Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Colombia, hay incertidumbre por conocer el destino que cuatro niños desaparecidos en la selva, que supuestamente habían sido hallados con vidas después de que hace 17 días la avioneta en la que viajaban junto con su madre y los dos pilotos se estrellase en una zona rural del municipio de Solano, en el departamento de Caquetá, al sur del país.

El operativo de rescate, compuesto por más de 100 militares, indígenas y familiares, encontraron la aeronave el pasado martes junto a los cuerpos de los tres adultos, pero no a los menores. Los niños han sido identificados como Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4, y de Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 11 meses.

Los equipos de búsqueda han localizado objetos como un biberón o unas tijeras, además de restos de fruta mordisqueados y un refugio improvisado con ramas y hojas, lo que haría indicar que los menores habrían sobrevivido.

Desde entonces la información sobre su rescate ha sido confusa. En un primer momento, el presidente de Colombia había confirmado que habían encontrado con vida a los niños, pero al parecer, fue mal informado por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Testigos locales, habían afirmado haber visto a los niños a la orilla del río, unas declaraciones que fueron tomada como veraces y que dio lugar a la esperanza. Pero el Ejército Nacional, ha confirmado a los medios locales que todavía no han podido establecer contacto con los niños para conocer su estado de salud.

Colombia vive horas de angustia esperando una prueba de vida de cuatro niños que desaparecieron en la selva hace 17 días. Sobrevivieron a un accidente de avión en el que murieron tres adultos. El presidente, Gustavo Petro, ha confirmado que están vivos, pero el Ejército no ha podido aún contactar con ellos.

Las fuerzas especiales han encontrado un refugio, enseres y restos de fruta, que indicarían que los niños habrían sobrevivido. Otro organismo público ha dicho después que habitantes locales habrían encontrado en buen estado a los pequeños. Dicen también que los militares no han "establecido contacto oficialmente" con ellos, debido a las condiciones meteorológicas y las dificultades del terreno. ç

Foto: TVE

Los presidentes latinoamericanos pueden intervenir en el hemiciclo del Congreso de los Diputados en sus viajes oficiales. Gustavo Petro, presidente de Colombia, lo ha hecho en una sesión conjunta, Congreso y Senado, tras recibir las medallas de ambas instituciones.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, está en España en su primera visita oficial. La bienvenida se la han dado los reyes en el Palacio Real, con todos los honores. De ahí, al Congreso de los Diputados, donde ha recibido las medallas de las Cortes Generales, ante los portavoces y también el líder de la oposición. Ya en el hemiciclo, en pie y con aplausos, le han recibido todos los diputados, menos los de Vox, que se han marchado justo antes de que tomara la palabra. Foto: ÓSCAR DEL POZO/AFP

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha iniciado su primera visita de Estado a España con el objetivo de impulsar las relaciones bilaterales entre ambos países. De las relaciones entre España y Colombia y de la repercusión y las expectativas de esta visita hablamos con Francisco Sánchez, director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.

El director del periódico digital El FaroÓscar Martínez, reflexiona en Las mañanas de RNE sobre la paz en Colombia: "¿Qué paz, cómo se construye eso? ¿Por qué somos tan ignorantes en esta materia?" y relata su viaje al país desde El Salvador para reunirse con diferentes personas vinculadas con este proceso desde hace décadas.

El periodista concluye: "Vengo de una región, el norte de Centroamérica, que nunca ha vivido en paz."

La Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela ha concluido en Bogotá con una declaración en la que los países participantes coinciden en la reclamación de un calendario para unas elecciones libres y democráticas en Venezuela, el levantamiento progresivo de las sanciones y la implementación del fondo fiduciario para la inversión social.

FOTO: AP PHOTO/FERNANDO VERGARA

En Bogotá, representantes de 20 países intentarán este martes acercar posturas entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana. A esa cumbre pretendía asistir Juan Guaidó, que durante cuatro años fue presidente interino de Venezuela. Guaidó cruzó ayer por tierra a territorio colombiano, pero horas después ha sido expulsado del país.

“Lamentablemente debo decir que la persecución se sintió en Colombia”, ha dicho Guaidó nada más aterrizar en Miami. Su salida forzada de Bogotá es otra piedra en el camino, en una carreara política que vivió tiempos mejores.

Lejos queda el 2019, cuando Guaidó era aclamado por la oposición. La disolución del Gobierno interino a principios de año, la caída de su popularidad y ahora la salida definitiva de Venezuela frustran sus expectativas de liderar una alternativa de cambio.

FOTO: REUTERS/Gaby Oraa

La paz total con la guerrilla que el presidente de Colombia se marcó como principal objetivo se tambalea tras el último ataque del Ejército de Liberación Nacional, un atentado de la guerrilla que dejó 10 soldados muertos. Este fin de semana Petro ha anunciado una alianza militar con Venezuela para forzar al grupo armado a aceptar el alto al fuego

FOTO: EFE/ Carlos Ortega

Les hablamos de la breve visita de Joe Biden a Belfast, donde ha pedido a los líderes políticos de la provincia británica que pongan fín al bloqueo del Parlamento regional, Stormont. Analizamos la decisión del gobierno de Italia de decretar el estado de emergencia por la llegada de migrantes irregulares con Pablo Martín de Santaolalla. Macron visita Países Bajos y trata de explicar sus comentarios sobre Taiwán. Sobre la guerra de Ucrania tratamos la aparición de un vídeo en el que soldados rusos decapitan a un prisionero ucraniano. También hablaremos de Birmania y del bombardeo que ha causado un centenar de muertos en una localidad del país.

Donald Trump ha sido puesto bajo arresto y espera conocer los cargos a los que se enfrenta en un juzgado de Manhattan. Estamos en Nueva York con María Carou. Finlandia accede oficialmente a la OTAN ante el malestar de Rusia. Vuelve la retórica más dura al discurso del gobierno italiano sobre la inmigración. Entrevista a Álvaro Marchante, Director de Asuntos Públicos de Atrevia Ecuador, con quien analizamos el juicio político abierto contra el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso. Radiografía sobre cómo se legisla el aborto en todo el mundo con nuestra compañera Antía André. Y más asuntos.