Enlaces accesibilidad

Así cierran las encuestas de las elecciones europeas en España: el PP ganaría con cuatro puntos de ventaja sobre el PSOE

Por
Elecciones europeas 2024: encuestas y sondeos
Así van las encuestas en España de las elecciones europeas 2024 DISEÑO RTVE

Concluido este lunes el plazo legal para la publicación de sondeos para las próximas elecciones europeas del 9 de junio, los sondeos apuntan a una victoria del PP, que obtendría el 33,8% de los votos totales y 23 escaños, según el promedio de sondeos de DatosRTVE, muy por encima del resultado que obtuvo en las últimas elecciones europeas en 2019. Aventajaría en cuatro puntos y tres escaños al PSOE, que tendría 20 eurodiputados de los 61 que corresponden a España en el Parlamento Europeo, y el 29,9% del voto. 

Es decir, de cumplirse este pronóstico, el PP, con la candidatura de Dolors Montserrat, crecería de forma significativa en la Eurocámara, en comparación con los 13 escaños y el 20,2% de voto actual, si bien sus expectativas han ido bajando en las últimas semanas. Por su parte, los socialistas, con la ministra Teresa Ribera a la cabeza, terminarían con un diputado y unos tres puntos menos que el 32,9% de hace cinco años.

El tercer partido más votado sería Vox. La lista de Jorge Buxadé, con un 9,7% de voto, enviaría a Bruselas a seis eurodiputados (dos más que los actuales), colocándose como tercera fuerza española en el lugar que hasta ahora ocupaba Ciudadanos. La formación naranja culminaría su desaparición de la escena política al perder los ocho representantes que salieron de su lista en 2019 y no llegar ni al 1% de apoyo.

En el duelo particular entre Sumar y Podemos, la coalición de Yolanda Díaz, con Estrella Galán como candidata, se impondría con cuatro representantes en su primera participación en unos comicios europeos -sería la cuarta fuerza, con un 6,1% de los votos-, mientras que Podemos obtendría dos escaños, incluido el de la exministra de Igualdad Irene Montero, con un 3,5% de los votos, según el promedio de DatosRTVE a partir de las encuestas publicadas en medios de comunicación. En las últimas elecciones europeas, Unidas Podemos logró seis escaños y un 10,1% del voto válido. Como novedad, el promedio de encuestas apunta a la posible entrada en el Parlamento Europeo de la candidatura de extrema derecha Se acabó la fiesta, encabezada por Luis Pérez Fernández, conocido como "Alvise" en las redes sociales, con un eurodiputado y una estimación del 2,3% del voto.

Por otra parte, los partidos nacionalistas e independentistas verían reducida su representación en conjunto, de siete a cinco escaños. Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu, BNG y el partido balear Ara Mes), tendría tres eurodiputados (los mismos que en 2019), por delante de Junts UE, que bajaría de tres a uno. En porcentaje de voto, ambas retrocederían, pero la caída del partido de Carles Puigdemont (elegido eurodiputado en 2019) sería mayor que la de la coalición en la que se integra ERC. Por su parte, la coalición CEUS (PNV, Coalición Canaria y otros) conseguiría un eurodiputado, como ahora.

A diferencia de lo ocurrido en 2019, cuando las elecciones europeas coincidieron con las autonómicas y municipales y tuvieron lugar un mes después de las elecciones generales, este 2024 cierran el ciclo abierto tras las autonómicas celebradas en Galicia, País Vasco y Cataluña. Desde el principio, los sondeos han colocado al PP por delante del PSOE, aunque la distancia entre ambos se ha ido estrechando en las últimas semanas.

Qué se vota y quién vota en las elecciones europeas

El 9 de junio, los ciudadanos de todos los países de la Unión Europea eligen a sus representantes como diputados al Parlamento Europeo en una votación que se celebra cada cinco años. De los 38.087.170 electores de España, 35.361.670 son españoles residentes en España, 2.422.515 residentes en el extranjero y 302.958 nacionales de otros países de la Unión Europea, residentes en España y que han manifestado su voluntad de votar en España; la mitad de ellos son nacionales de Rumanía (28% del total) e Italia (20%).

Los miembros del Parlamento Europeo, junto con el Consejo de la UE (los Gobiernos de los Estados miembros), modifican y aprueban la legislación europea, incluidos el presupuesto plurianual y el anual. El Parlamento Europeo pide cuentas además a otras instituciones de la Unión, como la Comisión Europea, e influye en la elección de esta, la encargada de proponer la legislación y del poder ejecutivo.

En 2024, se elegirán 720 diputados, 15 más que en las elecciones anteriores de 2019, que representarán a casi 450 millones de personas. A España le corresponden 61 eurodiputados, dos más que los que tiene actualmente. En los últimos comicios se eligió a 54, pero la salida del Reino Unido de la UE supuso una reasignación de sus representantes y a España se le asignaron cinco más, de modo que en la actualidad tiene 59.

Los eurodiputados elegidos por España se integrarán después en grupos parlamentarios que representan a las diferentes “familias” políticas europeas: el Partido Popular Europeo, a día de hoy el grupo mayoritario, los socialdemócratas de la Alianza Progresista, los liberales de Renew Europe, el grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, los Conservadores y Reformistas, el grupo Identidad y Democracia (que congrega a euroescépticos y representantes de extrema derecha) y el grupo de la Izquierda. También hay espacio para diputados no inscritos a ninguno de los anteriores. A falta de concretar dónde se inscribirían los eurodiputados de España, esta sería una proyección según el promedio de sondeos y su actual adscripción.

Últimas encuestas para el Parlamento Europeo

También se están publicando encuestas agregadas que muestran cuál podría ser la composición del próximo Parlamento Europeo. La siguiente tabla muestra los datos de los últimos sondeos publicados en diferentes medios, que en conjunto muestran que el Partido Popular Europeo (PPE) seguiría siendo la familia política más numerosa.

Cómo se vota en las elecciones europeas

Las elecciones europeas son las únicas que se celebran en España que se articulan con un sistema de circunscripción única. Es decir, toda España vota las mismas listas de partidos con independencia de la comunidad o ciudad autónoma de residencia y los 61 escaños en juego se distribuyen entre todas las formaciones, sin que se aplique ningún umbral electoral para tener derecho a participar en el reparto de escaños. 

Por lo tanto, en la práctica este sistema incentiva que se formen coaliciones entre formaciones territoriales que en otras elecciones concurrirían en solitario. Así, ERC, Bildu y BNG repiten su alianza Ahora Repúblicas, a la que este año se suma el partido balear Ara Més. También, bajo el nombre de Coalición por una Europa Solidaria (CEUS), se presentan en una lista común PNV, Coalición Canaria, Atarrabia Taldea, Geroa Socialverdes de Navarra y El Pi. Por su parte, Juns se une a otras formaciones menores (Demòcrates de Catalunya y Moviment d’Esquerres de Catalunya) en la candidatura Junts y Lliures per Europa (Junts UE).

Otra coalición, La España Olvidada Existe, la integran formaciones como Teruel Existe, Soria ¡Ya!, las formaciones municipales agrupadas en UCIN (Unión de Ciudadanos Independientes) y el partido Por un Mundo Más Justo (PUM+J). La candidatura la encabeza el exdiputado Tomás Guitarte (Teruel Existe).

Elecciones europeas 2024: otras noticias relacionadas

En directo, las Elecciones europeas 2024

Resultados de las Elecciones europeas de 2034

Sánchez ve "muy grave" que Feijóo se "abra a un entendimiento" con Meloni y el PP habla de "hipocresía"

"El 75% de los universitarios no están bien informados sobre las elecciones europeas, según una encuesta de la UB "

La ultraderecha de Le Pen y Salvini en la Eurocámara expulsa a AfD tras los escándalos de su cabeza de lista con las SS

Belarra y Montero claman por "volver a poner en pie una izquierda transformadora" contra la "ola reaccionaria"

Von der Leyen, un pastor o un exconseller: así son los candidatos para presidir la Comisión Europea

Sobre esta información

Para la elaboración de esta noticia, se ha realizado una media ponderada a partir de las encuestas recopiladas por Wikipedia.org de los siguientes medios y casas encuestadoras: 40dB, CIS, CIS (Logoslab), Celeste-Tel, Cluster17, DYM, Data10, ElectoPanel, GAD3, GESOP, Hamalgama Métrica, Ipsos, Metroscopia, NC Report, Sigma Dos, Simple Lógica, SocioMétrica, Sondaxe yTarget Point.

El promedio de los sondeos electorales que realiza DatosRTVE, para el que ha contado con el asesoramiento del doctor en Estadística Javier Álvarez Liébana, se calcula mediante una media ponderada de las encuestas de los últimos meses, en la que se tienen en cuenta tanto el paso del tiempo como el tamaño de la muestra para definir el peso de cada sondeo.