- Defiende que hubiera sido mejor una deuda perpetua, con tipos de interés muy reducidos
- Además, sostiene que no se puede "cantar victoria" en relación al control de la inflación
- El informe del BCE advierte de que las perspectivas financieras son "frágiles"
- Los altos tipos de interés aún no han mostrado todo su impacto sobre la economía real
- El también llamado Tratado de la Unión Europea (TUE) sentó las bases de la Unión y de la moneda común
- Entró en vigor el 1 de noviembre de 1993 y también estableció el concepto de ciudadanía europea y la política exterior
Tras la decisión del BCE de no subir los tipos de interés, TVE ha hablado en exclusiva con Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España y una de las personas que tomó esa decisión. Justifica la pausa en un escenario de riesgo cada vez mayor de recesión en la zona euro y pide ajustes a España.
Foto: Isabel Infantes / Europa Press
El gobernador del Banco de España justifica mantener los tipos por el riesgo de recesión en la eurozona
- De Cos ve “buenas noticias” en la evolución de los precios
- Avisa de que los tipos de interés permanecerán altos y pide ajustes para el año que viene
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, avisa de que los tipos de interés seguirán altos durante un largo tiempo. En una entrevista en TVE, el miembro del Consejo de Gobierno del BCE apunta que existe un cierto riesgo de recesión en la zona euro, pero considera una buena noticia la evolución de los precios. Indica que España deberá hacer ajustes el próximo año para contribuir a la consolidación fiscal.
La economía española crece un 0,3% en el tercer trimestre gracias al aguante del consumo. "Confirma la fortaleza de la economía española. El crecimiento está alineado con nuestra previsión para todo el año, ese 2,4%", asegura la vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, en Las Mañanas de RNE. Calviño asegura que España y Europa van a esquivar la recesión y confía en tener las nuevas normas fiscales antes del 31 de diciembre. "Hemos hecho nuestros deberes y eso nos permitirá cerrar este año con una deuda pública inferior al 110% del PIB".
La ministra de Asuntos Económicos defiende el pacto entre PSOE y Sumar y, preguntada por si ve posible la reducción de la jornada laboral, asegura que se debe pactar dentro del diálogo social. "Se trata de un programa de Gobierno que es continuista [...] Lo haremos con responsabilidad fiscal. Programas irresponsables son anuncios como los que hizo el PP", añade. Respecto a las negociaciones de investidura y la amnistía, se muestra confiada en seguir avanzando en la convivencia con Cataluña. "Tengo confianza en que, lo que se haga, respetará escrupulosamente la Constitución", asegura.
- El supervisor es consciente de los efectos que estos aumentos están teniendo ya en la economía de la eurozona
- La inflación sigue siendo elevada y cerró septiembre en el 4,3%, una cifra aún muy por encima del objetivo del 2%
Después de 15 meses subiendo los tipos de interés, el BCE da un respiro por primera vez. No los sube, los mantiene en el 4,5%, su nivel más alto desde 2001. Y la clave está en saber si es solo una pausa o se van a acabar ya las subidas. Foto: AP PHOTO/JEAN-FRANCOIS BADIAS
- En la Unión Europea, la tasa de inflación interanual se colocó en el 4,9%, un punto menos que en agosto
- Los precios bajaron en Países Bajos (-0,3%) y se dispararon en Hungría (12,2%)
- Ha comparecido ante los eurodiputados de la comisión de Economía y Asuntos Monetarios del Parlamento Europeo
- Recientemente los ha elevado hasta alcanzar el 4,25%, su nivel máximo desde 2001
- En los dos últimos años las familias han perdido un 4,5% de poder adquisitivo, según el Banco de España
- Aunque los salarios comienzan a crecer por encima de la inflación, los gastos de los hogares siguen sin tocar techo
- Se trata del décimo aumento consecutivo en el precio del dinero, pese a que la economía ya muestra síntomas de desgaste
- Rebaja dos décimas, hasta el 0,7%, el crecimiento económico en 2023 y aumenta dos décimas, al 5,6%, la inflación media
El aumento de los márgenes empresariales y del gasto, entre las razones del BCE para subir los tipos
La vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, acaba de decir que espera que esta nueva subida de tipos de interés de un cuarto de punto, hasta el 4,5%, sea la última. La inflación está detrás de esa decisión porque no consiguen que baje lo suficiente. Y hay varias razones: entre ellas, el aumento de los márgenes empresariales y que, a pesar de la subida de precios, el gasto sigue alto. Foto: Kirill KUDRYAVTSEV / AFP
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, ha visitado Las Mañanas de RNE para analizar la situación económica actual, justo el día en que conoceremos si el BCE anuncia una nueva subida de tipos: “Preocupa la situación de la Unión Europea y preocupa la situación de China, que ha sido el motor de la economía global en los últimos 10 o 20 años”, ha señalado Jaramillo, quien considera, además, que nos enfrentamos a un problema a largo plazo: “Hemos vuelto al crecimiento que había antes de la pandemia, que no es un crecimiento muy dinámico en la mayor parte de los países de la región y necesitamos más inversión”.
El analista de Analistas Financieros Internacionales, Javier Pino, cree que el BCE subirá hoy los tipos de interés hasta el 4,5% y que lo más probable es que sea la última subida hasta que empiece a bajar los tipos a mediados de 2024.
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, no ocupará la segunda silla más importante del Banco Central Europeo. Este organismo ha nominado para el cargo a su competidora alemana, Claudia Buch. Sin Delgado en Europa podrían aumentar las opciones de Nadia Calviño para presidir el Banco Europeo de Inversiones.
Foto: REUTERS REUTERS/RALPH ORLOWSKI
- La candidatura pasa ahora a la Eurocámara y, en caso de resultar favorable, tendrá que ser confirmada por el Consejo de la UE
- Una vez superados los trámites, Buch asumirá el cargo a partir del 1 de enero de 2024 tras la salida del italiano Andrea Enria
- "Estamos entrando en la recta final del proceso", ha señalado De Guindos
- Los indicadores de julio y agosto apuntan a una ralentización de la actividad económica
"Yo creo que los tipos ya están mucho más altos de lo que sería razonable, sobre todo en la zona euro", ha apuntado en Las Mañanas de RNE el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, quien considera que el BCE está mirando exclusivamente a la economía alemana, dada sus elevadas tasas de inflación, lo que está provocando que el encadenamiento de subidas esté "lanzando por los aires la economía de las familias en nuestro país". Por otro lado, aunque subraya que la subyacente refleja que "los precios continúan muy altos" en nuestro país, celebra que nos encontremos a la cola de Europa en cuanto a inflación supone.
Respecto al encuentro entre Sánchez y Feijóo, Álvarez ha destacado la importancia de que se hable tamibén "de las cosas micro", haciendo referencia a todas aquellas leyes que propuso derogar Núñez Feijóo en caso de llegar al Ejecutivo, como la ley trans o la ley del 'solo sí es sí', y sobre lo ocurrido con Rubiales apunta que: "algo que resulta bastante sintomático es que las instituciones no hayan puesto en marcha protocolos que impidan que se produzca esta situación de desigualdad entre hombres y mujeres en los deportes".
- Las hipotecas a tipo variable se encarecen casi 3.000 euros al año
- El euribor no estaba tan alto desde los meses previos al estallido de la crisis financiera
- Se trata del noveno incremento consecutivo, siguiendo los pasos de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU.
- El precio del dinero está en niveles previos a la crisis financiera, cuando alcanzó su máximo entre junio de 2000 y octubre de 2008
El Banco Central Europeo ha cumplido con el guion previsto y ha vuelto a subir los tipos de interés, otros 25 puntos básicos, hasta 4,25%. Deja el precio del dinero en niveles que no se veían en dos décadas. A pesar de que esperan que la inflación siga bajando, se mantiene en niveles elevados.
Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, ha valorado positivamente en Las Mañanas de RNE los datos de la EPA del segundo trimestre del año: "Los datos son espectaculares [...] Hay que continuar trabajando para seguir generando empleo. El único dato que me parece un poco preocupante es que siga sin repuntar el empleo industrial pero de forma general los datos son indiscutiblemente buenos, tanto en cantidad como en calidad del empleo", apunta Sordo. Sobre la posibilidad de que el Banco Central Europeo suba los tipos de interés, el secretario general de CCOO se muestra preocupado: "Ahora mismo se está dando una política de tipos de interés en el BCE que para nada benefician a España, donde suele haber un nivel de deuda muy alto, sobre todo hipotecaria [...] Las políticas de incremento de los tipos de interés para tratar de contener una inflación a nivel europeo a nosotros nos viene muy mal porque estrangula la renta disponible de millones de trabajadores" e incide en la necesidad de recuperar los salarios y en medidas de contención de los precios. Sobre el periodo de incertidumbre tras las elecciones, Sordo cree que España debería alejar "cualquier escenario" de una repetición electoral: "Todo parece indicar que la única persona capacitada para configurar una mayoría es el actual presidente, Pedro Sánchez. Cuando antes echara a andar la legislatura, mejor". Sordo señala que España tiene retos muy importantes en este semestre, sobre todo para desplegar "recursos de inversión claves para modernizar la economía". Unai Sordo defiende que los datos que se han conocido hoy tienen mucho que ver con cómo se ha regulado en mercado laboral en esta última legislatura y los efectos de los recuros europeos que se han ido desplegando: "Creo que sería bueno dar continuidad a esas políticas, que se están demostrando mucho más eficaces y justas, a pesar de que siga habiendo enormes brechas de desigualdad".
Conocemos las primeras valoraciones de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año con Lorenzo Amor, vicepresidente de la CEOE y presidente de ATA: "Que tengamos estas cifras es una buena noticia. Ahora bien, hay que decir que habitualmente el segundo semestre siempre depara buenos resultados", apunta Amor. "Prácticamente todo el empleo se genera en el sector servicios al hilo de la campaña turística. Estamos viendo como el sector servicios y la construcción están creciendo. Por ponerle algún pero, nos preocupa ver cómo la industria y la agricultura pierden empleo en el último año". Hoy el BCE podría subir los tipos de interés, que ahora se sitúan en el 4%. Lorenzo Amor afirma que esto les preocupa más: "La buena noticia de los datos de empleo va a contrastar con la mala noticia de ver cómo el Banco Central Europeo pueda subir los tipos de interés" y señala que al gran problema del tejido empresarial español, de incremento de costes en el último año, se está añadiendo el incremento de los costes financieros. Sobre las previsiones de crecimiento del FMI, el vicepresidente de CEOE apela a la prudencia respecto a los datos del segundo semestre del año: "Ya advertimos que este segundo semestre puede haber una desaceleración". ¿La incertidumbre política podría pasar factura a la economía? Lorenzo Amor pide "estabilidad y respeto a la Constitución" en la conformación del gobierno. "Creo que ahora le toca a los políticos ponerse a hablar y buscar acuerdos que garanticen un gobierno que dé estabilidad. Es fundamental para las reformas y para el momento en el que estamos, pendientes de recibir gran parte de los fondos europeos [...] Me gustaría que se aparcara este clima de crispación que ha habido estos últimos meses", afirma Amor. "Serán los partidos los que se tengan que poner de acuerdo y buscar las fórmulas necesarias. Lo que no es bueno para nadie es que tengamos que ir a unas nuevas elecciones".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza su previsión económica para España en 2023 y ha situado el crecimiento en un 2,5%, esto es, un punto porcentual más de lo esperado en el informe anterior, gracias a la "mayor solidez de los servicios y el turismo"
Rafael Pampillón, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo, señala en el 24 horas de RNE que "la deuda en España ha crecido un 15% mientras que la media de zona euro es del 7.5%". Aun así, Pampillón explica que nuestro país "tiene un sector competitivo y empresarial que es el que genera empleo duradero a largo plazo".
- Se puede elegir entre aves, futuro, cultura europea, manos, nuestra Europa, ríos y valores europeos
- La encuesta para participar está abierta hasta el 31 de agosto en la web del BCE
- Su vicepresidente, Luis de Guindos, ha indicado que ello requerirá que la política monetaria y fiscal trabajen en la misma dirección
- Ha defendido que la entidad seguirá subiendo los tipos de interés para reducir la inflación al objetivo del 2%
- Confirma que el Banco Central Europeo volverá a subir los tipos en julio
- Insta a las empresas a subir salarios y reducir sus márgenes de beneficios
De Guindos asegura que la subida de tipos debe trasladarse a la remuneración de los depósitos
- Hace unos días, la ministra de Economía advirtió a la banca de que "tenía que empezar" a remunerarlos
- El exministro con el PP asegura que la situación económica de España "es buena" y que agotará su mandato en el BCE
El euro es la segunda divisa más importante del mundo a pesar de la guerra de Ucrania, según el BCE
- La participación del euro en los pagos de divisas creció un 3%, hasta el 38%, frente al retroceso del año anterior
- Sin embargo, durante ese año registró su nivel más bajo en casi 20 años frente al dólar estadounidense
“El Banco de España se equivoca demasiado”, ha recriminado Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, en Las Mañanas de RNE. Considera que el Banco Central Europeo “ha tomado medidas muy desacertadas”, lo que, cree, “ha impedido que se tomen otras acertadas por las instituciones”. Y ha señalado que nuestra economía tiene "un problema doble": por un lado cree que "es muy desigual", lo que, a su parecer, "obliga a un esfuerzo del sector público" muy potente para subsanar estas diferencias.
"No ha sido difícil escribir el libro porque la experiencia de esos años ya estaba escrita, solo había que volcarlo en otro soporte", ha indicado en Las Mañanas de RNE el periodista Juan Emilio Maíllo, autor del libro 'Bankia desde dentro'. En él, Maíllo habla de los entresijos de la entidad bancaria, pasando desde los años del colapso hasta su integración en CaixaBank: "vivimos tantas experiencias en aquella etapa que, cuando lo hablábamos, siempre decíamos 'esto hay que contarlo'", ha señalado el periodista. Juan Emilio Maíllo asegura que "sin el compromiso de la gente" habría "sido imposible" sacar adelante a la entidad tras perder 19.000 millones de euros, y ha explicado cómo, durante esos años, pusieron todos sus esfuerzos en volver a ganarse la confianza y la credibilidad de su clientela.
- La media mensual del euríbor alcanza en lo que va de junio el 3,929%
- El indicador más usado para las hipotecas cerró mayo en el 3,862%
- Dice que "no ha lugar" con el Congreso "cerrado" y que las elecciones deben marcar "lo que el pueblo quiere decidir"
- Descuenta la subida de tipos del BCE, pero advierte de que los estados tendrán que tomar medidas en 2024
- Prevé que el PIB de la región alcance el 1,5% en 2024 y el 1,6% en 2025
- Sitúa la inflación subyacente en el 5,1% este año y en el 3% en 2024
- Es el octavo incremento consecutivo y no descarta otra alza en julio para conseguir rebajar la inflación al 2%
- Christine Lagarde: "Seremos lo suficientemente restrictivos el tiempo que sea necesario para llegar a nuestro objetivo"