Enlaces accesibilidad

Una vicepresidenta, dos exministras y algún 'repetidor': así son los candidatos a las elecciones europeas 2024

Por
Elecciones europeas: ¿Quién es quién el 9J?
Los principales candidatos a las elecciones europeas RTVE/AGENCIAS

Más de 38 millones de españoles están llamados para votar en las elecciones europeas del próximo 9 de junio, la cuarta cita con las urnas en lo que llevamos de año tras los comicios en Galicia, País Vasco y Cataluña, pero la primera en la que se vota en toda España desde las pasadas elecciones generales del 23J. En esta ocasión, la mayoría de partidos ha optado por renovar sus candidaturas: de los principales partidos con representación, solo dos repiten candidato respecto a los comicios de 2019; mientras que el resto son viejos conocidos de la política española o autonómica.

Entre los ‘repetidores’, el PP y Vox han decidido mantener a Dolors Montserrat y a Jorge Buxadé como cabezas de lista, respectivamente. En el PSOE, Teresa Ribera toma el relevo de Josep Borrell; en Ciudadanos, será Jordi Cañas el encargado de buscar la salvación; y por Podemos, se estrena en estas elecciones la exministra de Igualdad Irene Montero. En lo que respecta a las coaliciones, Diana Riba lidera Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu y BNG, entre otros) y Oihane Agirregoitia hace lo propio en CEUS (PNV y CC, entre otros); mientras que Toni Comín sustituye a Carles Puigdemont al frente de Junts-UE y Sumar espera conseguir representación en el Parlamento Europeo con Estrella Galán.

Teresa Ribera, la vicepresidenta socialista experta en energía

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera (Madrid, 1969), ha sido la elegida por el PSOE para tomar el relevo de Josep Borrell en Europa. Allí labró parte de su carrera como experta en políticas frente a la crisis climática y ahora asume el reto de revalidar la primera plaza que lograron los socialistas en los pasados comicios. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dicho de ella que está llamada a ocupar "grandes responsabilidades en la futura Comisión Europea" y Ribera ya se reivindica con un discurso centrado en combatir el auge de la ultraderecha y la defensa de la diversidad y el bienestar social en la UE. 

Dolors Montserrat, la exministra del PP que dará la batalla contra la amnistía en Europa

Dolors Montserrat (Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona, 1973) repite como candidata del PP a las elecciones europeas. Durante estos cinco años en el Parlamento Europeo ha sido una firme defensora del Estado de Derecho y de los valores europeos, a la vez que ha actuado como dique de contención frente al independentismo. Su experiencia política, no obstante, viene de mucho más atrás: se afilió al PP hace más de tres décadas, siguiendo los pasos de su madre, si bien no dio el salto a la primera línea de la política hasta el año 2016 como ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el Gobierno de Mariano Rajoy.

Jordi Cañas, la última esperanza de un Cs al borde del precipicio

Jordi Cañas (Barcelona, 1969) se presenta a estas elecciones con el reto de conservar la representación que Ciudadanos tiene en el Parlamento Europeo. No lo tendrá fácil, después de que el partido haya desaparecido a nivel nacional y en prácticamente todas las comunidades autónomas y municipios. Militante del PSC en los años 90, en 2007 se afilió a Ciudadanos en Cataluña y desde entonces ha mantenido un tono implacable contra el independentismo. Entre 2014 y 2018 desapareció de la primera línea política a raíz de una investigación por un supuesto fraude fiscal del que más tarde fue absuelto y declarado inocente, por lo que el partido le recuperó en 2019 para dar voz a la formación ‘naranja’ en Europa.

Irene Montero, la exministra de Igualdad de Podemos ante el reto de seguir vivos

La exministra de Igualdad Irene Montero (Madrid, 1988) ha sido la elegida por Podemos para poner fin a la espiral de derrotas electorales que la formación ‘morada’ viene experimentando en los últimos años. La impulsora de la ley del 'solo sí es sí' y la ley trans, que fue vetada por Sumar en las elecciones generales, se reivindica como "grito" del feminismo y las personas LGTBI en la UE y opción para la "izquierda inconformista" con "voluntad transformadora". Las elecciones europeas de 2014 marcaron la llegada de Podemos a las instituciones y, justo una década después, la formación dará la batalla por su resistencia.

Jorge Buxadé, el ala más radical de Vox

Jorge Buxadé (Barcelona, 1975) regresa a estas elecciones como candidato tras haber logrado en 2019 introducir a Vox en el Parlamento Europeo. Representa el ala más dura y radical del partido y su líder, Santiago Abascal, ha ido otorgándole más poder en el seno de la formación de extrema derecha, que es la tercera fuerza política en España. Sus primeros pasos en la política fueron como candidato en las listas de la Falange Española de las JONS en las elecciones catalanas de 1995 y en las de la Falange Española Auténtica en las generales de 1996. Llegó a Vox en 2015, tras dejar la militancia del PP, una etapa de la que ha reconocido sentirse arrepentido al considerar que Mariano Rajoy permitió el referéndum del 1-O. 

Diana Riba (Ahora Repúblicas), el independentismo une fuerzas en Europa

La republicana Diana Riba (Barcelona, 1975) será la encargada de liderar la coalición Ahora Repúblicas, formada para los anteriores comicios por ERC, EH Bildu y BNG y a la que se suma la formación balear Ara Més. Su objetivo es seguir dando voz al independentismo en Europa con un mejor resultado que el obtenido en 2019, cuando lograron tres escaños de la mano de Oriol Junqueras, entonces en prisión preventiva por el 'procés'. Riba es eurodiputada desde 2019 y, actualmente, portavoz de ERC en la Eurocámara (dentro del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea).

Toni Comín, el candidato de Junts-UE fiel a Puigdemont

Junts ha elegido al exconseller de Salud de la Generalitat Toni Comín (Barcelona, 1971), huido a Bélgica tras el desafío independentista del 1-O, para dar continuidad al trabajo del ‘expresident’ Carles Puigdemont en el Parlamento Europeo. La formación fue la fuerza más votada en Cataluña con dos escaños, que se ampliaron a tres tras el ‘Brexit’ y ahora aspira a revalidar esos resultados. Comín se inició en la política de la mano del movimiento Ciutadans pel Canvi, creado por el socialista Pasqual Maragall y que se presentó a las elecciones de 2003 en coalición con el PSC; y posteriormente formó parte de las listas de la candidatura independentista Junts pel Sí a los comicios de 2015, cuando se convirtió en diputado con ERC y, más tarde, en conseller del Govern.

Oihane Agirregoitia (CEUS), la renovada apuesta del PNV

La Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) vuelve a concurrir a las elecciones europeas, aunque lo hace con cambios respecto a los anteriores comicios. Por un lado, en el liderazgo: Oihane Agirregoitia (Bilbao, 1980) sustituye a Izaskun Bilbao (PNV), quien a finales de 2023 anunció que no se presentaría a la reelección tras cumplir tres legislaturas en el cargo. Por el otro, en sus integrantes: en esta ocasión, la alianza está formada por el PNV, Coalición Canaria, El Pi-Proposta per les Illes Balears, Geroa Socialverdes de Navarra y la Agrupación Atarrabia. Su objetivo es mantener el escaño con el que cuentan actualmente.

Estrella Galán, la experta en migraciones que ha logrado el consenso en Sumar

La directora general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Estrella Galán, encabeza la candidatura de Sumar para las elecciones europeas, conjugando las sensibilidades de hasta cinco formaciones diferentes: Izquierda Unida, Más Madrid, Compromís, Equo Verdes y Comuns. La elección, no obstante, no ha sido sencilla y finalmente Jaume Asens, de los 'comunes', ocupará el número dos de la lista; Vicent Marzà, de Compromís, el número tres; Manu Pineda, de Izquierda Unida, el número cuatro; y Andere Nieva, de Más Madrid, el cinco.