Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Azerbaiyán se ha impuesto una vez más en Nagorno Karabaj, el enclave del Cáucaso Sur habitado por armenios que ha aceptado su propio desarme como condición para el cese de las hostilidades tras apenas 24 horas de una operación militar azerbaiyana que dejó 30 muertos, según Armenia.

Las autoridades karabajíes aceptan también participar en las negociaciones para la integración de ese territorio en Azerbaiyán, en lo que parece, aparentemente, una capitulación en toda regla. esta región llevaba siendo independiente desde 1991, poco antes de la desintegración de la Unión Soviética.

La Comisión Europea ha dicho que toman nota del anuncio de Azerbaiyán sobre un "alto el fuego y cese de las hostilidades", y que espera que Azerbaiyán lo cumpla y "detenga sus actividades militares actuales" y que la última incursión "no sea utilizada como un pretexto para forzar el éxodo de la población local, de los armenios de Karabaj".

Para analizar lo que está pasando y qué puede pasar ahora en esta complicada región, en RTVE hemos hablado con Eduardo Saldaña, codirector de "El Orden Mundial" que asegura que Azerbaiyán tiene una superioridad militar con respecto a los armenios y que al final todo indica que se hará completamente con Nagorno Karabaj.

El pasado domingo decenas de miles de personas salieron a las calles de Nueva York para pedir a las naciones que pongan fín al uso de los combustibles fósiles, unos de los grandes responsables del cambio climático. Hablamos con Juliana Toloza, una de las coordinadoras de Friday´s for Future de Estados Unidos y miembro de FFF Nueva York, y con Xananine Calvillo, parte del movimiento de FFF en México y líder de LEGAIA.

Entradas solamente digitales y gran presencia policial en los accesos al Estadio de Francia, en París. El Mundial de rugby es un reto para la seguridad, a tan solo diez meses de los Juegos Olímpicos. Por eso, el Gobierno galo ha puesto todo su empeño en que no se repita el caos de la final de la Champions del año pasado en la capital francesa.

Rusia ha intensificado sus ataques contra instalaciones médicas en Jersón tras perder su control en noviembre de 2022. Lo dice la ONG Centro para la Resiliencia de la Información, que analiza posibles crímenes de guerra verificando imágenes de satélite, videos y redes sociales. Según su informe, hospitales y maternidades han sido atacados en reiteradas ocasiones y pone en peligro la asistencia sanitaria en la que fuera primera gran ciudad ucraniana en caer bajo poder ruso.