Colombia es uno de los principales destinos del conocido como turismo estético, solo por detrás de México y Turquía. Cada año se practican en ese país cerca de medio millón de intervenciones de cirugía estética y se estima que un 20 por ciento de los pacientes son extranjeros que llegan de países vecinos, pero también de Estados Unidos y de Europa, atraídos por los bajos precios.
- El país es un referente mundial, con miles de extranjeros que viajan para ver a diferentes especialistas
- Tan solo en 2021, el turismo médico generó en Colombia más de 16 millones de dólares
Viajar al extranjero para operarse por menos dinero no es algo nuevo en la cirugía estética. Unas intervenciones que no siempre salen bien. Colombia es uno de los principales destinos, allí un 20 % de pacientes son extranjeros. Solo México y Turquía reciben más turismo estético. Foto: Getty Images
- El candidato populista e independiente se ha disparado en las encuestas y podría concurrir a la segunda vuelta
- El izquierdista Gustavo Petro sigue primero en todos los sondeos, con en torno al 40 % de la intención del voto
- Es la primera vez que este premio recae en una cocinera del país caribeño
- Lo conceden los votantes de la lista The World´s 50 Best Restaurants
Una mujer colombiana, Leo Espinosa, es la mejor chef del mundo de este año. Un galardón que recibirá en Londres este verano. RTVE ha visitado en Colombia a la recién premiada.
-
También hablaremos del papel de Colombia como uno de los principales destinos mundiales del "Turismo de cirugías".
-
El sábado 21 de mayo a las 21:30 horas por La 1 de TVE y el Canal 24 horas.
Nos situamos en las inmediaciones de Járkov donde nuestro enviado especial Fran Sevilla ha podido ver de primera mano el estado en el que se encuentran algunas localidades que han estado ocupadas por el ejército ruso. Suecia decide solicitar formalmente su ingreso en la OTAN; los ministros de exteriores de la UE no se ponen de acuerdo sobre las sanciones al petróleo ruso. Elisabeth Borne, nueva primera ministra de Francia. Elecciones legislativas en el Líbano, últimos rescates del GeoBarents en el Mediterráneo Central y entrevista con Daniel Quintero, ex alcalde de Medellín.
Conversamos con Daniel Quintero, alcalde de Medellín que ha sido suspendido temporalmente por su presunta participación a favor del candidato presidencial Gustavo Petro. Denuncia un "golpe institucional" por parte del gobierno de Iván Duque que asegura, "intenta evitar un cambio en el país".
En Colombia se investiga el asesinato de Marcelo Pecci, un importante fiscal antidroga de Paraguay. Seguía el rastro a narcotraficantes y mafiosos en su país. Un sicario lo mató de dos tiros cuando disfrutaba con su mujer de la luna de miel en una isla colombiana.
La Policía sigue la pista de uno de los presuntos autores materiales y los investigadores no descartan que el fiscal fuera seguido desde Paraguay.
El crimen ha sacado a la luz un pasado oscuro de Colombia. Durante los años de los grandes narcos, el país fue caldo de cultivo para sicarios. El número de homicidios registrados en lo que va de año, solo en Cartagena, supera los 100. Más de la mitad se cometieron bajo la modalidad conocida en Colombia como sicariatos: asesinatos a sueldo.
FOTO: Daniel DUARTE / AFP
- A diferencia de la eutanasia es el paciente el que ejecuta la acción para acabar con su vida
- Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia
Caso Marcelo Pecci: las claves de la investigación sobre el asesinato del fiscal antimafia paraguayo
- El funcionario fue asesinado el pasado martes mientras disfrutaba de su luna de miel en Colombia
- Las autoridades paraguayas y colombianas piden colaboración ciudadana e internacional para resolver el caso
Estamos en Israel, pocas horas después del asesinato de una conocida periodista palestina que trabajaba para el canal " Al Jazeera" y que fue abatida en la ciudad de Yenin. Conectamos con Fran Sevilla que nos trae la última hora del conflicto en Ucrania, sabremos cómo será la campaña de Marine Le Pen para las elecciones legislativas de Francia del próximo mes de junio, y entrevistamos a Rodrigo Lara, que concurre como candidato a la vicepresidencia de Colombia junto a "Fico" Gutiérrez en las elecciones presidenciales del país de dentro de unos días.
A menos de tres semanas para la primera vuelta de las elecciones en Colombia, hablamos con Rodrigo Lara Sánchez, el candidato a la Vicepresidencia del aspirante de la coalición conservadora, Fico Gutiérrez. Las encuestas les sitúan en segundo lugar tras el izquierdista Gustavo Petro y su compañera de fórmula, Francia Márquez, con quienes se enfrentarían en una segunda cita con las urnas el 19 de junio.
Lara asegura que aspiran a gobernar para todos y representando a todas las regiones de Colombia en un momento en el que el país afronta problemas sociales, aumento de la pobreza y preocupación en materia de seguridad en medio de una campaña donde la tensión política amenaza con empeorar.
En Colombia y Paraguay sigue la conmoción por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci. Un gran despliegue policial y un equipo de investigadores al más alto nivel trabajan para dar con los presuntos sicarios que dispararon al funcionario en una playa privada en Cartagena de Indias a la luz del día. Las autoridades han difundido imágenes del presunto autor de los hechos y ofrecen una recompensa de más de 450.000€ por información. Marcelo Pecci era un fiscal especializado en la lucha contra el narcotráfico en Paraguay. El pasado 5 de mayo había llegado a Colombia para disfrutar de su luna de miel. Horas antes del asesinato la pareja había anunciado que esperaba a su primer hijo.
- "Tenemos que admitir que esto ocurrió, ha dicho el exmilitar de mayor rango que ha admitido su responsabilidad en los crímenes
- En la mayoría de los casos las víctimas eran jóvenes de bajos recursos reclutados con falsas promesas de empleo
Es la primera vez en diez años que BIME se celebra fuera de tierras vascas. Este año viaja a Colombia, donde más de mil profesionales del sector de la música se dan cita. Un encuentro que permite un trabajo de fondo para que luego surja la magia en el escenario.
- Es requerido por la Justicia estadounidense por delitos relacionados con narcotráfico
- En Colombia tiene 122 órdenes de captura y seis sentencias condenatorias, entre ellas dos de 40 y 50 años de prisión
El candidato colombiano Gustavo Petro denuncia un intento de asesinato a manos de un grupo criminal
- Ha señalado a la banda criminal 'La Cordillera' y ha suspendido su gira política por los departamentos de Cafetero
- Según las encuestas, Petro y Federico "Fico" Gutiérrez se perfilan como favoritos para la Presidencia en segunda vuelta
A un mes de la primera vuelta de las presidenciales, en Colombia recuerdan el estallido social de hace un año en el que murieron más de 80 personas, gran parte a manos de la policía. Las protestas, que empezaron con el rechazo a una reforma tributaria, acabaron convirtiéndose en un grave caso de abuso policial en uno de los países con más desigualdad. Foto: EFE/Carlos Ortega.
Se cumple un año de las protestas sociales que dejaron al menos 83 muertos en Colombia tras semanas de manifestaciones en las principales ciudades del país. Nuestra corresponsal en Bogotá, Beatriz Viaño, habla con un hombre que perdió un ojo como consecuencia de la actuación policial.
Un día más estamos en Ucrania, donde los rusos siguen ganando poco a poco terreno en el Donbás y siguen golpeando Kiev con un ataque en el que ha muerto una productora de una radio europea. Conectamos con nuestros enviados especiales Fran Sevilla y Aurora Moreno. Hablamos de Victor Orban, que ha recibido el encargo de formar gobierno en Hungría, y de Colombia, en el aniversario de las protestas sociales contra el gobierno de Iván Duque. Además, nos fijamos en la dimisión del director de la agencia FRONTEX.
Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, se reúne en Kiev con el presidente de Ucrania tras visitar las ciudades de Bucha e Irpin. Conectamos con nuestro enviado especial a la capital ucraniana, Fran Sevilla. Aurora Moreno, desde Odesa, nos trae las últimas informarciones en torno a la inestabilidad en Transnistria, la región prorrusa de Moldavia. Hablamos de Colombia, donde estos días se celebra una audiencia de la Jurisdicción Especial para la Paz en torno a los "falsos positivos".
Colombia revive el drama de los “falsos positivos”, un plan que llevó a cabo el Ejército colombiano durante el mandato de Álvaro Uribe para matar civiles y hacerlos pasar por guerrilleros caídos en combate. Su objetivo era mostrar buenos resultados militares durante la guerra y, a cambio, obtenían una recompensa económica y la posibilidad de ascensos en el Ejército.
Por primera vez, varios militares han hablado en público y han reconocido estos episodios, unos de los más sangrientos de le guerra en Colombia.
FOTO: Nicole Acuna/Special Jurisdiction for Peace
Una jueza colombiana pone a Uribe más cerca de un juicio al rechazar su solicitud de preclusión
- La Defensa solicitó precluir al considerar no había pruebas que Uribe participase en buscar testigos falsos contra Cepeda
- las víctimas aseguran que el expresidente debe ir a juicio porque las investigaciones indican que participó en el episodio
- Este partido surgió en 1985 tras el intento de un acuerdo de paz del presidente Betancur y la guerrilla de las FARC
- La Jurisdicción Especial para la Paz abrió el 'Caso 06' del genocidio contra la UP el 26 de febrero de 2019
La Corte Internacional de Justicia pide a Bogotá el "cese inmediato" de su interferencia en aguas de Nicaragua
- Los jueces han concluido que Colombia ha interferido en actividades de pesca y de investigación por parte de Managua
- La corte ya resolvió en 2012 un litigio sobre límites marítimos entre ambos países