- Las autoridades de Suecia, donde estaba autorizada una segunda quema este jueves, han calificado lo ocurrido de "inaceptable"
- Irak ha anunciado la retirada de su encargado de negocios en Estocolmo y ha pedido a la embajadora sueca abandonar el país
- Elisabeth Tsurkov había entrado al país como investigadora por encargo de la Universidad estadounidense de Princeton
- Las autoridades israelís consideran a Irak "responsable de su suerte y bienestar"
- El ministerio de Asuntos Exteriores de Irak ha convocado al embajador sueco en el país por estos hechos
- Un iraquí quemó este miércoles un ejemplar del Corán en un acto autorizado por la policía sueca
Se cumplen 20 años de una de las imágenes más simbólicas de la guerra de Irak: el derribo de la estatua de Sadam Husein, que marcó la caída de Bagdad y la del dictador que gobernó el país durante casi 25 años. Unas horas antes los estadounidenses habían entrado en la capital sin encontrar apenas resistencia.
- Amigos y familiares del reportero asesinado en Irak le rinden homenaje en un acto en Ferrol
- Exigen al Ejecutivo de coalición que cumplan su compromiso de recuperar la justicia universal
Se cumplen 20 años del asesinato del reportero gráfico José Couso en Bagdad. Fue víctima de un misil de EE.UU. que cayó en el hotel que alojaba a la prensa internacional. Un día antes moría el periodista Julio Anguita Parrado, en un ataque iraquí contra el ejército estadounidense. Ambos cubrían la guerra de Irak. Dos décadas después, la familia de Couso sigue pidiendo justicia.
FOTO: El tío de José Couso, Rafa Permuy, junto a un panel informatiavo durante un homenaje al cámara José Couso, en Ferrol. EUROPA PRESS
- Arabia Saudí reducirá medio millón de barriles diarios; Emiratos, 144.000; Kuwait, 128.000; Irak, 211.000 y Omán, 40.000
- Rusia amplía hasta fines de 2023 la reducción de producción de crudo
Noticia Documentos TV
- Una investigación de la BBC revela la relación entre la contaminación de los pozos petrolíferos y los casos de cáncer
- Las compañías petroleras ocultan la magnitud del desastre ambiental causado por sus antorchas y eluden responsabilidades
- Ya puedes ver "Bajo un cielo envenenado" en RTVE Play
20 años después de la invasión de Irak, el país está sumido en una crisis política, económica y social y el panorama es especialmente complicado para los más jóvenes. Desde las calles de Bagdad, Laura Alonso, corresponsal en Oriente Próximo, ha comprobado que los jóvenes iraquíes sienten mucha resignación y desencanto tras las protestas del año 2019. Se lamentan de lo difícil que es encontrar trabajo en un país donde la mitad de la población tiene menos de 20 años. Algunos de los activistas aseguran que aún hay 3000 estudiantes desaparecidos desde las protestas.
Hace 20 años, la coalición internacional liderada por Estados Unidos lanzó la invasión de Irak. La invasión unilateral, que no contaba con el aval de Naciones Unidas, fue justificada por la supuesta existencia de armas de destrucción masivas que nunca aparecieron. El conflicto derivó en una cruenta guerra civil que dio paso al terror del Estado Islámico. Hoy, el país sigue luchando por encontrar la estabilidad política y la reconstrucción.
FOTO: REUTERS / YANNIS BEHRAKIS
20 años después de la invasión estadounidense, los bagdadíes no recuerdan haber estado en una situación peor. "Sadam era un patriota, quería a su pueblo. Ante de la invasión nadie hablaba de suníes o chíies, sino del orgullo", le cuenta Kamal, peluquero en Bagdad, a nuestra enviada especial a Irak, Laura Alonso.
20 años después de la invasión Irak tiene más de 6 millones de desplazados internos en torno a un 20% de ellos vive en campos de refugiados. Nuestra corresponsal en Oriente Próximo y enviada especial a Irak, Laura Alonso, nos cuenta la historia de tres mujeres que han tenido que abandonar sus hogares en los últimos años.
Irak lucha por encontrar la estabilidad y reconstruir el país 20 años después de la invasión
- En este periodo, los enfrentamientos civiles y la lucha contra el yihadismo han obstaculizado la reconstrucción
- Irak está dividido en facciones sectarias y un cuarto de la población vive en la pobreza
Hace 20 años, Estados Unidos lanzó la invasión de Irak. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, justificó la invasión, que no contaba con el aval de la ONU, para destruir las supuestas armas de destrucción masiva de Saddam Hussein y para liberar al país de un dictador sangriento como primer paso para democratizar Oriente Medio.
Pero la historia de las armas era falsa; Irak no se ha convertido en una democracia estable; y en la región se creó el caldo de cultivo para el yihadismo.
Foto: Imagen de archivo: el marine de EE.UU. Kirk Dalrymple mira cómo es derribada una estatua de Saddam Hussein en el centro de Bagdad (Irak), el 9 de abril de 2003. REUTERS/GORAN TOMASEVIC/ARCHIVO
Se cumplen 20 años de la invasión de Irak por parte de la coalición de países encabezada por Estados Unidos. Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, asegura en Las Mañanas de RNE tras dos décadas “el balance es bastante agridulce” para el país y explica que la situación queda muy alejada de lo que se prometió: “Que si restaurar una democracia que iba a servir de modelo para el resto de países de la región, que poco a poco iban a dejar de tener regímenes democráticos y convertirse en democracias plenas.” Álvarez-Ossorio recalca que “todavía a día de hoy, 20 años después de esa invasión, desconocemos realmente los motivos que llevaron a actuar así a Estados Unidos y a los otros países que apoyaron esta aventura militar.” E insiste en que todavía Irak no se ha recuperado de la violencia sectaria.
Se cumplen veinte años de la invasión estadounidense de Irak, un conflicto que la ONU ha calificado de ilegal. El 20 de marzo de 2003, una coalición internacional, liderada por Estados Unidos, ocupó territorio iraquí. Aseguraban que el gobierno tenía armas de destrucción masiva y vínculos con Al Qaeda, algo que nunca se demostró y que dividió las calles y el mundo en dos: los que apoyaban la guerra y los que no. Países como Reino Unido, Australia o España mandaron tropas, mientras que Rusia, China, Francia o Alemania se mantuvieron al margen. En RTVE Noticias hemos analizado qué supuso esta intervención, si sirvió para traer democracia y estabilidad al país árabe y cómo está Irak ahora, dos décadas después.
La madrugada del 19 al 20 de marzo una coalición internacional liderada por Estados Unidos invadió Irak con el pretexto de que el país contaba con armas de destrucción masiva, algo que más tarde se probó falso. Entonces lo que sí se logró fue acabar con el mandato de Saddam Hussein y EEUU se hizo con el mando político del país, que mantuvo hasta 2011 cuando liberó sus tropas. Entonces dejó un país dividido y desprovisto de un proceso de transición y fue ahí cuando proliferaron las milicias y los grupos armados.
Laura Alonso se encuentra ahora en Bagdad donde ha podido hablar con vecinos que le han contado cómo han vivido estos años de transición: “Después de la invasión se alentó la división étnica”, comenta uno de ellos haciendo referencia al grave conflicto que hay entre la población Chiita y Suní. Para otros, sin embargo, la situación ha mejorado.
Irak ha celebrado la Copa del Golfo de fútbol tras ganar su selección la final como anfitriona, una competición que el país no acogía desde hace 40 años por los conflictos que han azotado Irak durante décadas y que ha simbolizado el regreso de la paz. Este viernes los jugadores han presentado el trofeo a los aficionados en la ciudad de Basora en un desfile en barco.
Foto: REUTERS
Al menos una persona ha muerto y otras 60 han resultado heridas este jueves a causa de una estampida registrada en un estadio de fútbol de la ciudad iraquí de Basora antes de la celebración de la final de la Copa del Golfo entre Irak y Omán.
Fuentes médicas citadas por la agencia iraquí de noticias NINA han indicado que el suceso ha tenido lugar frente a una de las entradas del estadio Palm Trunk. Entre los heridos hay varias personas que se encuentran en estado grave.
El Ministerio del Interior ha llamado, en un comunicado, a los aficionados a "acatar las normas e instrucciones" de las autoridades, y ha instado a que "los ciudadanos de Basora no deben dirigirse al estadio a menos que tengan entradas para el partido".
Por su parte, el primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani, se ha trasladado a Basora para mantener un encuentro urgente con el gobernador, Asaad al Eidani, y otros altos cargos.
Una media de 80 reporteros mueren al año desde 2003, según Reporteros Sin Fronteras
- Según el último informe de RSF, 1.668 periodistas han muerto en las últimas dos décadas
- El ranking está liderado por Irak, Siria y México, el país más mortífero
Nueva oleada de misiles contra objetivos críticos en Ucrania, con ciudades que han perdido su suministro de luz, agua y calefacción. Se viene abajo un acuario en un hotel de Berlín. Entrevista a Bosco Govantes acerca de las elecciones de Túnez de este sábado 17 de diciembre. Pendientes de la situación y la violencia en Perú tras la destitución de Pedro Castillo. Hablamos con UNICEF de las consecuencias de la guerra en la población de Irak.
- Atribuye el ataque a la milicia Siria Unidades de Defensa del Pueblo (YPG), aunque esta organización ha negado toda implicación
- El atentado del pasado domingo causó seis muertos y 81 heridos, de los que 13 siguen hospitalizados
- La Cámara ha aprobado por unanimidad a los 21 ministros propuestos por el primer ministro, Mohamed Shia Al Sudani
- Al Hemiciclo han asistido 253 de los 329 diputados del Legislativo sin partidarios del influyente Muqtada al Sadr
- Sucede en el puesto a Barham Saleh, en medio de una acuciante crisis política en el país
- Desde 2003, el presidente del Parlamento debe ser un musulmán suní, el primer ministro un chií y el jefe de Estado un kurdo
La situación en Bagdad y en el resto de Irak ha vuelto a la calma en la tarde de este, después de que el influyente clérigo chií Muqtada al Sadr ordenara a sus seguidores retirarse del centro de la capital. Al Sadr había pedido a sus seguidores que se retirasen en un plazo de una hora del Palacio Presidencial y del Gobierno de Bagdad, donde este lunes irrumpieron después de que el líder anunciara su retirada "definitiva" de la política.