Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado un rescate de 3.000 millones de dólares a Sri Lanka para atajar la profunda crisis económica que sufre el país. En los próximos días, se desembolsarán 330 millones de dólares bajo el acuerdo de 48 meses.

La institución internacional ha advertido de que el país, que se declaró en quiebra de su deuda exterior en abril de 2022 debido a la escasez de reservas de divisas extranjeras, debe continuar con su reforma fiscal, la reestructuración de la deuda pública, la mejora de la protección de los sectores más vulnerables de la población y el control de la corrupción.

El Fondo Monetario Internacional da otras tres décimas más de combustible al crecimiento español. Será del 4,6 %, según la última previsión. "La recesión se mide solamente con que haya dos trimestres en el que el crecimiento sea negativo, no tiene por qué ser durante todo el año", explica en 24 horas de RNE Javier Santacruz, economista y analista financiero, que insiste: "Tanto la OCDE como el FMI elevan unas pocas décimas el crecimiento con el que vamos a cerrar 2022". 

Santacruz considera que cuanto más crezcamos en esto últimos meses del año "más cortas" y "menos intensas" serán las décimas negativas de caída de la economía en los próximos trimestres. Sobre el contexto económico que nos espera, el economista y analista financiero piensa que si la inversión pública y privada "no caen en 2023", tendremos un "escenario económico batante razonable". "Probablemente en verano de 2023 podremos respirar tranquilos", sentencia.


“Lo peor está por llegar y, para muchas personas, 2023 se sentirá como una recesión”, alerta el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe de perspectivas económicas. Según sus cálculos, más de un tercio de la economía mundial se contraerá en 2023, entre ellas, Alemania, que verá cómo su Producto Interior Bruto (PIB) cae un 0,3 % el próximo año por los efectos de la guerra en Ucrania. El motor de la economía europea arrastrará a otros países como Italia (-0,2 %), mientras que España registrará un fuerte recorte: crecerá ocho décimas menos de lo estimado en junio, hasta el 1,2 %.

Pendientes de las fugas de gas en el Mar Báltico. La Comisión Europea anuncia nuevas sanciones contra Rusia, que en pocos días podría anunciar la anexión de cuatro regiones ucranianas. El FMI critica el plan de recorte de impuestos del gobierno británico de Liz Truss. El Huracán Ian toca tierra en Florida. Entrevista con el exministro brasileño Humberto Costa, del Partido de los Trabajadores, con el que charlamos de las elecciones de este domingo próximo o de la respuesta a la pandemia del gobierno de Bolsonaro. Estamos también en Italia, donde Giorgia Meloni ha comenzado sus negociaciones para formar gobierno.

Hoy actualizamos la situación sobre el terreno en Ucrania, en un momento en el que se está perdiendo el interés informativo por la guerra. Analizamos la situación humanitaria en todo el territorio con Saviano Abreu, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, la OCHA, en el país. Analizamos la nueva crisis política en Argentina, que ha hecho que en un mes el país ha tenido tres ministros de Economía distintos. El último, Sergio Massa, presentará su programa económico la próxima semana. Hablaremos de ello con la politóloga y profesora de la Universidad de Río Negro María Esperanza Casullo. Y conocemos el caso de los hijos del expresidente de Gabón Omar Bongo, que han sido acusados por la justicia francesa de malversación de fondos.
 

Conversamos con Esperanza Casullo, politóloga y profesora de la Universidad de Río Negro, sobre el nombramiento de Sergio Massa como nuevo "súperministro" de Economía de Argentina. Massa sustituye a Silvina Batakis, quien no ha llegado a estar un mes en el cargo. También analizamos la crisis dentro del gobierno de Alberto Fernández y el descontento social.