Enlaces accesibilidad

Cronología del rescate bancario

  • El Gobierno tomó medidas para tratar de reordenar el sector antes del rescate
  • La nacionalización de Bankia precipitó la petición de la ayuda financiera
  • Una consultora independiente revisó el 90% del sistema bancario español
  • La troika pide vigilar a la banca y señala que España cumple con el MoU

Por

Ya antes de la petición del rescate bancario a la Unión Europea en junio de 2012, el Gobierno español había ido tomando medidas para tratar de reordenar el sector bancario nacional, un intento que comenzó con el anterior Ejecutivo de Rodríguez Zapatero.

Así, en febrero y mayo de 2012, el Gobierno aprobó dos reales decretos leyes (los conocidos como De Guindos I De Guindos II) que elevaron las exigencias de provisiones para cubrir el deterioro de aquellos activos de los bancos vinculados a la construcción y el sector inmobiliario.

Además, para despejar la creciente desconfianza en la fortaleza de la banca española, a principios de mayo de 2012 se anunció un examen independiente del sistema bancario del país.

A mediados de ese mes, la crisis de Bankia –tras la dimisión de su presidente, Rodrigo Rato, y la revelación de un agujero de casi 24.000 millones de euros, inasumible por el Estado- precipitó su nacionalización y la petición de ayuda financiera europea por parte de España.

Así, aunque anunciado y encargado antes de la petición formal del rescate de la banca, el análisis del estado de salud del sistema bancario español se convirtió, al final, en la base que ayudó a concretar las necesidades de las entidades con problemas. Esa evaluación de 17 grupos bancarios (90% de los activos del sistema) tuvo dos fases: la primera analizó los balances bancarios de forma agregada y  su capacidad de resistencia en un escenario adverso, y la segunda diseccionó a las entidades por separado, revisando la calidad de sus activos y sometiéndolas por separado a una prueba de resistencia para determinar las necesidades de capital de cada una.

A continuación, se repasan las fechas clave desde el momento del anuncio de la petición del rescate para sanear la banca española.

2012

9 de junio. - El Gobierno español confirma que pedirá ayuda financiera a la UE para reestructurar sus bancos con problemas. Después de semanas de especulaciones, Madrid accede a pedir un tipo de rescate diseñado unos meses antes (en julio de 2011), que evita el rescate-país y limita el apoyo al sistema financiero.

Poco antes, el FMI había publicado -dos días antes de lo previsto- su evaluación del sistema financiero español, en la que cuantifica sus necesidades de capital en 40.000 millones de euros.

El Eurogrupo aprueba esa petición y establece una línea de crédito para la banca española de un máximo de 100.000 millones de euros. El crédito se concede al Estado español, por lo que España es el responsable último de su devolución.

13 de junio.- La oficina estadística de la UE, Eurostat, confirma que el rescate para la banca española computará como deuda y también  tendrá impacto sobre el déficit público. 

21 de junio.- Se publican los resultados de las pruebas de evaluación de carácter agregado de la banca española, que cuantifican en 62.000 millones de euros el coste del saneamiento de todo el sector.

25 de junio.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, envía al presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Junker, la carta en  la que solicita de manera formal y en nombre del Gobierno "asistencia financiera" para las entidades con necesidades de capital (carta en .pdf). El Gobierno cumple así con el trámite establecido para poder acogerse a la ayuda que puso a su disposición el Eurogrupo el pasado 9 de junio por un importe de hasta 100.000 millones de euros.

La agencia de calificación Moody's rebaja la calificación de la deuda de 28 bancos españoles, justo después de que el Gobierno español formalizara la solicitud a Europa del rescate bancario. Solo Santander, BBVA, Banesto, Caixabank, Caja Laboral y Banca March consiguen mantener pese a la bajada su nota por encima del bono basura.

29 de junio.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE aprueban en un Consejo Europeo muy tenso que se haga todo lo posible para desligar el riesgo bancario del riesgo soberano.

Para ello, se abre la puerta a que las ayudas del fondo de rescate europeo puedan inyectarse directamente en los bancos, lo que se conoce como recapitalización directa. Esto evitaría convertir a los Estados en responsables de la devolución de los préstamos y evitar así la presión de los mercados sobre sus deudas soberanas. A partir de esa cumbre, España tratará que esa inyección directa pueda tener carácter retroactivo, algo a lo que se oponen los países del norte, liderados por Alemania.

20 de julio. - El Eurogrupo aprueba por unanimidad el rescate bancario a España y el Memorando de Entendimiento (MoU) negociado entre las autoridades españolas y las instituciones europeas, donde se definen las condiciones impuestas al sector financiero

31 de agosto.- Se aprueba el Real Decreto Ley 24/2012 para la reestructuración y resolución de entidades de crédito (incorporado posteriormente en la Ley 9/2012, de 14 de noviembre), con el que se fortalecieron los mecanismos a disposición de las autoridades españolas para poder reforzar y sanear el sistema financiero, lo que permite ejecutar los compromisos asumidos en el MoU, entre ellos, la creación de un banco malo.

La norma otorga al FROB amplios poderes para actuar,  tanto en las entidades que solo necesiten una pequeña ayuda como en las  que requieran una profunda reestructuración o una verdadera  liquidación. En todos los casos, esas medidas comportarán pérdidas para  los inversores.

También se incluye como obligación legal -vigentes desde el 1 de enero de 2013- un nivel de solvencia del 9% a todo el sector bancario (antes era del 8%), un porcentaje que hasta entonces solo se exigía a los cinco grandes bancos:  Banco Santander, BBVA, Banco Popular, La Caixa y BFA-Bankia.

28 de septiembre.- Se publican los resultados de las pruebas de resistencia realizados a cada entidad bancaria española por separado (conocido en el argot financiero como bottom-up), que abarcaba el período 2012-2014. Las necesidades de capital se cifran en 27.300 millones en el escenario base y en 56.900 millones en el escenario adverso. Conocidos esos cálculos, el Gobierno limita a 40.000 millones de euros el recurso al fondo de rescate.

Este análisis clasificó a las entidades en cuatro grupos: las que no tenían necesidades adicionales de capital (Grupo 0), las que ya estaban nacionalizadas y necesitaban nuevas ayudas públicas (Grupo 1: Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia Banco y Banco de Valencia), las que no estaban controladas por el Estado, pero requerían nuevos fondos (Grupo 2: Banco Mare Nostrum, CEISS, Caja 3 y Liberbank). A los dos últimos grupos se les pidió que presentasen sus planes de recapitalización con las medidas para cubrir dichas necesidades.

16 de octubre.- Standard and Poor's (S&P) rebaja la nota de 11 bancos españoles como consecuencia del recorte de la calificación de la deuda soberana española del miércoles pasado, con la que la sitúa en BBB-, a un paso del bono basura.

31 de octubre.- El estudio de los planes de recapitalización presentados permite crear un cuarto grupo de entidades, el grupo 3 -en el que se incluyen el Banco Popular e IberCaja-, aquellas con capacidad para cubrir sus necesidades de capital por sus propios medios antes del final de 2012.

10 de noviembre.- La junta de accionistas del Banco Popular aprueba una ampliación de capital por valor de 2.500 millones de euros, que le permitirá cubrir las necesidades de capital determinadas en las pruebas de solvencia sin recurrir a ayudas públicas.

15 de noviembre.- El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que regula el funcionamiento de la sociedad de gestión de activos, conocida como Sareb o banco malo, prevista en el Memorando de Entendimiento para que se encargue de asumir y gestionar los activos tóxicos de las entidades con problemas.

28 de noviembre.- La Comisión Europea aprueba los planes de las entidades participadas mayoritariamente por el FROB (grupo 1). El Banco de España los había ratificado un día antes.

El FROB adjudica el Banco de Valencia a Caixabank por un euro. Hasta ahora, la entidad vendida formaba parte de Bankia a través de Bancaja.

11 de diciembre.- El fondo de rescate permanente de la zona euro (MEDE) transfiere a España los avales por valor de 39.468 millones de euros del primer tramo del rescate que financiará la reestructuración de los cuatro bancos españoles nacionalizados (Bankia, Novagalicia Banco, Catalunya Banc y Banco de Valencia) y la inyección de 2.500 millones de euros destinada al llamado banco malo.

14 de diciembre.- El Consejo Europeo contempla en las conclusiones de su cumbre de diciembre la posibilidad de que la recapitalización directa de los bancos pueda aplicarse en determinados casos de forma retroactiva.

20 de diciembre.- La Comisión Europea da luz verde a los planes de reestructuración de las entidades del grupo 2. Cifra en 52.000 millones de euros el coste total de la reestructuración bancaria.

26 de diciembre. - El FROB instrumenta la recapitalización de las entidades del grupo 1. A Bankia, el organismo público le atribuye un valor negativo de 10.400 millones de euros.

31 de diciembre. - Los bancos del grupo 1 traspasan a la Sareb o banco malo activos problemáticos relacionados con el sector inmobiliario valorados al final en 36.710 millones (en libros, su valor era 78.878 millones).

2013

21 de enero.- El BCE informa de que en España había 381 instituciones financieras al cierre de 2012, 34 menos que un año antes (-8,2%), una reducción de entidades similar en porcentaje a la producida en el resto de países europeos.

4 de febrero.- La troika publica sus conclusiones de la segunda revisión del rescate bancario,  en las que avala los “progresos importantes” del proceso de  reestructuración del sector financiero, pero subraya que  quedan tareas pendientes, en especial, el lanzamiento definitivo del banco malo y el nuevo plan de supervisión del Banco de España.

5 de febrero.- El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) desembolsa los 1.865 millones de euros que forman el segundo tramo del rescate de la banca española destinados al saneamiento de las cuentas de Liberbank, Caja3, BMN y España-Duero (CEISS).

28 de febrero.- Las entidades del grupo 2 transfieren al banco malo activos tóxicos vinculados al sector inmobiliario por valor de 14.023 millones de euros (valorados en 27.243 millones en los balances bancarios).

Bankia confirma que perdió 19.200 millones de euros en 2012, la mayor pérdida empresarial en la historia española.

5 de marzo.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) publica su segunda evaluación sobre la reestructuración bancaria en España. En él destaca que "se han realizado importantes progresos en la reforma  financiera" con la recapitalización de los bancos más  débiles, aunque el riesgo se mantiene "elevado" tras el rescate bancario.

El organismo aprecia que el proceso está en "un estado avanzado" y destaca que se ha conseguido rebajar la inyección de dinero  público en las entidades con apuros. El Fondo pronostica que las necesidades de capital público se quedarán en 38.800 millones de euros, por debajo de los 56.000 millones que revelaron los test de estrés de septiembre, gracias a la entrada de capital privado y a la transferencia de activos a la Sareb o banco malo.

11 de marzo.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, descarta una fusión de las entidades nacionalizadas y asegura que esos bancos se usarán para dar crédito "de forma racional".

12 de marzo.- El FROB formaliza las inyecciones de capital para BMN, Liberbank y Caja 3.

21 de marzo.- La presidenta de la Sareb, Belén Romana, y  el director general de la sociedad, Walter de Luna, presentan el plan de negocio revisado del banco malo que había aprobado el día anterior el consejo de administración. En él se asegura que habrá pérdidas solo en el  primer año de vida, que pretende alcanzar una cuota del 4% en el mercado  inmobiliario y que espera vender unas 42.500 viviendas -la mitad de su  cartera- en cinco años.

Asimismo, el plan contempla una rentabilidad acumulada para los  accionistas de entre el 13% y el 14%,  aunque no se especifica si esa rentabilidad será la acumulada cada año o la suma de la conseguida en los 15 años que tiene para liquidar su cartera de viviendas.

22 de marzo.- La comisión rectora del FROB determina el recorte medio que se aplicará a cada tipo de instrumento híbrido –básicamente, deuda subordinada y participaciones preferentes-  para que esos tenedores asuman una parte de las pérdidas por el saneamiento de las entidades del grupo 1.

En el caso de Bankia, el FROB fija en un céntimo de euro el precio por acción al que canjeará sus bonos convertibles, frente a los 3,75 euros por título de salida de esa entidad a Bolsa, en julio de 2011.

19 de abril.- El FROB adjudica al Banco Sabadell el Banco Gallego (una parte de Novagalicia Banco) por un euro.

30 de abril.- El Banco de España envía una circular a las entidades financieras en la que les exije que revisen antes del 30 de septiembre las clasificaciones de riesgo aplicadas a sus refinanciaciones crediticias.

3 de mayo.- El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de ley de cajas de ahorro y fundaciones bancarias que fija límites al control que las antiguas cajas pueden ejercer sobre los bancos nacidos de su propia reestructuración. Esta ley es una de las exigencias del MoU.

7 de mayo.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, advierte de que el Banco Central Europeo (BCE) revisará la calidad de los  activos de los bancos de la eurozona a medida que asuma su tarea de  supervisor común y avisa de que el resultado de este examen puede  ser "preocupante".

El Banco de España alerta en su Informe de Estabilidad Financiera de que el crédito no llega a las empresas y hogares.

10 de mayo.- El FROB adjudica a Unicaja el Banco CEISS, nacido de la fusión de Caja Duero y Caja España. Cuatro días después, la Comisión Europea da luz verde a la operación, que implica unas necesidades de 600 millones de ayudas públicas para CEISS y un millar de despidos en esa entidad.

16 de mayo.- Liberbank se estrena en Bolsa para cumplir con la recapitalización exigida por la Comisión Europea. El precio de salida de cada acción se marca en 0,55 euros y cierran la sesión bursátil con una revalorización del 30%.

22 de mayo.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no descarta la posibilidad de que la banca española necesite fondos adicionales para sanearse, pero asegura que "serían cantidades muy menores" que no saldrían, en ningún caso, del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Ratifica lo ya dicho por su ministro de Economía, Luis de Guindos, que apuntó unos días antes que ese dinero, si hiciera falta, lo podría captar el Tesoro Público porque "no hay problemas de acceso a los mercados".

31 de mayo.- El Banco de España advierte que la banca española se enfrenta a "retos importantes" que lastrarán sus resultados en su Memoria Anual de 2012.

3 de junio.- La troika publica su tercera evaluación del cumplimiento del rescate bancario español. La CE advierte de los riesgos adicionales que implica el deterioro de la economía española y el FMI incide en que se apliquen de forma "rigurosa" los criterios de reclasificación de los préstamos y refinanciaciones para que las provisiones sean "adecuadas" a unas eventuales pérdidas. La troika también destaca que España ha cumplido prácticamente con todas las condiciones del rescate y que "los ratios de solvencia están por encima de los requisitos exigidos".

7 de junio.- El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Cajas y Fundaciones, que pasa al Congreso. Las fundaciones bancarias que tengan una participación igual o superior al 50%, o un porcentaje de control de una entidad de crédito, tendrán la opción de acudir a la ampliación de capital de la entidad participada para no ver diluida su participación en el banco, pero no podrán ejercer los derechos políticos correspondientes a ese incremento.