Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se han reunido para fijar una postura común en el gobierno de coalición sobre el gasto en defensa. Sánchez se ha comprometido con Díaz a que el aumento del gasto en defensa no recortará la inversión en políticas sociales. En 'Las mañanas de RNE' hablamos con Verónica Barbero, portavoz de Sumar en el Congreso.

Babero defiende que la política belicista y de multiplicación armamentística no va a construir una sociedad mejor y aboga por un modelo de seguridad europeo autónomo que ponga en el centro los derechos sociales. "Necesitamos avanzar hacia la autonomía estratégica de Europa, porque ha sido un error profundo subcontratar nuestra seguridad a Estados Unidos". La portavoz asegura que lo primero es revertir la situación para avanzar hacia "un modelo autónomo, defensivo y disuasorio". "No podemos responder todo el rato a lo que hace Trump". Barbero subraya que España puede ser esencial para conseguir esta soberanía europea e insiste: "Es imposible desligar conceptos como defensa del bienestar de la ciudadanía", por lo que considera que lo más importante es tener una mayor inversión en los derechos sociales.

La vicepresidenta primera de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha calificado como "una sacudida para Europa" la actitud de Donald Trump ante el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en su último encuentro en la Casa Blanca.

"La Unión Europea gestiona esto con la convicción de que estamos hablando de un problema de seguridad para Ucrania y Europa en su conjunto", ha declarado en una entrevista en La hora de la 1, desde Barcelona. "Nuestro aliado tradicional, que es Estados Unidos, nos abandona y nos trata de una manera totalmente inesperada".

Foto: EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

Después de que Trump firmase una orden ejecutiva para imponer "aranceles recíprocos", una medida que perjudica especialmente a los países Unión Europea (UE), desde Bruselas consideran que el republicano ha dado un paso equivocado. La Comisión Europea anuncia una respuesta inmediata y reprocha a Washington que rompa las normas que rigen el comercio mundial. La presidenta de la Comisión, Von der Leyen, ha asegurado que Bruselas protegerá la economía. A pesar de la firmeza, la UE espera alcanzar una solución negociada.

Foto: Europa Press

2024 ha sido año electoral en Bruselas: la amplia victoria de los populares europeos ha hecho que Ursula von der Leyen renueve al frente de la Comisión Europea. Ella será una de las principales interlocutoras con el nuevo presidente de Estados Unidos. Donald Trump promete aranceles si el Viejo Continente no compra más productos norteamericanos y amenaza con salirse de la OTAN si Europa no aumenta su gasto militar en defensa. 2024 también ha sido el año de las compresas incumplidas a Ucrania: los 27 han subrayado su respaldo a Kiev, pero la ayuda militar no llega al ritmo esperado. Sin embargo, la posición de Europa sobre Ucrania es mucho más compacta que sobre el conflicto en Oriente Próximo. Repasamos este año con el corresponsal David Vidueiro.

La migración es otro de los principales retos que afronta la renovada Comisión Europea. La reelegida presidenta, Ursula von der Leyen, baraja como posible solución el llamado plan de la italiana Meloni: deportar a los llegados a países extracomunitarios. En Las Mañanas de RNE, Araceli Mangas, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, quien ha explicado que no hay una solución única al problema migratorio y ha recordado que el proyecto de la presidente del Consejo de Ministros de Italia ya se ha realizado anteriormente: "Se han intentado muchas situaciones para tratar de por lo menos regular o controlar la situación. Lo que pretendió la señora Meloni no es nuevo, en Francia esto ya lo hizo la UE con la Organización Internacional de Migraciones en el 2016 en Libia".

"Esa idea no es mala siempre que se haga con unas garantías muy claras y con una financiación. Y sobre todo cuando se trata de casos que no estarían en condiciones de pedir asilo. No lo demonicemos", ha recalcado la catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Del mismo modo, Mangas ha explicado que los europeos tienen miedo de que estos centros de retención se conviertan en detención y ha recordado que este sistema no funciono en Libia porque los migrantes fueron explotados sexual y laboralmente por las milicias. Sin embargo, si se dan las condiciones adecuadas no tiene por qué fallar en otros países.

Araceli Mangas ha propuesto regular los flujos migratorios: "Si España necesita, por ejemplo, todos los años 400 o 500.000 personas para entrar en el mercado de trabajo, pues que se establezca que ese es el cupo y que vayan por las embajadas, es decir, que no vayan a través de los traficantes de armas, sino que vayan a través de nuestros consulados". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.