- A partir del julio solo habrá dos anestesistas 24 horas en la Unidad de Obstetricia del Hospital de la Mujer Virgen del Rocío
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
"A los nativos de Teruel nos da miedo entrar en Dinópolis por si se nos quedan para exhibirnos en vitrina. La falta de personal sanitario acentúa el declinar de la provincia. De las ocho plazas MIR que se ofertaban este año, solo han cubierto una. Ahora, una iniciativa en change.org denuncia el posible cierre del paritorio del hospital Obispo Polanco de la capital. Si sucediera, las parturientas tendrían que recorrer 176 kilómetros para dar a luz en Zaragoza." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano
Johnny Deep ha sorprendido hoy a los pequeños ingresados en la planta de oncología del Hospital Niño Jesús, ubicado en Madrid. Ni los niños ni sus familias esperaban la visita de Jack Sparrow, protagonista de la franquicia de aventuras y fantasía Piratas de Caribe. Deep ha charlado con ellos, se ha hecho fotos e incluso algún truco magia. El actor está en Madrid por el rodaje de la película Day Drinker, que graba junto a Penélope Cruz.
- El actor estadounidense ha visitado el área de oncología pediátrica del hospital madrileño
- El famoso pirata del Caribe se ha hecho fotos con enfermos y familiares
La comunidad médica acude hoy a la huelga para pedir un Estatuto Marco que les proteja. Denuncian el inmovilismo del ministerio de Sanidad para llegar a un acuerdo entre las partes. En Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablamos con el presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, Miguel Lázaro. Denuncia que este paro se produce debido a que "después de seis sesiones" no han llegado a un acuerdo con Sanidad sobre el Estatuto que "lleva 23 años sin actualizar". "Queremos un Estatuto Marco que se adapte a las necesidades sanitarias del siglo XXI en España", reclama, "la sanidad pública se merece un Estatuto que reconozca su singularidad". Hace 30 años que no se producía una huelga en el sector, recuerda Lázaro. Esta convocatoria, dice, es "histórica" porque cuenta con todos los apoyos de los sindicatos españoles y de las "organizaciones médicas europeas que no entienden cómo los médicos españoles no tenemos un Estatuto propio, que es lo que tienen todos los países europeos", por lo que augura un amplio seguimiento de la misma. "No es una cuestión de corporativismo médico", defiende, "es una cuestión de derechos que tenemos los médicos, de salud laboral, de conciliación de la vida laboral y familiar y que no podemos hacer jornadas, antes había 48 horas semanales, ahora hay 45, pero como faltan médicos, todos los médicos hacen de 60 a 70 horas. [...] Ahí está condicionada muchas veces la calidad y la seguridad que los pacientes merecen en su asistencia sanitaria".
El centro sanitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia, celebra su 50º aniversario, comprometido desde el principio con la salud pública, la innovación tecnológica y la atención asistencial. ‘Informe Semanal’ se ha adentrado en el corazón de este hospital y ha puesto el foco en las unidades donde el centro es referente, no solo en España, sino también a nivel internacional. Vivimos en directo la emoción y la tensión que se siente en un quirófano durante un trasplante cardiaco procedente de donación en asistolia (a corazón parado). El paciente receptor, Antonio Ángel
García, vive las horas previas "como cuando los niños pequeños esperan los regalos de los Reyes Magos". Será ya su tercer corazón.
La Arrixaca es líder en nuestro país en este tipo de trasplantes que, como cuenta Sergio Cánovas, jefe de sección de Cirugía Cardiovascular, les ha permitido "reducir las listas de espera porque tenemos más corazones disponibles". Josica Valiente, jefa de Enfermería de la Unidad de Trasplantes, resalta que es la única del país en la que se realizan cuatro tipos de trasplantes: hígado, corazón, páncreas y riñón. Valiente dice que "trabajar aquí es una misión de vida y esperanza porque cada paciente representa una historia de vida renovada gracias a los donantes". El Coordinador Regional de Trasplantes, Ricardo Robles, añade que han contribuido a cambiar los protocolos nacionales de donación de órganos: "Hemos sido los primeros en realizar trasplantes de donantes que tenían hepatitis C y donantes con Covid".
Desde que llegaron los primeros enfermos en el año 1975, en estas cinco décadas, el centro ha logrado posicionarse entre los 20 hospitales mejor valorados de España. Cuenta con seis unidades de referencia nacional y dos unidades de referencia europea, como la Unidad de Cardiopatías Familiares o de Displasias Esqueléticas, que diagnostican enfermedades raras como la acondroplasias. "Nosotros somos pioneros en el uso de un fármaco que permite revertir el problema sin necesidad de cirugía", cuenta César Salcedo, jefe de sección de Cirugía Ortopédica. Este hospital es el único del mundo que cuenta con dos arcos biplanos de diferentes características: "Lo que hacemos parece magia porque somos capaces de tratar ictus, hemiplejias, aneurismas o malformaciones cerebrales sin tener que abrir la cabeza o la espalda. Podemos llegar hasta esos puntos tan críticos con una aguja sin pinchar arterias, venas o nervios". Joaquín Zamarro, jefe de sección de Neuroradiología Intervencionista, da fe de que a muchos pacientes les cambia por completo la vida: “A día de hoy, te llega un paciente con una hemiplejia o, incluso, en coma y podemos lograr en solo media hora que este movilizando su pierna, el brazo o incluso hablar".
- La media de diagnóstico de la endometriosis está entre ocho y diez años
- 'Objetivo Igualdad' habla con pacientes y especialistas, que reivindican más formación y atención a la enfermedad
Hace unos días saltó a los medios de comunicación el caso de un doctor de paliativos que fue amonestado por el País Vasco, por atender a una niña fuera de su horario laboral. Más tarde, la Comunidad rectificó y se sumó a las otras tres comunidades que disponen de cuidados paliativos pediátricos específicos 24 horas: Madrid, Cataluña y Murcia.
Este viernes un equipo de TVE ha entrado en la unidad especializada del Niño Jesús en Madrid y acompaña a uno de los grupos de especialistas.
- Durante dos décadas, violó y abusó sexualmente de 70 de sus pacientes
- Sus víctimas tenían entre 14 y 67 años y las filamaba durante los abusos
En el Día Internacional del Donante de Órganos y Tejidos ponemos el foco en el crecimiento de un 50% del número de donantes de órganos en España en la última década superando los 23.000, gracias a la cual se han podido realizar más de 52.000 trasplantes. La presidenta de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, cuenta que es debido a la innovación y desarrollando programas muy punteros: "Hemos aprendido a utilizar los órganos de personas de edad avanzada, también hemos conseguido trasplantar con buenos resultados órganos de donantes en asistolia", afirma.
Solo en 2024 la media diaria de donaciones fue de ocho, lo que permitió lograr ser líderes mundiales en trasplantes durante más de tres décadas. "Uno de los aspectos más importantes ha sido el de normalizar la donación no solamente en la unidad de cuidados intensivos, si no tratar de llevar la opción a todo el hospital", señala Beatriz. En España, toda persona es considerada donante salvo que haya expresado en vida lo contrario, aunque en la práctica el consentimiento presunto, "no se aplica de manera estricta", pero "afortunadamente el tiempo de espera es, generalmente, de meses, aunque hay pacientes que por sus peculiaridades inmunológicas pueden tardar más tiempo", concluye.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha denunciado el desmantelamiento del último hospital en la Franja de Gaza y ha tenido palabras de homenaje a los "cientos" de profesionales sanitarios que han perdido la vida en el enclave palestino por los ataques de Israel, "abrazados a los civiles que pretendían salvar hasta el final". Y ha llamado a "parar esta barbarie", por "humanidad, por decencia, por justicia", recordando así las palabras del papa León XIV. Sánchez ha dicho en la inauguración del nuevo hospital de Melilla, en la que también ha estado la ministra de Sanidad, Mónica García, que "hoy más que nunca honrar su memoria a orillas del mismo mar que une Palestina con España". Foto: A. Pérez Meca / Europa Press.
El exconsejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, cree "sin ninguna duda" que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso estaba al tanto de los protocolos de no derivación a los hospitales que se investigan en dos juzgados de la Comunidad de Madrid y espera que la declaración de los imputados "arroje algo de luz". Asegura que "sin ninguna duda", el Gobierno madrileño estaba al tanto de los protocolos y que "tan pronto" como conoció uno de ellos, "el más cruel", del 20 de marzo de 2020, se dirigió al entonces consejero de Salud, Enrique Ruiz Escudero. "Me quejé por escrito, de palabra, hasta que decidí una vez pasara la primera ola de pandemia no quería formar parte de ese gobierno", ha explicado, y ha recordado que anunció su dimisión en octubre de 2020. Según ha asegurado, trasladó a los responsables de la Consejería de Sanidad que si se aplicaban esos protocolos habría persona que morirían de forma indigna, quedarían excluidos quienes vivían en las residencias "y tenían nivel de discapacidad y dependencia". Y ha manifestado su deseo de que los imputados en las dos causas abiertas en los tribunales "arrojen algo de luz al respecto" en sus declaraciones. Insiste en que en aquellos días el 80% de las personas fallecía en residencias y solo el 20% en hospitales, al contrario de lo habitual y que piensa "no solo en las personas que pudieran haberse salvado sino en aquellas otras" que tuvieron "una muerte indigna sin cuidados paliativos sin morfina sin una atención médica". Precisamente Reyero, muy crítico con los protocolos de no derivación a los hospitales desde que dimitiese en 2020, está citado como testigo este martes 3 de junio por el Juzgado de Instrucción número 6 de Leganés en la segunda causa abierta por las muertes en las residencias durante la pandemia, en la que se encuentran investigados tres exaltos cargos de la Comunidad de Madrid: los autores de los conocidos como "protocolos de la vergüenza" Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo, el entonces director del SUMMA 112, Pablo Busca, y la geriatra de enlace del Hospital Severo Ochoa. Foto: EFE/ Daniel González.
Los futuros médicos residentes han elegido ya su plaza para hacer la especialidad y por primera vez en los últimos años no ha quedado ninguna sin cubrir.
Este año, se acordó suprimir la nota de corte y los aspirantes han agotado todas las plazas de medicina de familia que solían ser las que quedaban vacías.
Los problemas de la endometriosis en España: pocas unidades especializadas y largas listas de espera
- Una decena de mujeres cuenta a RTVE.es la "odisea" que sufren en la atención hospitalaria
- Pacientes y el sindicato CSIF denuncian el "colapso" de una de las unidades más avanzadas, situada en Málaga
- Asegura que cinco años después no ha cambiado su posición: "Yo sí puedo dormir tranquilo"
- Critica que no se derivase hospitales privados a las personas de las residencias "cuando hubo plazas libres"
- Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo son los autores del protocolo que impidió derivar a ancianos a hospitales
- También iba a declarar como imputado el doctor Antonio Burgueño, exasesor sanitario que elaboró el plan de choque
- La nueva regulación garantizará una alimentación saludable, sostenible y de calidad
- Mónica García: "Un paciente bien alimentado se recupera antes"
- La norma responde a las peticiones y denuncias de ciudadanos, entidades sociales y colectivos profesionales
- Los Ministerios de Sanidad y Derechos Sociales ampliarán el Real Decreto de seguridad alimentaria y nutrición
- El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha tardado 20 años en crear este sistema formado por 128 electrodos
- Más de 1.800 pacientes ya se han beneficiado de esta técnica no invasiva
- Este tipo de tratamiento se utiliza normalmente en casos de leucemia, siempre en adultos
- La niña ha dejado de necesitar inmunosupresores y ya puede caminar e ir al colegio