Una corte federal de EE.UU. suspende los aranceles de Trump al considerar que se excedió en sus competencias
- Compete al Congreso, según el fallo, que bloquea los gravámenes globales y otros previos contra Canadá, México y China
- La Casa Blanca ha recurrido la sentencia y carga contra el tribunal: "El golpe de Estado judicial está fuera de control"
Una corte federal estadounidense ha bloqueado los aranceles globales de Donald Trump al considerar que el presidente se excedió en sus poderes al imponerlos, en tanto que la Constitución otorga al Congreso esa competencia.
Según un panel de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional en Estados Unidos, los aranceles "mundiales" y "de represalia" del magnate "exceden cualquier autoridad otorgada" por la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 y, por ello, las órdenes deben ser "suspendidas y su aplicación prohibida permanentemente".
"Ese uso es inadmisible, no porque sea imprudente o ineficaz, sino porque [la ley] no lo permite", han estimado en el escrito, visto por RTVE.es, en el que aclaran que no se pronuncian sobre la "idoneidad o la probable eficacia" de estas medidas.
La decisión afecta a los aranceles globales y "recíprocos" anunciados el 2 de abril y otros previos contra Canadá, México y China, pero no a los gravámenes del 25% sobre las importaciones de acero, aluminio y los automóviles, que reposan sobre otra legislación. Hay que tener en cuenta que buena parte de ellos ya estaban en una pausa de 90 días desde el 9 de abril, cuando Trump decidió reducirlos al 10% mientras negociaba acuerdos con cada país. En el caso de la Unión Europea, el plazo se extendía hasta el 9 de julio.
La Casa Blanca recurre la sentencia y planea elevarla al Supremo
El Gobierno estadounidense ha recurrido la sentencia de la Corte de Comercio Internacional del país y confía en que la decisión será invalidada. Además, ha asegurado que, a falta de una medida cautelar, planea elevar este viernes el caso ante el Supremo si antes no hay una orden temporal que frene la resolución del juez. "El Tribunal Supremo debe acabar con esto por el bien de nuestra constitución y de nuestro país", ha expresado en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que ha remarcado que hay jueces que se están "sobrepasando" en sus competencias "intentando bloquear" el poder del Ejecutivo.
Anteriormente, en un breve comunicado que recogen Reuters y medios estadounidenses, Washington ha señalado que "no es trabajo de jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional". El subdirector del gabinete político de Trump, Stephen Miller, ha ido más lejos en una publicación en la red social X: "El golpe de Estado judicial está fuera de control".
Trump se acogió a la citada Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales como marco legal para estos aranceles, diseñados por su Gobierno para compensar el alto nivel de deuda pública. En ese sentido, el portavoz Kush Desai ha reiterado el argumento de que otros países han alimentado el déficit comercial de EE.UU., lo que ha creado una "emergencia nacional" que ha perjudicado a la sociedad, los trabajadores y la industria. Son "hechos" —ha remarcado Desai— que "el tribunal no cuestiona".
Sin embargo, el tribunal sí argumenta que la Constitución "atribuye expresamente" la potestad de imponer aranceles al Congreso y concluye que Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales impone "límites significativos" al presidente en su ejercicio.
En primer lugar, destaca que la posibilidad de "regular" las importaciones "no autoriza" a Trump a "imponer aranceles ilimitados", como entienden que son los "aranceles mundiales y de represalia" anunciados el 2 de abril para todos los países con los que Estados Unidos tiene relaciones comerciales.
En segundo lugar, se refiere al uso de la "emergencia nacional", que la Casa Blanca ha aplicado al déficit comercial, pero también al "tráfico" de personas y drogas. Así, la crisis del fentanilo o los flujos migratorios justificaban para el Partido Republicano los aranceles a Canadá, México y China, y se han utilizado como baza para negociar estas cuestiones con sus respectivos gobiernos.
Al respecto, la corte federal concluye que dichos aranceles "no cumplen" con la condición de "hacer frente a una amenaza inusual y extraordinaria con respecto a la cual se haya declarado una emergencia nacional" y, por lo tanto, quedan también fuera de la aplicación de la ley que otorga poderes económicos especiales al presidente.
El fallo responde a dos demandas distintas: la de cinco empresas estadounidenses que importan productos de países afectados, por un lado, y la de 12 Estados, por otro. Todos ellos tienen fiscales generales demócratas, aunque los gobiernos de Nevada y Vermont son republicanos. "Si las órdenes arancelarias impugnadas son ilegales para los demandantes, lo son para todos", ha zanjado el tribunal sobre su decisión de paralizar las políticas en todo el país.
Cuerpo señala la "reacción positiva" de la Bolsa: "Europa tiene la mano tendida"
Tras conocerse la noticia, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destacado la "reacción positiva" de los mercados, si bien ha pedido "prudencia" porque la Casa Blanca todavía puede recurrir la sentencia.
En su opinión, las alzas en la bolsas europeas, norteamericanas y asiáticas confirman los argumentos de la Unión Europea de que los aranceles "no son buenos para nadie" y que es necesario alcanzar un acuerdo "equilibrado", que tenga en cuenta el daño causado a las empresas y que sigue afectando al sector automovilístico, del acero y el aluminio.
"Europa tiene la mano tendida, por supuesto, pero no debemos olvidarnos de que en caso de que no seamos capaces de llegar a un acuerdo, tenemos las herramientas necesarias para proteger a nuestras industrias y proteger a nuestros trabajadores", ha señalado en declaraciones a los medios de comunicación en Turquía, antes de destacar la relación comercial "transatlántica" como la "más importante del mundo".
Finalmente, ha insistido en la unidad de los Estados miembros en la negociación que lidera la Comisión Europea y en la necesidad de trabajar por "debajo de este ruido" para alcanzar el acuerdo: "El punto de partida tiene que ser la situación previa a la imposición de los aranceles".
También ha aplaudido la decisión el primer ministro de Canadá, Mark Carney, que ha celebrado que es "consistente con la posición de Canada de que los aranceles fueron ilegales e injustificados".
Igualmente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha aprovechado el revés al mandatario estadounidense para puntualizar que las guerras comerciales "no tienen vencedores". "El proteccionismo acabará perjudicando los intereses de todas las partes", han sentenciado, según recoge Reuters.
Los mercados han reaccionado con optimismo al bloqueo. El IBEX 35 ha subido en la apertura un 0,55% mientras los futuros de Wall Street apuntan a alzas con mucha más fuerza.