Enlaces accesibilidad

Los aranceles de Trump, frente a la justicia estadounidense: del bloqueo al permiso cautelar

  • Una corte federal estadounidense ha anulado los aranceles "recíprocos" y otros gravámenes impuestos por Trump
  • Horas más tarde, el Tribunal de apelaciones ha reestablecido las tarifas de forma cautelar
Claves del bloqueo judicial a la política arancelaria de Donald Trump
Donald Trump firmando el pasado 2 de abril la imposición de los aranceles "recípricos". GETTY
RTVE.es
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

Una corte federal de Estados Unidos ha anulado este jueves los aranceles "recíprocos" y otros gravámenes de Donald Trump al considerar que el presidente se excedió en sus poderes al imponerlos, ya que la Constitución otorga al Congreso esa competencia. Horas más tarde, sin embargo, el Tribunal de apelaciones los ha restablecido de manera cautelar hasta que se tome una decisión en firme sobre su legalidad.

La decisión implica que, de momento, las tarifas se seguirán aplicando. El Gobierno de Trump había recurrido la sentencia de la Corte de Comercio Internacional y, aunque confiaba en que la decisión sería invalidada, también había amenazado con acudir al Supremo.

Tres jueces de la Corte de Comercio Internacional de EE.UU. han dirimido que estos aranceles impuestos por el presidente estadounidense a 184 países "exceden cualquier autoridad otorgada" por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacionales de 1977. Por tanto, las órdenes deben ser "suspendidas y su aplicación prohibida permanentemente". Esta Corte se encarga de asuntos civiles relacionados con el derecho de aduanas y el derecho comercial internacional.

"Ese uso es inadmisible, no porque sea imprudente o ineficaz, sino porque [la ley] no lo permite", han estimado en el escrito, visto por RTVE.es, en el que aclaran que no se pronuncian sobre la "idoneidad o la probable eficacia" de estas medidas.

Un tribunal federal bloquea los aranceles de Trump al considerarlos ilegales

¿Qué aranceles se habían anulado?

La suspensión afectaba a dos tipos de aranceles. Por un lado, los que la sentencia llama "mundiales y de represalia" y que Donald Trump calificó de "recíprocos" cuando los anunció el 2 de abril. Se trata del tipo universal del 10%, al que sumó gravámenes adicionales para algunos territorios, hasta alcanzar el 20% en el caso de la Unión Europea y el 34% de China. Esta amenaza quedó reducida al 10% solo unos días después, cuando el magnate concedió una tregua de 90 días para negociar con los países.

Por otro lado, se congelaban también los aranceles que la Casa Blanca impuso a Canadá, México y China, enmarcados en la lucha contra el "tráfico" de personas y drogas. En este caso, el panel de jueces considera que los aranceles "no cumplen" con la condición que exige la ley de servir para "hacer frente a una amenaza inusual y extraordinaria con respecto a la cual se haya declarado una emergencia nacional", a pesar de que la Administración estadounidense los haya utilizado para presionar a estos países para que endurecieran el control de las fronteras, los flujos migratorios o la entrada de fentanilo en Estados Unidos.

¿Por qué se consideran contrarios a la ley?

La sentencia argumenta que la Constitución de los Estados Unidos "atribuye expresamente" la potestad de imponer aranceles al Congreso y, aunque existe una Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales que permite al presidente "regular" el comercio internacional, esta también le impone "límites significativos".

Así, concluye que las órdenes arancelarias "exceden cualquier autoridad otorgada" por dicha ley de 1977 y que, por ello, deben ser "suspendidas y su aplicación prohibida permanentemente". Destaca que, aunque Trump puede "regular" las importaciones, esto no le permite "imponer aranceles ilimitados".

Además, la corte federal que ha emitido el fallo, explica que los aranceles impuestos sobre Canadá, México o China para combatir la inmigración irregular o la entrada de fentanilo en el país, "no cumplen" con la condición de "hacer frente a una amenaza inusual y extraordinaria con respecto a la cual se haya declarado una emergencia nacional". Debido a esta disposición, quedan fuera de la aplicación de dicha ley las prerrogativas económicas especiales del presidente.

El fallo responde a dos demandas distintas: la de cinco empresas estadounidenses que importan productos de países afectados, por un lado, y la de doce estados, por otro. Todos ellos tienen fiscales generales demócratas, aunque los gobiernos de Nevada y Vermont son republicanos. "Si las órdenes arancelarias impugnadas son ilegales para los demandantes, lo son para todos", ha zanjado el tribunal sobre su decisión de paralizar las políticas en todo el país.

¿Qué ha dicho la Administración Trump?

La Casa Blanca había adelantado que elevaría la causa el viernes al Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, de ser necesario. Desde Washington han afirmado que no es el trabajo de los "jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional". Por su parte, el subdirector del gabinete político de Trump, Stephen Miller, ha comentado a través de la red social X: "El golpe de Estado judicial está fuera de control".

Su escrito apuntó que la suspensión administrativa "inmediata" a la espera de que se resuelva la apelación "es necesaria para evitar un daño inmediato e irreparable a la nación".

El director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, confiaba en que el bloqueo judicial a la política arancelaria impuesta por Trump se acabará anulando. Hassett ha señalado que "la idea de que la crisis del fentanilo en EE.UU. no es una emergencia" le parece algo tan horrible que está "seguro de que cuando recurramos, esta decisión será anulada", señaló en una entrevista con Fox Business.

La investigadora principal del Real Instituto Elcano, Carlota García Encima entrevistada por TVE, afirma que la estrategia arancelaria le ha funcionado con casi todos, menos con China, que aguantó la presión y contraataco. Encima afirma que, "este fallo paraliza todos los aranceles y se hará antes de que Trump acabe las negociaciones que había abierto" con diferentes países y aliados, "precisamente por las amenazas de los aranceles". Además, ha añadido que "ahora las negociaciones cambian, la situación es muy distinta".

Por parte, Mariano Aguirre, que es investigador del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), explica que lo que se está viendo en EE.UU. es una fuerte tensión "entre el poder Ejecutivo y el poder Judicial". Opina que Trump y los suyos quieren convertir al país en una monarquía absoluta, lo cual se traduce en una "ruptura del equilibrio que en EE.UU. está marcado por la Constitución".

Aguirre asegura que, aunque la primera presidencia de Trump fue "muy improvisada", la segunda "está muy preparada". La segunda Administración del magnate es consciente de que no podrán llevar a cabo todos sus planes y, para paliar esta situación, pretenden movilizar a sus bases. Cuentan con el apoyo de aquellos votantes que creen estar "luchando contra un sistema de élites, un sistema constitucional que no sirve popularmente"

¿Qué ha dicho el Gobierno español?

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destacado la "reacción positiva" de los mercados, si bien ha pedido "prudencia" porque la Casa Blanca todavía podía recurrir la sentencia, como ha ocurrido.

En su opinión, el alza en las bolsas europeas, norteamericanas y asiáticas confirma los argumentos de la UE de que los aranceles "no son buenos para nadie" y que es necesario alcanzar un acuerdo "equilibrado", que tenga en cuenta el daño causado a las empresas y que sigue afectando al sector automovilístico, del acero y el aluminio.

"Europa tiene la mano tendida, por supuesto, pero no debemos olvidarnos de que en caso de que no seamos capaces de llegar a un acuerdo, tenemos las herramientas necesarias para proteger a nuestras industrias y proteger a nuestros trabajadores", ha señalado en declaraciones a los medios de comunicación en Turquía, antes de destacar la relación comercial "transatlántica" como la "más importante del mundo".

¿Cómo han reaccionado las bolsas?

Las bolsas europeas han cerrado —antes del anuncio del Tribunal de apelaciones— en rojo, salvo el IBEX 35. Todo ello, en una jornada en la que el Tribunal de Comercio de Estados Unidos ha decidido bloquear buena parte de la política arancelaria de Donald Trump.

Poco después de la apertura, la bolsa de Nueva York ha entrado en terreno de pérdidas y el Dow Jones de Industriales ha registrado un recorte del 0,4%, mientras que el Nasdaq y el S&P 500 se mantienen prácticamente planos. Sin embargo, a su cierre, los tres índices han acabado al alza, cuando ya se había anunciado la decisión de la Corte de apelaciones. El índice Dow Jones ha subido un 0,28%, hasta 42.215,73 puntos, el S&P 500 un 0,40%, hasta 5.912,17 puntos, y el Nasdaq Composite un 0,39%, hasta 19.175,87 puntos.

También han reaccionado con subidas las bolsas chinas. Al cierre de la sesión, los dos principales parqués, los de Shanghái y Shenzhen, han presentado repuntes del 0,7% y el 1,24%, respectivamente. Además, el mercado de Pekín —de menor relevancia por su reciente creación (2021) y su enfoque en pymes— ha experimentado también un crecimiento del 2,73% a lo largo de la sesión. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, que ha cerrado una hora más tarde que sus contrapartes continentales, se ha anotado una subida del 1,35%.

Asimismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha aprovechado el revés al mandatario estadounidense para puntualizar que las guerras comerciales "no tienen vencedores". "El proteccionismo acabará perjudicando los intereses de todas las partes", han sentenciado.