Enlaces accesibilidad
24 de mayo

Sánchez ve "muy grave" que Feijóo se "abra a un entendimiento" con Meloni y el PP habla de "hipocresía"

Por
  • Imagen destacada del psoe Arranque de campaña Arranca la campaña de las europeas con los líderes nacionales lanzados en medio de una continua tensión política
  • Imagen destacada del psoe Día 1: Pactos con la ultraderecha Sánchez ve "muy grave" que Feijóo se "abra a un entendimiento" con Meloni y el PP habla de "hipocresía"
  • Imagen destacada del psoe Día 2: Llamadas a la movilización Duros reproches entre Sánchez y Feijóo lanzados en la campaña de las europeas con llamadas a la movilización
  • Imagen destacada del psoe Día 3: Primer domingo La amnistía y los pactos con la ultraderecha marcan un primer domingo de campaña subido de tono
  • Imagen destacada del psoe Día 4: Sube el tono Feijóo entra en el cuerpo a cuerpo con Vox y el PSOE insiste en unir el voto contra la ultraderecha
  • Imagen destacada del psoe Día 5: Reconocimiento del Estado palestino El reconocimiento de España del Estado palestino marca la campaña electoral de las europeas
  • Imagen destacada del psoe Día 6: Begoña Gómez, amnistía y guerra en Gaza La campaña se enciende por la causa contra Begoña Gómez, la amnistía y la guerra en Gaza
  • Imagen destacada del psoe Día 7: Amnistía Sánchez y Feijóo vuelven a la campaña con duros ataques tras salir adelante la amnistía
  • Imagen destacada del psoe Día 8: Ecuador de la campaña Todos contra todos y poco debate europeo: la campaña de las elecciones del 9J llega a su ecuador
  • Imagen destacada del psoe Día 9: Último fin de semana Los partidos llaman a la movilización y al voto útil en el último fin de semana de la campaña del 9J
  • Imagen destacada del psoe Día 10: Dardos al PSOE La amnistía y los pactos con la ultraderecha marcan el último domingo de campaña con múltiples dardos hacia el PSOE
  • Imagen destacada del psoe Día 11: Moción de censura La posible moción de censura de Feijóo contra Sánchez tras las europeas enciende la campaña en su recta final
  • Imagen destacada del psoe Día 12: Begoña Gómez La citación judicial de Begoña Gómez y la nueva carta de Sánchez, protagonistas de la campaña electoral
  • Imagen destacada del psoe Día 13: Sánchez reaparece con su mujer Sánchez acude con Begoña Gómez a un mitin y Feijóo le acusa de "victimismo": la campaña se enciende en la recta final
  • Imagen destacada del psoe Día 14: Debate en RTVE El "genocidio" en Gaza, el debate migratorio en la UE y otros momentos broncos del debate en RTVE
  • Imagen destacada del psoe Día 15: Los líderes cierran la campaña de unas elecciones europeas convertidas en una batalla nacional llamando a la participación Los líderes cierran la campaña de unas elecciones europeas convertidas en una batalla nacional llamando a la participación
Los partidos cruzan reproches por los pactos en el primer día de campaña europea

Apenas unas horas después del arranque de campaña de las elecciones europeas del 9 de junio, los pactos con la ultraderecha han marcado la primera jornada tras las declaraciones este jueves del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en las que diferenció a la primera ministra italiana, Georgia Meloni, del resto de extremas derechas europeas. Los partidos se han pronunciado al respecto a las puertas del primer fin de semana de campaña, en el que volverán los principales líderes nacionales para arropar a sus candidatos.

Sánchez ve "muy grave" que Feijóo se "abra a un entendimiento" con Meloni

Desde el PSOE no han tardado en reaccionar. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ve “muy graves” las palabras de Feijóo porque, a su juicio, “vino a decir” que iba a “abrirse a un entendimiento con el Vox europeo” y “eso es una pena”. Se ha pronunciado así en la clausura de las jornadas del Cercle d'Economía, donde ha recordado además que, el lema de Meloni en las elecciones italianas fue “menos Europa y más Italia”: “Como si una cosa fuera contraria a la otra”. En cambio, el jefe del Ejecutivo ha reivindicado los pactos con las “grandes familias” europeas: la democracia cristiana, los liberales y los socialdemócratas: “Confío en que impere la sensatez y no rompamos uno de los consensos históricos que nos ha traído los mejores años de consensos y libertades en Europa”. Y ha recalcado: “Yo, en la ecuación, le puedo garantizar que no me voy a sentar con Vox”. 

Precisamente fue en una intervención en el mismo foro, donde Feijóo diferenció a la primera ministra italiana del resto de extremas derechas europeas: "En Italia yo estaría muy atento al planteamiento de Meloni. No me parece homologable a otros partidos que se consideran extrema derecha", aseguró, para después recordar que, por ejemplo, se posicionó a favor del Pacto sobre Inmigración que votaron en contra colegas de otros países. "Pero encontramos en Italia que hay algunos condicionamientos que nos hacen ser más optimistas", añadió.

También ha hablado sobre este asunto la candidata del PSOE y vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, quien ha dicho que Feijóo "ha salido de la parte mala del armario" al reconocer que está dispuesto "a pactar con la ultraderecha blandita" de Europa. En opinión de Ribera, la cabeza de lista del PP a las elecciones europeas, Dolors Montserrat, "no se atrevía a confesarlo", pero su jefe "lo dijo con todas las letras" ya que "en un ejercicio de cinismo dijo que hay ultraderechas buenas y ultraderechas malas". Así lo ha señalado en un acto de campaña en Ciudad Real, donde también ha criticado al líder de los 'populares' por decir que los fondos europeos suponen más deuda: "Se ha quitado la careta", ha asegurado, para después pedir a los ciudadanos que expresen con su voto que no quieren a la derecha y la ultraderecha, como en las generales del 23J.

Las mejores imágenes de la campaña de las elecciones europeas 2024

anterior siguiente
49 Fotos 1 / 49 ver a toda pantalla

El PP habla de "hipocresía" del PSOE: "Ribera se abre a colaborar con Meloni"

Por alusiones, fuentes del PP a RTVE han tildado de "hipocresía" las críticas de los socialistas, haciendo referencia a una entrevista de la candidata del PSOE el pasado domingo en El Correo, en la que se le preguntó si era posible que llegara a alianzas con los Conservadores y Reformistas (ECR) -el grupo en el que está integrado el partido de Meloni- y esta fue su contestación: "Pues depende de la aritmética del Parlamento después del 9 de junio. Si las propuestas que hacen son propuestas con arreglo a los valores de más Europa, de respeto a la democracia, las reglas de juego, pues habremos visto una reincorporación a la normalidad europea". Para el PP, la respuesta de Ribera fue "rotunda" y se han mostrado convencidos de que significa que se "abre a colaborar con la primera ministra de Italia". "Una vez más, el PSOE cae en sus propias contradicciones con lo que pacta, lo que dice y lo que hace", han criticado.

Alberto Núñez Feijóo, sin embargo, no se ha pronunciado al respecto en un acto este viernes por la mañana en el parque municipal El Palmeral de Elche (Alicante), ni tampoco en un mitin por la tarde en Murcia. En este último, el presidente del PP ha cargado con dureza contra Pedro Sánchez, de quien ha dicho que es "el peor presidente" de la historia de España y que su gobierno es "el más retrógrado de los últimos 45 años". También ha dicho que ha pasado "vergüenza" en las últimas semanas "viendo los problemas de corrupción que acechan al presidente del Gobierno en todos los periódicos de Europa" y ha lamentado que España "lleva cinco años padeciendo la agonía de quien es capaz de vender cualquier cosa y dejar vendidos a españoles", en referencia al jefe del Ejecutivo. Por último, en materia de política europea, ha anunciado que su partido promoverá en Bruselas un Pacto Europeo del Agua para acometer la financiación de las infraestructuras hídricas que sean necesarias.

Por su parte, la candidata del PP a las elecciones europeas, Dolors Monserrat, ha censurado asimismo a Ribera porque "se pasa todo el día hablando de ultra y radical, ultra y radical", pero en su opinión "no hay nada más ultra y radical que ir contra España entregando la gobernabilidad de España por 7 votos a un prófugo de la justicia fuera de la Unión Europea en Suiza y no hay nada más ultra y radical que ir contra el campo y criminalizarlo". 

¿Quién es quién el 9J?

La mayoría de partidos ha optado por renovar sus candidaturas: de los principales partidos con representación, solo dos repiten candidato respecto a los comicios de 2019; mientras que el resto son viejos conocidos de la política española o autonómica. Aquí puedes consultar todos los detalles.

Elecciones europeas: ¿Quién es quién el 9J?

Los principales candidatos a las elecciones europeas

La respuesta del PSOE por las palabras de Ribera en esa entrevista no se ha hecho esperar. Fuentes socialistas a RTVE han afirmado que la vicepresidenta y candidata "se ha opuesto, se opone y se opondrá" tanto en España como en Europa a pactar con la ultraderecha. "La pregunta de esta campaña electoral es si el PP avalará el pacto con el Vox europeo. Ayer Feijóo dijo claramente que sí", han apuntado, considerando que solo hay dos opciones para los ciudadanos el próximo 9 de junio: "O más Europa, con Teresa Ribera, o más ultraderecha, con el PP y Feijóo". 

Cañas (Cs) pide "no caer en la trampa de Feijóo o Sánchez"

Entretanto, el cabeza de lista de Ciudadanos a las elecciones europeas, Jordi Cañas, ha pedido este viernes en Ciudad Real "no caer en la trampa" de votar entre Feijóo o Sánchez porque estas elecciones no van de PSOE o PP sino que "van de Europa", donde se juega el futuro de España y de muchos sectores estratégicos para el país. En declaraciones a los periodistas, Cañas ha asegurado que estos comicios "tampoco van de Abascal o Meloni o Begoña o Milei", pero afectan a 48 millones de españoles y 440 millones de europeos "y desde Ciudadanos queremos una Europa con rostro humano donde los ciudadanos sepan que su futuro se decida ahí", tal como recoge Efe.

Montero (Podemos) ve a Ribera dispuesta a pactar con Meloni 

Pero no han sido los 'populares' los únicos que han cargado contra la candidata socialista. También la cabeza de lista de Podemos, Irene Montero, ha acusado a Ribera de estar dispuesta a pactar con la formación Fratelli d'Italia para incorporar a la extrema derecha al "centro de mando" de la UE "con la excusa de la guerra". En una visita a los terrenos de los astilleros Murueta en la reserva de la biosfera de Urdaibai, en Bizkaia, Montero ha destacado que la presidenta de Italia "obliga a las mujeres en su país a escuchar el latido de un feto antes de interrumpir de forma voluntaria su embarazo" y permite "que las antiabortistas y los antiabortistas acosen a las mujeres que van a interrumpir su embarazo". Por lo que ha llamado a "frenar a la extrema derecha" en las urnas: "La vamos a frenar con paz y con más derechos, no con una apuesta por ese consenso bélico que, como ya saben, a cara descubierta defiende también la vicepresidenta Ribera".

Así van las encuestas

Las encuestas para las próximas elecciones europeas del 9 de junio apuntan a una victoria del PP, que obtendría el 35,7% de los votos totales y 24 escaños, según el promedio de sondeos de DatosRTVE, muy por encima del resultado que obtuvo en las últimas elecciones europeas en 2019. Aventajaría en siete puntos y cinco escaños al PSOE, que tendría 19 eurodiputados de los 61 que corresponden a España en el Parlamento Europeo, y el 28,2% del voto. Aquí puedes consultar todos los detalles.

Elecciones europeas 2024: encuestas y sondeos

Así van las encuestas en España de las elecciones europeas 2024 DISEÑO RTVE

Abascal critica a los relatores de la ONU con un lema acuñado en el franquismo: "Si ellos tienen la ONU, nosotros dos"

En un mitin en Gijón, el presidente de Vox, Santiago Abascal, ha evocado el lema de una famosa pancarta contra el rechazo de Naciones Unidas a la dictadura franquista para arremeter contra las críticas que el organismo ha hecho a las leyes de concordia impulsadas junto al PP. "Si ellos tienen la ONU, nosotros tenemos dos y bien puestos", ha dicho en un mitin en Gijón, que recoge Europa Press. La frase evoca a una mítica pancarta que se exhibió en una manifestación celebrada en la Plaza de Oriente de Madrid en 1946, después de que la ONU excluyera a España como miembro de los organismos internacionales comprendidos en Naciones Unidas o que tuvieran nexos con esta, además de instar a retirar a los embajadores. "Si ellos tienen ONU, nosotros tenemos dos", rezaba la misma. 

Y, respecto a los pactos, desde Vox ponen el foco en Feijóo. Para su candidato, Jorge Buxadé, el PP ha pasado de ver en Meloni a "una especie de diablo" a plantearse la posibilidad de alcanzar pactos con ella "simplemente por seguimiento" de lo que hizo este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el debate europeo entre candidatos. Asimismo, ha dejado claro que su partido no va a poyar la campaña emprendida por Von der Leyen para conseguir apoyos, consciente de que hay millones de europeos que no quieren verla en la presidencia, y ha animado a los españoles a votar el 9 de junio. Fuentes de Vox a RTVE han señalado posteriormente que Feijóo está intentando reaccionar "a la desesperada" y han calificado sus palabras como "una reacción no controlada": "El PP ha improvisado y se ha equivocado", han recalcado.

Sumar ve un "riesgo" el acercamiento del PP a Meloni

Por su parte, Sumar ha advertido del riesgo que bajo su punto de vista supone que Europa vire hacia la extrema derecha: "Es un riesgo que corre la Unión Europea y eso es lo que nos jugamos el próximo 9 de junio", ha alertado la cabeza de lista a las elecciones europeas, Estrella Galán, quien ha recordado que el PP ya ha pactado con la "ultraderecha" en gobiernos autonómicos. Este mismo viernes la formación de Yolanda Díaz también ha desplegado una lona de grandes dimensiones en el barrio madrileño de Chueca para mostrar su compromiso con los derechos de la comunidad LGTBi y también dirigirse al PP, al que recriminan abrirse a pactar con la ultraderecha en Europa.

Barrena (Ahora Repúblicas) dice que los votos a EH Bildu son "garantía de freno al fascismo"

Al margen de los pactos, los partidos que conforman la coalición Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més) también han aprovechado la primera jornada de campaña para denunciar otros temas como el cambio climático. Así lo han hecho los candidatos de ERC, quienes han bajado este viernes el río Noguera Pallaresa en rafting en una acción con la que han querido alertar sobre las consecuencias de la crisis climática. Por su parte, el cabeza de lista de EH Bildu para las elecciones europeas, Pernando Barrena, ha asegurado que los votos a la coalición abertzale "son garantía de freno al fascismo y de construcción nacional y social de nuestro país". Mientras que la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha defendido el derecho de Galicia a decidir en Europa, asegurando que su escaño buscará tener presencia directa en las mesas de negociación “con voz y con voto” y “sin intermediarios”.

Junts pide la implicación de Sánchez para que el catalán sea oficial en la UE

Por su parte, el cabeza de lista de Junts, Toni Comín, ha pedido al presidente del Gobierno que se implique directamente en la negociación para conseguir la oficialidad del catalán en la Unión Europea. "Hay un momento en el que las negociaciones de esta magnitud necesitan una implicación directa de los jefes de Gobierno. Pues esta es una carta que el Gobierno español aún tiene pendiente de utilizar. Y si tienen que utilizarla, la tendrá que utilizar", ha dicho Comín en una rueda de prensa en Bruselas que recoge Efe. Y es que, según ha recalcado, "lo que no puede ser es que el Gobierno español considere que no avanza (la cuestión) cuando no ha utilizado todas sus cartas". 

Agirregoitia (CEUS) asegura que dirán 'no' a la extrema derecha

Por último, la cabeza de lista de la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) -formada por el PNV, Coalición Canaria, El Pi, Geroa Socialverdes de Navarra y la Agrupación Atarrabia-, Oihane Agirregoitia, ha asegurado que dirán "no a la extrema derecha en Euskadi, en Madrid y en Bruselas", durante un mitin celebrado en Santurzi (Bizkaia). Previamente, en una entrevista en Onda Vasca recogida por Europa Press, ha advertido de la necesidad de "poner freno a los grupos extremistas de ultraderecha", cuyo crecimiento podría suponer "un retroceso en ámbitos que son fundamentales para Euskadi".