiantes de Bagdad se manifiestan en la plaza Tahrir contra la corrupción y las ingerencias extranjeras en la política iraquí. Las movilizaciones han dejado decenas de muertos y miles de heridos. Nuestra corresponsal Cristina Sánchez ha hablado con la familia de uno de esos jóvenes, que lleva varios días desaparecido después de haberse manifestado en la plaza de Tahrir.
Centenares de jóvenes siguen desafiando a las autoridades iraquíes para participar en las manifestaciones prodemocracia. Más de 550 personas han muerto y 27.000 han resultado heridas desde el mes de octubre cuando comenzaron esas protestas. Nuestra corresponsal Cristina Sánchez has estado en uno de los epicentros de las movilizaciones, la emblemática plaza Tahrir, y ha charlado con muchos de los manifestantes.
Irak vive desde el pasado mes de octubre una violenta crisis política, que ha dejado ya más de 500 muertos, en los choques entre fuerzas de seguridad y manifestantes. La capital del pais y su plaza Tahrir se han convertido en el epicentro de estas protestas, protagonizadas sobre todo por estudiantes que exigen más servicios básicos, menos corrupción y la formación de un gobierno no sectario. Nuestra enviada especial a Bagdad, Cristina Sánchez, se ha acercado a la plaza Tahrir para hablar con estos jovenes.
Aunque el lanzamiento de estos proyectiles es recurrente, la escala de tensión entre Teherán y Washington mantiene en vilo a todo el mundo.