Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Zelenski ha llegado a Japon horas despues del "sí" de Biden a que países aliados le suministren los ansiados cazas F-16. La guerra en Ucrania y China centran la jornada de este sábado. Los líderes del G7 y la UE piden a Pekín que presione a Rusia.
La llegada del presidente ucraniano ha alterado la agenda. El comunicado final conjunto se ha adelantado un día. En él, el Grupo de los 7 y la Unión Europea instan "a China a presionar a Rusia para que detenga su agresión militar y retire de inmediato, completa e incondicionalmente sus tropas de Ucrania".

Foto: AFP / LUDOVIC MARIN

En 2022, 20 países aplicaron la pena de muerte y ejecutaron a casi 900 personas, la mayor cifra desde 2017. Son datos del informe anual de Amnistía Internacional. Las cifras no incluyen a China porque no aporta datos, aunque creen que ejecutó a miles de presos. Irán fue el segundo país del mundo que más aplicó la pena de muerte.

Detrás están Arabia Saudí, Egipto y Estados Unidos. En Arabia Saudí se triplicaron, se llegó a ejecutar a 81 personas en un solo día. Tampoco hay datos de Corea del Norte, al que las estimaciones sitúan como décimo país en este ránking.

Foto: TVE

China y EE.UU. se están retando en el campo de batalla de la moneda. El yuán chino es ya la divisa más utilizada en pagos transfronterizos, por delante del dólar. Rusia, Arabia Saudí y Brasil pagan a China en su propia moneda. Y no sólo hay razones económicas, también políticas.

El cambio climático está agravando la desertización de muchas regiones del planeta, como China, donde las tormentas de arena son cada vez más frecuentes. Es un efecto de la desertización, que ya afecta al 27% de su territorio y a 400 millones de personas. Este proceso se ha acelerado con el cambio climático.

Para combatir la desertización, algunos voluntarios plantan árboles. Es una actividad organizada por los miembros del Partido Comunista de su empresa.

Foto: TVE

Criar a un hijo en China cuesta el doble que en Alemania y el triple que en Francia. Sólo es más caro en Corea del Sur. Ese elevado coste explica, según un informe, que los dos países asiáticos tengan la menor tasa de fecundidad del mundo. "Ahora muchos jóvenes creen que es difícil criar a un hijo, y mucho más, criar a dos o tres. El coste de la educación es más elevado. A mayor coste de la crianza y la educación, mayor será la carga para las familias", ha explicado desde Cantón He Yafu, el principal autor del informe del Instituto Yuwa, que investiga la población. Criar a un hijo hasta los 17 años cuesta en China 63.000 euros de media, 82.000 hasta acabar la Universidad. Es casi 7 veces el PIB per cápita. Y en la ciudad, cuesta el doble que en el campo. "En lo que más he invertido es en la educación de mi hijo, como elegir actividades extraescolares de su interés", ha dicho  esta madre de hijo único.

Los gastos más disuasorios: la educación y la vivienda. El informe recomienda dar más subsidios por hijo y construir más guarderías. "En las guarderías de China, sólo entran el 5,5% de los niños menores de 3 años, mientras que, en los países de la UE, como Francia o Suecia, accede más de la mitad", ha argumentado el autor del estudio. Los expertos son pesimistas sobre la evolución de la natalidad. Si el año pasado nacieron en China menos de 10 millones de bebés, se calcula que este año la tasa de natalidad será la más baja desde 1949.

Moscu y Pekin siguen estrechando lazos. El ministro de defensa chino está en Rusia en viaje oficial. Le ha invitado la cúpula militar. El presidente Xi Jinping quiere erigirse como mediador en la guerra, y extender así su influencia en la esfera diplomática.
Después de tres años con las fronteras cerradas y escasas reuniones a alto nivel, la diplomacia china pisa el acelerador.

En las últimas semanas, han venido a Pekín varios líderes europeos, entre ellos, el presidente español, Pedro Sánchez, el francés Emmanuel Macron o la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Todos con el mismo mensaje: que Xi Jinping interceda ante su amigo Putin y trate de poner fin a la guerra de Ucrania.
China mantiene una diplomacia discreta, que sólo sale a la luz cuando obtiene resultados, como en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudí.

Foto: Ricardo Stuckert/Brazil Presidency/vía Reuters

Según la ONU, este viernes se ha producido un cambio demográfico muy relevante, que afecta a las dos naciones más pobladas del mundo. De acuerdo con las estimaciones, China deja de ser el país con más habitantes, con 1.426 millones, e India ocupa el primer puesto con unos 1.428 millones. China había sido el país más poblado del mundo desde que la ONU empezó a registrar los datos. Su población se contrae desde el año pasado, una década antes de lo previsto. De poco ha servido que el Gobierno aboliera hace siete años la política de hijo único. En 2022 nacieron menos de 10 millones de niños y hay más muertes que nacimientos. China envejece a pasos agigantados.

La caída de población del gigante asiático puede suponer un giro histórico en la geopolítica mundial. "En el futuro, la India reemplazará a Estados Unidos como primera potencia económica mundial y liderará el nuevo orden internacional. Ya no será un juego entre China y Estados Unidos, sino entre la India y Estados Unidos", augura Yi Fuxian, científico de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Una espesa nube de polvo ha enturbiado el aire en el Norte de China, es la cuarta tormenta de arena que golpea Pekín en un mes, la octava en lo que llevamos de año. Se forman en el cercano desierto del Gobi, pero esta primavera es la peor en una década. Influyen la deforestación, las altas temperaturas y las bajas precipitaciones. Las autoridades han instado a la población a no salir a la calle si no es necesario.

Foto: TVE

Occidente mira con inquietud hacia la red social china. La lista de instituciones y gobiernos que han prohibido Tik Tok no ha dejado de incrementarse en los últimos meses. La comparecencia de su CEO, Shoy Zi Chew, en el Congreso de los Estados Unidos generó aún más desconfianza acerca de la seguridad de la app a la hora de custodiar los datos de los usuarios. Sin embargo, más allá de sus polémicas, la aplicación es ahora un espacio de oportunidades de negocio para los emprendedores. El conocido como churrero de Tik Tok, Juan Alpuente, es un ejemplo extraordinario. Ha logrado hacerse viral y multiplicar su facturación generando contenido para una app que, inicialmente, no era más que un sitio de videos de coreografías. Los 18.000 millones de publicidad que se mueven son el dato más suculento para quienes ven en ella un lugar donde crecer. Un reportaje de Pilar Bernal 

Lula cumple 100 días en su nueva etapa como presidente de Brasil. Terminan las maniobras militares de China alrededor de la isla de Taiwán. Analizamos la importancia de los documentos del Pentágono sobre la invasión de Ucrania que fueron filtrados hace unos días. Estaremos sobre el terreno con Fran Sevilla, nuestro enviado especial a territorio ucraniano. Sabremos cómo marchan las negociaciones para poner fín definitivamente a la guerra de Yemen, y hablamos sobre el 25 aniversario de los Acuerdos de Viernes Santo en Irlanda del Norte con el catedrático Rogelio Alonso.

Las maniobras chinas frente a Taiwán, que incluyen un simulacro de bombardeo, han finalizado este lunes. Son la respuesta a la visita de la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, al presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, el pasado miércoles. China ya había advertido que se trataba de una “provocación”.

Han coincidido con el envío por parte de Estados Unidos de un destructor lanzamisiles a aguas reclamadas por Pekín en el mar de China Meridional. Pekín considera a Taiwán una provincia rebelde y parte indivisible de su soberanía, aunque la isla funciona como un Estado de facto.

Por tercer día, el ejercito chino continúa sus maniobras militares entorno a Taiwan. Estados Unidos ha enviado un destructor lanzamisiles a aguas reclamadas por Pekín en el mar de China Meridional, coincidiendo con las maniobras chinas frente a Taiwán. Según un comunicado divulgado este lunes por la Séptima Flota de la Marina de EE.UU., el destructor clase Arleigh Burke USS Milius ha navegado "cerca" de las islas Spratly, que China se disputa con Filipinas, Taiwán, Malasia, Vietnam y Brunéi, en un ejercicio en defensa de la "libertad de navegación consistente con el derecho internacional". Pekín ha condenado la incursión del destructor.

FOTO:  Imagen del destructor USS Milius, desplegado con la Séptima Flota en el Mar de China Meridional. MARINA DE EE.UU., VÍA REUTERS

Segunda jornada de maniobras militares del Ejército chino alrededor de la isla de Taiwán. El objetivo es demostrar la fuerza necesaria para disuadir cualquier gesto hacia la independencia. Las Fuerzas Armadas chinas han rodeado la isla y simulado ataques de precisión. Es la respuesta de Pekín a la visita de la presidena taiwanesa a Estados Unidos.

Foto: Un Mirage 2000 de la Fuerza Aérea taiwanesa (Jameson WU/AFP)