- La reducció afectaria el primer tram de tributació de l'IRPF, que passaria del 10,5% al 9,5%
- La mesura, vinculada a l'aprovació dels pressupostos del 2024, afectaria 3 de cada 4 contribuents
En el tercer capítulo del podcast '¿Freyja o Emily? Una cuestión de impuestos' María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas, compara los ingresos públicos de España con los del resto de países de la Unión Europea y hacemos una parada en Francia, con Antonio Delgado, corresponsal de RNE en París, para reflexionar sobre los cimientos en los que se asienta el estado del bienestar francés.
Escrutamos, además, cómo la economía sumergida y el fraude fiscal lastran nuestra recaudación con Alberto Vaquero, profesor e investigador en el Departamento de Economía Aplicada en la Universidade de Vigo.
También resquebraja nuestras cuentas públicas otra variable difícil de cuantificar: el gasto superfluo de las administraciones. Charlamos de ello con José María Casado, director de la División de Evaluación del Gasto Público de la AIREF. Y terminamos echando un ojo al CIS para comprobar lo que opinan los ciudadanos de nuestro sistema fiscal partiendo de una investigación de Sandra León, profesora de Ciencia Política en la Universidad Carlos III y analista sénior en EsadeEcPol.
- Escucha el capítulo 1
- Escucha el capítulo 2
En el segundo capítulo del podcast '¿Freyja o Emily? Una cuestión de impuestos' Violeta Ruiz Almendral, profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Carlos III y miembro del grupo de expertos que publicó hace unos meses el Libro blanco para la reforma tributaria, presenta algunas de las amenazas que acechan a nuestras cuentas públicas. Profundizamos, además, en dos de esos grandes problemas. Cristina Ganuza, periodista del área de Economía de RNE, nos explica qué significa que España tenga unas cifras tan altas de déficit y deuda pública y Roberto Ramos, responsable de la Unidad de Análisis Estructural del Banco de España, analiza cómo va a impactar el envejecimiento de la población en nuestras cuentas.
- Escucha el capítulo 1
- Escucha el capítulo 3
En el primer capítulo del podcast '¿Freyja o Emily? Una cuestión de impuestos' Francisco De La Torre, inspector de Hacienda y autor del libro ‘¿Hacienda somos todos? Impuestos y fraude en España’ disecciona los impuestos que se pagan en España. Además, David Cabo, codirector de la Fundación Civio, y autor de la web dondevanmisimpuestos.es nos ayuda a entender en qué invierte el Estado toda esa recaudación que obtiene con los impuestos.
- Escucha el capítulo 2
- Escucha el capítulo 3
El Tribunal Constitucional ha avalado el impuesto a las grandes fortunas tras rechazar por siete votos contra cuatro el recurso que interpuso el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Tras conocer la noticia, la presidenta de la Comunidad de Madrid, ha anunciado que tramitará de urgencia una nueva ley que les permita recaudar el impuesto con el fin de que se quede "en las arcas madrileñas".
Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España, lo define como "una batallita entre administraciones", ya que, en caso de que una comunidad autónoma tenga una exención del impuesto de patrimonio, el Estado aplicará el de grandes fortunas, por lo que se terminará pagando lo mismo. Con todo, cree que es un gravamen "poco homologado" a nivel de la Unión Europea: "Es un impuesto muy forzado".
Abren domicilios online y no físicos, como sí se exige a un particular. Sus coches prácticamente nunca van a circular por estas poblaciones que Automovilistas Europeos llama "paraísos fiscales".
Hay 25 en total. Ocho de ellos, de entre 500 y 14.000 habitantes, y la mayoría en la Comunidad de Madrid. Concentran el 40% de los coches de empresa del país. Ya sea en renting o vehículos de alquiler.
Con este impuesto, los Ayuntamientos ingresan en total unos 4.000 millones de euros cada año.
El portavoz de Economía del PP, Juan Bravo, cree que el impuesto a las eléctricas debe adaptarse "a lo que diga Bruselas" y propone que el impuesto a la banca "vaya directamente a las familias". Entrevistado en TVE, apunta que los salarios "tienes que subirse conforme a lo que establezcan sindicatos y patronal porque cuando no está metido el Gobierno se han puesto de acuerdo", con respecto al SMI escucharán a los analistas e intentarán "seguir mejorando las condiciones". Sostiene que la reforma laboral se puede mejorar con "más flexibilidad" y que su objetivo es que "haya más gente trabajando". Con respecto a la energía nuclear, destaca que aún no se puede prescindir de ella. Defiende que el Gobierno ha copiado algunas de sus propuestas como la rebaja del IVA y reconoce que la ley de startups está bien hecha.
Hoy en Por tres razones asistimos a una de las charlas de educación cívico tributaria que la Agencia Tributaria organiza en los colegios para luchar contra el fraude. Lo hacemos visitando el Colegio Santa María de los Apóstoles en Carabanchel Alto, Madrid, donde la charla la han impartido Águeda Morote Poyatos y Juan Carlos Jiménez Gómez. Al finalizar, conocemos al jefe de estudios, Jesús Chico, y hablamos con Luca, Idson, Ainhoa, Elisabeth y Dayla sobre cuánto han aprendido. Completamos este tema hablando con Mª Dolores Carreño Beltrán, subdirectora general de Comunicación Externa de la Agencia Tributaria.