Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La mayoría de estas personas, muchas de ellas son menores, están en Gaza y Sudán pero no son los únicos lugares en los que la inseguridad alimentaria es el día a día. Vamos a estar en Sudán del sur para hablar de ello desde el punto de vista humanitario. Tendremos una entrevista sobre la situación en Gaza y la posible tregua con el Centro de Estudios Árabes Contemporáneos. Estaremos muy pendientes de todos los incendios que están afectando varios países europeos. También hablaremos del escándalo de la oficina del servicio postal de Reino Unido, hoy han salido a la luz nuevos datos de las consecuencias que tuvo; y nos acercaremos a una exposición que denuncia cómo la violencia sexual se usa como arma de guerra.

En su gira por Oriente Medio, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha visitado Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes Unidos, pero no ha pisado Israel. Una señal, y no es la única, de lo que se interpreta como un intento de marcar ciertas distancias. Así respondía el republicano a la pregunta de si estaba dejando de lado a su histórico aliado en la región: "Para nada, esto es bueno para Israel. Tener una relación como la que tengo con los países de Oriente Medio, esencialmente con todos, creo es muy bueno".

En lo referente a Gaza, Trump ha pasado de entusiasmar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, con su plan de construir una Rivera allí, a hablar de la terrible situación que atraviesa la Franja y decir que hay gente muriendo de hambre.

Foto: EFE/EPA/UAE PRESIDENTIAL COURT

En su primera gira por Oriente Próximo tras ser reelegido como presidente de EE.UU., Donald Trump ha anunciado que levantará las sanciones contra Siria. “Tras hablar de la situación en Siria con el príncipe heredero y con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que me pidió el otro día algo muy similar, y son amigos míos que respetan mucho Oriente Medio, voy a levantar las sanciones contra Siria”, ha dicho el mandatario estadounidense durante un discurso en un foro de inversiones en Arabia Saudí.

La decisión de Trump supondrá un alivio para la población siria, muy castigada tras 14 años de guerra y sanciones internacionales. Aunque estas sanciones se impusieron con el objetivo de ahogar al Gobierno de Al Asad, afectaron profundamente a la sociedad civil, dificultando la entrada de ayuda humanitaria y remesas de sirios en el extranjero.

Las nuevas autoridades sirias han celebrado la decisión de Trump, que se ha reunido con el presidente interino de Siria, Ahmed Al Shara. El nuevo presidente sirio fue el fundador de la exfilial siria de Al Qaeda, entonces conocida como Frente al Nusra, e incluso permaneció detenido durante casi un lustro por las tropas estadounidenses en Irak, donde Al Sharaa luchó contra ellas como parte de la red terrorista tras la invasión de 2003.

Sin embargo, desde la caída de Al Asad y su consecuente posicionamiento como hombre fuerte de Siria, varias delegaciones estadounidenses de congresistas, empresarios e incluso representantes oficiales han visitado Damasco.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha entrevistado este miércoles en Riad con el presidente interino de Siria, Ahmed al Sharaa. Trump anunció el martes por sorpresa el levantamiento de las sanciones a Siria para permitir su recuperación económica tras la caída del régimen de Bachar al Asad, lo que supone un cambio en la política de Washington hacia Damasco.

El presidente estadounidense ha iniciado en Arabia Saudí su primera gira internacional a Oriente Próximo, que le llevará también a Catar y Emiratos Árabes Unidos.

Foto: AFP PHOTO / SAUDI ROYAL PALACE / BANDAR AL-JALOUD

Donald Trump ha sido recibido en Arabia Saudí con honores. Ha llegado a Riad con el objetivo de fomentar las inversiones en Estados Unidos y el reino saudí no ha tardado en prometer desembolsar 600.000 millones de dólares en proyectos energéticos y tecnológicos así como en comprar armas a Estados Unidos. Además, Trump le ha dado un ultimátum a Irán: ha dicho que se le acaba el tiempo para alcanzar un acuerdo nuclear. Con Siria ha habido un acercamiento y Trump ha anunciado que le retirará las sanciones.

Donald Trump ha aterrizado este miércoles en Arabia Saudí. Es la primera parada de su primera gira internacional por Oriente Medio que hace en su segundo mandato. Este miércoles volará a Catar, donde recibirá como polémico regalo un lujoso avión que quiere convertir en el nuevo Air Force One y terminará en Abu Dabi. El objetivo de su viaje: conseguir inversiones por valor de un billón de dólares. Tampoco descarta hacer escala en Turquía si el presidente ruso, Vladímir Putin acepta verse allí con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Las guerras de Ucrania y Gaza siguen abiertas, pero la prioridad de Trump en esta gira es hacer negocios.

Ucrania y Rusia han vuelto a estar en Arabia Saudí negociando un alto el fuego. De momento, sin compartir habitación. Cada delegación se reúne por separado con Estados Unidos. ¿Por qué la paz en Ucrania se negocia en Arabia Saudí? ¿Qué gana el régimen saudí ejerciendo de anfitrión de estas conversaciones que se celebran a casi 5.000 kilómetros de Kiev y Moscú? Te lo explicamos en este nuevo capítulo de Diario de Ucrania con David Hernández Martínez, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro 'El nuevo orden regional en Oriente Medio'.

EE.UU. y Rusia han finalizado este lunes en Riad unas negociaciones que pueden ser clave para conocer si existe un proceso de paz en la guerra de Ucrania y qué dirección puede llevar. Según medios rusos, Moscú y Washington han acordado el contenido de una declaración conjunta, pero no harán públicos los resultados de las negociaciones hasta el martes. El encuentro se ha iniciado a las 10:00, hora de Moscú (7 de la mañana en la España peninsular) y se ha prolongado más de 12 horas. El Kremlin ya había adelantado que no tenía previsto firmar ningún documento al término de las conversaciones.

El hombre más poderoso de Arabia Saudí, el príncipe heredero Mohammed bin Salman, fue acusado por la CIA hace siete años de planear el asesinato y desmembramiento del periodista Kashoggi. Líderes de todo el mundo condenaron el crimen y Estados Unidos prometió que el príncipe pagaría por ello. Pero quienes ayer le repudiaban, hoy se sientan a su lado y confían en él como mediador en conflictos. Ciudades de Arabia Saudí se han convertido en escenario de cumbres y reuniones de paz. Un intento del régimen saudí por diversificar su economía, muy dependiente del petróleo, mejorar su reputación y atraer inversiones extranjeras.

Foto: El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reúne con el príncipe de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman, en Riad (EFE/EPA/SERGEI SAVOSTYANOV / SPUTNIK / KREMLIN)

Los equipos de diplomáticos de Estados Unidos y Ucrania se han reunido en Yeda, Arabia Saudí, para negociar la paz en Ucrania. Un miembro de la delegación ucraniana ha asegurado que el espíritu que ha rodeado estas conversaciones es constructivo y que Ucrania quiere la paz. Pero el ataque que Kiev ha lanzado contra Rusia en las últimas horas puede afectar al desarrollo de estas negociaciones.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que encabeza la delegación estadounidense, ha asegurado que tiene esperanzas en lograr un acuerdo.

Los ciudadanos de la ciudad de Yeda se han despertado con la inusual imagen de una bandera ucraniana ondeando junto a la saudí. Un gesto que simboliza el inicio de un encuentro de alto nivel entre Estados Unidos y Ucrania, y que se celebrará el martes en un lujoso hotel de la localidad para explorar vías hacia la paz.

El presidente estadounidense, Donald Trump, optimista tras su regreso de Mar-a-Lago, ha asegurado que "se verán grandes avances en Arabia Saudí esta semana". Sin embargo, las tensiones en el terreno siguen latentes, con Rusia retomando posiciones en Kursk y continuando los ataques con drones sobre Ucrania. Trump también ha insinuado que el intercambio de inteligencia con Kiev podría reanudarse pronto para fortalecer la estrategia ucraniana.

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha partido de Washington con destino a la ciudad saudí de Yeda. Encabezará la representación de la Casa Blanca en la reunión de este martes. Al otro lado de la mesa estará el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que este lunes visita a su anfitrión, el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán.

"Esperamos buenos resultados", confía el ucraniano, "tanto en las negociaciones de paz como en que siga el apoyo de Washington". El precedente hace dudar, ya que desde la desastrosa reunión en el despacho oval entre Trump y Zelenski, el ucraniano se ha mostrado más condescendiente con el estadounidense.

"Quiero que quieran la paz. Hasta ahora no lo han mostrado en la medida que deberían", valora Trump, aunque espera "cosas importantes" del encuentro de este martes. Entre ellas, firmar el acuerdo sobre minerales y, posiblemente, volver a suministrar información de inteligencia a Kiev. Lo que continúa paralizado es la ayuda militar que llega de Washington, que ha sido imprescindible estos años para Ucrania. Desde la guerra, Kiev se ha convertido en el primer importador de armas de todo el mundo.