Las enfermedades relacionadas con el corazón son la primera causa de fallecimiento en el mundo. Para prevenirlas y concienciar sobre cómo actuar si detectamos una, hoy, en el día Mundial del Corazón, el hospital cordobés Reina Sofía ha celebrado un "cardiomaratón" informativo.
Alrededor de 1000 alumnos al año pasan por las diferentes aulas del Hospital La Paz. En sus clases, alrededor de 10 alumnos al día siguen a distancia el contenido de sus clases. Un reportaje de Remedios Cano.
Rusia ha intensificado sus ataques contra instalaciones médicas en Jersón tras perder su control en noviembre de 2022. Lo dice la ONG Centro para la Resiliencia de la Información, que analiza posibles crímenes de guerra verificando imágenes de satélite, videos y redes sociales. Según su informe, hospitales y maternidades han sido atacados en reiteradas ocasiones y pone en peligro la asistencia sanitaria en la que fuera primera gran ciudad ucraniana en caer bajo poder ruso.
La leche materna podría servir para diagnosticar de forma precoz el cáncer de mama, según un estudio del hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Han identificado, por primera vez, ADN tumoral en la leche materna de pacientes diagnosticadas durante el embarazo.
Foto: GETTY
- La venta de test aumentó un 556% entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre con respecto a finales de junio
- La OMS ha alertado de un aumento de hospitalizaciones en toda Europa
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
Condenan a cadena perpetua a la enfermera británica que asesinó a siete bebés en un hospital
- El juez asegura que actuó con "premeditación, cálculo y astucia" durante sus crímenes, cometidos entre 2015 y 2016
- La enfermera fue detenida en 2018 y declarada culpable el pasado viernes del intento de asesinato de otros seis bebés
Hace unos días vimos las imágenes de Juana Román, que salió a dar un paseo después de 7 meses hospitalizada en el Gregorio Marañón de Madrid. Conocemos al equipo que le acompaño, que trabaja por una mayor humanización de la sanidad dentro del centro. Nos lo explican Raquel Ribón, supervisora de enfermería de la UCI médica y miembro del comité de humanización del Hospital; y Esperanza Ajuria, enfermera de la Unidad de Cuidados Críticos Postquirúrgicos.
Además, descubrimos el proyecto de fisioterapeutas del centro de salud Cabo Huertas de Alicante que enseña a mayores de 70 años a usar los parques biosaludables. Nos lo explica la fisioterapeuta Mari Carmen Ramírez y el usuario Miguel Navarro.
Hoy vamos a dedicar nuestro tiempo de entrevista a todo un regalo de vida: la donación y trasplante de órganos. En Andalucía tenemos cada año un dato que nos tiene que llevar al orgullo: superamos en más de dos puntos la tasa nacional de donación. El Hospital Reina Sofía de Córdoba es referente, y el pasado año 2022 ha batido sus propios records de trasplantes de órganos. Desde allí está con nosotros Javier Briceño, jefe del Servicio de Cirugía y director del servicio de trasplantes de hígado y páncreas del hospital Cordobés.
- "Ningún algoritmo ni ninguna frase mágica ayuda a paliar la pérdida", asegura la supervisora del hospital catalán
- Sonia y Portal, que perdieron a sus hijos a las 20 y 18 semanas de gestación, comparten su dolorosa experiencia
El duelo perinatal es el que sufren las madres y los padres que pierden a un bebé durante el embarazo. Un dolor que, en muchas ocasiones es menospreciado por la sociedad. Para ayudar a las familias a superar este trance, el Hospital Vall d´Hebron ha puesto en marcha un protocolo pionero que pretende dar herramientas a los profesionales sanitarios. "La forma de dar la noticia puede condicionar todo el profeso. El acompañamiento del profesional determinará que se pueda gestionar mejor la pérdida. Si el profesional es empático, comprensivo y respetuoso, ayudará a que la pareja pueda gestionar mejor el duelo", explica Vanessa Bueno, supervisora del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Vall d´Hebron.
Vamos a dedicar ahora los próximos minutos a la salud, y a los avances médicos. En concreto, a la lucha contra el cáncer con un nuevo tratamiento de inmunoterapia, donde ya se puede hablar de éxito: La terapia con CAR-T. El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha sido uno de los pioneros en nuestro país y centro de referencia para aplicar esta compleja técnica. Está con nosotros el responsable del Servicio de Hematología, José Antonio Pérez Simón.
Los próximos minutos de este informativo quieren ser todo un llamamiento sobre algo que todos podemos necesitar. Las donaciones de sangre. Estamos en pleno verano y, como cada año por estas fechas, preocupa que se pueda cubrir la demanda de los hospitales y de los pacientes. Está con nosotros la directora del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Sevilla, María José Aguado.
Se llama Juana, y acaba de dar su primer paseo después de pasar siete meses ingresada muy grave por un problema cardíaco. Lo ha hecho gracias al personal del hospital Gregorio Marañón de Madrid, que preparó un sistema para conectar a baterías móviles todos los aparatos que controlan a la paciente.
"Me ha encantado volver a ver los árboles y los pajaritos", ha relatado Juana, ingresada en el centro hospitalario desde el pasado 4 de enero por un problema cardiaco crónico que le provocó un infarto de extrema gravedad. Desde entonces ha sido sometida a siete intervenciones quirúrgicas.
Ahora, tiempo para la entrevista en este informativo. El verano implica sobreexposición al sol. Hablamos de uno de esos asuntos en los que hay que incidir año tras año cuando llegan estos meses y el cuidado de nuestra piel es clave. Está con nosotros la doctora Rosa Corbí, dermatóloga del Hospital Virgen del Rocío.
- La Guardia Civil está investigando el motivo por el que el vehículo volcó y dio dos vueltas de campana
- Entre los 48 pasajeros, además del conductor, había diez menores de entre ocho meses y 13 años
Un nou aparell de rajos X permet detectar millor els ictus
Els Serveis d'Emergències de la Comunitat Valenciana van rebre l'any passat més de 8 mil avisos que activaren el codi ictus. Un protocol per a detectar esta patologia a la mínima sospita i actuar a temps. L'Hospital General de Castelló ha adquirit un nou aparell de rajos X que permet visualitzar amb molta més qualitat els vasos sanguinis.
- Una medida que ha pillado a más de uno de improvisto, mientras la gran mayoría la acoge con alegría
- Puede ser requerida su utilización en zonas hospitalarias con personas inmunodeprimidas
Nuevas protestas en el ámbito de la salud pública. Personal sanitario de los hospitales de Torrecárdenas en Almería y Virgen de las Nieves en Granada se han manifestado esta mañana. Critican los recortes de personal, el cierre de camas o la reducción de operaciones contemplados en el plan de verano de este año.
El hospital barcelonés ya sufrió un ataque informático en marzo y una filtración en mayo. El jefe de la Unidad de Ciberdelitos de la Policía Nacional, Diego Alejandro Palomino, nos explica qué es el ransomware y los peligros de esta práctica.
- Todavía se desconocen la cantidad de datos filtrados y pueden tardar semanas para cuantificar la afectación
- Los responsables del centro ya habían advertido de que se podrían producir nuevas filtraciones
- La nueva norma entrará en vigor en cuanto se publique en el Boletín Oficial del Estado
- El Consejo de Ministros declara el fin de la emergencia sanitaria por la pandemia
- Esta terapia consiste en modificar los linfocitos T del paciente para que tengan la capacidad de atacar a las células tumorales
- Existe una respuesta de los pacientes al tratamiento, de las que cerca del 70% son completas pasados 18 meses
El verano es una época clave para donar sangre: las donaciones caen y los accidentes se multiplican. Los centros apelan a la solidaridad porque cada día decenas de pacientes salvan su vida gracias a la transfusión.
Se estima que unas 280.000 personas van a ser diagnosticadas de cáncer en España este año. Colon, recto, próstata en hombres y mama en mujeres son los tumores más frecuentes. Abordar su tratamiento también incluye el cuidado integral del paciente, desde su alimentación o la salud emocional. De todo ello se ha hablado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
- Únicamente dos de cada diez niños reciben estos tratamientos
- Solo Madrid, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Murcia y Canarias cuentan con ellos
Desde hoy, el hospital universitario Reina Sofía de Córdoba cuenta en sus jardines con un "banco de la vida" donde se llevará a los trasplantados en fase de recuperación. Quieren que represente el inicio de la vuelta a la normalidad. Un momento, sin duda, de alegría.
En España hay diecisiete millones de alérgicos y cada año son más. Los pronósticos no son buenos: en 2050 la mitad de la poblacion tendrá alguna alergía. Los expertos aseguran que año a año las urgencias de los hospitales atienden mayor número de casos y más graves. Y ojo, hay más personas con alergias distintas a la vez, con reacciones más severas y tan intensas que su vida es un calvario. ¿Qué está pasando?.
En este reportaje el Doctor Pedro Ojeda, alergólogo, explica las razones y varios alérgicos severos hablan del viacrucis que viven día a dia. Porque una alergia no es sóló unos estornudos en primavera. Puede ser cuestión de vida o muerte. Desde la Federacion Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias, FENAER, y la Asociación Española de personas con Alergia a Alimentos y Látex, AEPNAA, piden no banalizar una patología que condiciona la vida del quien la sufre y de toda la familia.
Un trabajo de Elena Pernas y Javier Monterde.
Faltan psicólogos en la sanidad pública española. Pese a que en los últimos años se habla más de salud mental, su número crece lentamente y muy por debajo de la media de los países de nuestro entorno. Como los médicos, los psicólogos clínicos se forman durante cuatro años en hospitales. Desde el colectivo, piden más plazas PIR.
Foto: Getty
El pequeño Jesús es el primer bebé nacido en España de un útero trasplantado. Su madre, Tamara, nació sin este órgano debido al síndrome Rokitansky y en 2020 recibió un trasplante de su hermana en el Hospital Clínic de Barcelona. Allí mismo ha dado a luz. El doctor Antonio Alcaraz es el jefe del Servicio de Urología y Trasplante de Riñón y ha participado en todo el proceso. En el informativo 24 horas de RNE, afirma que "ha sido un verdadero sueño conseguir que viera la luz el pequeño Jesús". Cuenta que la madre se puso en contacto con el hospital tras haber conocido un caso en el extranjero y que ellos mismos viajaron a Dallas (Estados Unidos) a presenciar un caso similar antes de llevarlo a cabo. "Estábamos convencidos de que, si éramos capaces de realizar ese trasplante, íbamos a ser capaces de que Tamara diera a luz a su primer hijo", asegura. Aunque su programa es experimental y de momento tienen autorizados solo 5 trasplantes, cree que abre una gran puerta al futuro.
En la última convocatoria del MIR (sistema de formación de especialistas médicos que existe en España), la cirugía plástica y dermatología han sido las dos especialidades más codiciadas, las que antes se han agotado, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad.
Investigamos los porqués con: Jesús Del Pozo, presidente de la Sociedad Gallega de Dermatología; José María Picó, gerente de la Clínica Picó en Málaga; Eloy Condiño, cirujano plástico del Hospital Universitario La Fe de Valencia; y con Juan Jiménez, presidente de La Asociación MIR España. Estas dos especialidades son escogidas, entre otras cosas, porque tienen muchas salidas labores y no existen guardias.
Frente a los argumentos más prácticos, la vocación sigue estando ahí y por eso hablamos en Por tres razones a la médico rural Pilar Borraz, coordinadora del Centro de Salud de Mas de las Matas (Teruel) y miembro de Semergen (Sociedad española de Médicos de Atención Primaria) en Aragón.
¿Recuerdan el caso de las niñas intercambiadas al nacer en La Rioja? Este martes hemos conocido que los abogados que han llevado esos casos, investigan dos más, los de dos hombres nacidos a principios de los 70 en Guadalajara y en Barcelona.
- España tiene seis psicólogos clínicos y once psiquiatras por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de las medias europeas
- "Hablar de salud mental ha dejado de ser algo raro e incómodo", ha afirmado en el congreso de la Confederación de Salud Mental
- El fuego se originó en la habitación donde estaba ingresado el paciente fallecido
- Las causas del incendio aún se están investigando