Enlaces accesibilidad
23 de mayo

Arranca la campaña de las europeas con los líderes nacionales lanzados en medio de una continua tensión política

Por
  • Imagen destacada del psoe Arranque de campaña Arranca la campaña de las europeas con los líderes nacionales lanzados en medio de una continua tensión política
  • Imagen destacada del psoe Día 1: Pactos con la ultraderecha Sánchez ve "muy grave" que Feijóo se "abra a un entendimiento" con Meloni y el PP habla de "hipocresía"
  • Imagen destacada del psoe Día 2: Llamadas a la movilización Duros reproches entre Sánchez y Feijóo lanzados en la campaña de las europeas con llamadas a la movilización
  • Imagen destacada del psoe Día 3: Primer domingo La amnistía y los pactos con la ultraderecha marcan un primer domingo de campaña subido de tono
  • Imagen destacada del psoe Día 4: Sube el tono Feijóo entra en el cuerpo a cuerpo con Vox y el PSOE insiste en unir el voto contra la ultraderecha
  • Imagen destacada del psoe Día 5: Reconocimiento del Estado palestino El reconocimiento de España del Estado palestino marca la campaña electoral de las europeas
  • Imagen destacada del psoe Día 6: Begoña Gómez, amnistía y guerra en Gaza La campaña se enciende por la causa contra Begoña Gómez, la amnistía y la guerra en Gaza
  • Imagen destacada del psoe Día 7: Amnistía Sánchez y Feijóo vuelven a la campaña con duros ataques tras salir adelante la amnistía
  • Imagen destacada del psoe Día 8: Ecuador de la campaña Todos contra todos y poco debate europeo: la campaña de las elecciones del 9J llega a su ecuador
  • Imagen destacada del psoe Día 9: Último fin de semana Los partidos llaman a la movilización y al voto útil en el último fin de semana de la campaña del 9J
  • Imagen destacada del psoe Día 10: Dardos al PSOE La amnistía y los pactos con la ultraderecha marcan el último domingo de campaña con múltiples dardos hacia el PSOE
  • Imagen destacada del psoe Día 11: Moción de censura La posible moción de censura de Feijóo contra Sánchez tras las europeas enciende la campaña en su recta final
  • Imagen destacada del psoe Día 12: Begoña Gómez La citación judicial de Begoña Gómez y la nueva carta de Sánchez, protagonistas de la campaña electoral
  • Imagen destacada del psoe Día 13: Sánchez reaparece con su mujer Sánchez acude con Begoña Gómez a un mitin y Feijóo le acusa de "victimismo": la campaña se enciende en la recta final
  • Imagen destacada del psoe Día 14: Debate en RTVE El "genocidio" en Gaza, el debate migratorio en la UE y otros momentos broncos del debate en RTVE
  • Imagen destacada del psoe Día 15: Los líderes cierran la campaña de unas elecciones europeas convertidas en una batalla nacional llamando a la participación Los líderes cierran la campaña de unas elecciones europeas convertidas en una batalla nacional llamando a la participación
Los partidos ponen rumbo a las elecciones europeas del 9J

Tras tres procesos electorales autonómicos en Galicia, País Vasco y Cataluña, arranca una nueva campaña para las elecciones europeas del 9 de junio, los primeros comicios en los que se vota en toda España tras las generales de 2023. PSOE y PP medirán sus fuerzas en una cita en la que Vox quiere doblar su representación y Sumar y Podemos mantienen de nuevo su particular batalla. Ciudadanos se aferra al milagro para no morir y las coaliciones nacionalistas e independentistas, ganar en su particular pelea en cada territorio. Si no hay sorpresas, estas elecciones cerrarán un ciclo electoral que se ha alargado durante meses elevando la tensión política al máximo.

Conscientes de la importancia de la cita europea- España elige 61 eurodiputados de los 720 que se deciden en toda Europa- todos los líderes nacionales se van a volcar los próximos quince días en una nueva campaña electoral que se celebrará en todo el país. En el arranque, este jueves, se han repartido por diferentes comunidades: Pedro Sánchez (PSOE) ha iniciado la campaña en Valencia, Alberto Núñez Feijóo (PP) en Barcelona, Yolanda Díaz (Sumar) e Ione Belarra (Podemos), en Madrid; mientras que Santiago Abascal (Vox) ha dado el pistoletazo de salida en León. 

Teresa Ribera (PSOE), Dolors Monserrat (PP), Jordi Cañas (Ciudadanos), Irene Montero (Podemos), Jorge Buxadé (Vox), Diana Riba (Ahora Repúblicas), Toni Comín (Junts-UE), Oihane Agirregoitia (CEUS) y Estrella Galán (Sumar) compiten en estas elecciones que se celebran el 9 de junio con urnas cada cinco años.

De momento la precampaña ha estado marcada por cuestiones alejadas del Parlamento europeo como el reconocimiento del Estado palestino, los negocios de la mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, o la crisis diplomática por Argentina. Está por ver las ideas fuerza que los partidos marcan en campaña y la lectura nacional que posteriormente quieran o no hacer, en función del buen o mal resultado. En los últimos comicios de 2019 España eligió a 54 europarlamentarios, pero la salida del Reino Unido de la UE supuso una reasignación de sus representantes y a España se le asignaron cinco más, de modo que en la actualidad tiene 59. Posteriormente los eurodiputados elegidos por España se integrarán después en grupos parlamentarios que representan a las diferentes “familias” políticas europeas.

El promedio de sondeos de DatosRTVE apunta a una victoria del PP, que pasaría de 13 a 24 escaños; seguido del PSOE, que bajaría de 21 a 19; con el ascenso de Vox de quinta a tercera posición, pasando de cuatro a seis representantes. Obtendrían escaño en el Parlmento europeo Sumar, con cuatro; Ahora Repúblicas (3),Podemos (2) y un diputado para Junts UE, CEUS y Se acabó la fiesta. El CIS publicado este mismo jueves da la victoria al PP con 3-4 escaños de ventaja. 

Así van las encuestas

Las encuestas para las próximas elecciones europeas del 9 de junio apuntan a una victoria del PP, que obtendría el 35,7% de los votos totales y 24 escaños, según el promedio de sondeos de DatosRTVE, muy por encima del resultado que obtuvo en las últimas elecciones europeas en 2019. Aventajaría en siete puntos y cinco escaños al PSOE, que tendría 19 eurodiputados de los 61 que corresponden a España en el Parlamento Europeo, y el 28,2% del voto. Aquí puedes consultar todos los detalles.

Elecciones europeas 2024: encuestas y sondeos

Así van las encuestas en España de las elecciones europeas 2024 DISEÑO RTVE

Sánchez llama a votar el 9J para que "retroceda la coalición reaccionaria" PP-Vox

El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha elegido Valencia para arrancar la campaña arropando a su candidata y vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, junto al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, convertido ya en un clásico en los mítines socialistas. Sánchez ha llamado a parar a la derecha y la ultraderecha en las elecciones europeas: "Si el 23 de julio votamos en masa para frenar un Gobierno de Feijóo y Abascal y no quisimos eso para España, tampoco lo queramos para Europa". En un discurso muy crítico con PP y Vox, como viene siendo habitual en los múltiples mítines en este año electoral, ha instado a votar para que "retroceda la coalición reaccionaria de PP y Vox en España y en Europa", que ha definido como la derecha de las "tijeras" y la ultraderecha de la "motosierra", y que "no sea Europa la que retroceda". Sánchez se ha referido a la reunión de la “internacional ultraderechista” en Madrid- en referencia al acto de Viva 2024 de Vox- y ha dicho que no es casual que se celebre en nuestro país ya que no les gusta, en su opinión, el "gobierno de coalición progresista que revaloriza las pensiones y defiende el Estado del bienestar". Ha afeado además que el PP no haya aclarado si va a pactar o no con la ultraderecha: "Si no han aclarado si va a haber o no un pacto con la ultraderecha, tienen claro que lo van a hacer".

Ha ensalzado a su gobierno como el que está "al progreso, la justicia social, la convivencia y la paz" frente a una oposición- otra vez en referencia al PP- que está "en nacional, a lo que diga Abascal; y en internacional, a lo que diga Aznar". Ha defendido, además, la decisión de España de reconocer al Estado palestino porque "está en el lado correcto de la historia" y porque "la paz es una cuestión de humanidad y empatía que debería estar por encima de las siglas". Sánchez ha dicho que prefiere "la Europa de Borrell, Calviño, Ribera. No la de Aznar, Feijóo, Ayuso o Abascal". "Por eso tenemos que salir ganar las elecciones el 9 de junio", ha añadido.

Por su parte, la candidata, Teresa Ribera, ha llamado a combatir los valores europeos frente a los que quieren "reventar" el modelo de Europa "desde dentro", para abogar por "la libertad de verdad", la de la igualdad de oportunidades, la de los derechos, la que permite acceder a becas, los servicios públicos, a la vivienda asequible, frente a una "derecha" que "confunde los derechos con sus negocios". La también ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha defendido una apuesta por una Europa "más verde" al tiempo que ha mostrado el orgullo, como también hicieron Zapatero y Sánchez, por situar a España en el “lado correcto” de la historia con el reconocimiento del Estado palestino.

Feijóo considera que el partido de Meloni no es homologable a otros de extrema derecha

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a Cataluña para dar el pistoletazo de salida a la campaña de las elecciones europeas. Por la tarde ha intervenido en un acto del Cercle d'Economia en Barcelona, donde ha diferenciado a la primera ministra italiana, Georgia Meloni, del resto de extremas derechas europeas: "En Italia yo estaría muy atento al planteamiento de Meloni. No me parece homologable a otros partidos que se consideran extrema derecha". Así, ha recordado que, por ejemplo, se posicionó a favor del Pacto sobre Inmigración que votaron en contra colegas de otros países. "Pero encontramos en Italia -ha añadido- que hay algunos condicionamientos que nos hacen ser más optimistas". No obstante, ha subrayado que en lo que están trabajando es en obtener un buen resultado y que el Partido Liberal pueda ser "un complemento" de los 'populares' europeos. Fuentes del PP a RTVE han señalado que "es Meloni la que ha virado al europeísmo".

Posteriormente, Feijóo ha participado en un acto de campaña en la misma ciudad, donde ha cargado con dureza contra el Ejecutivo y contra el entorno del presidente del Gobierno. Del primero ha dicho que es "decadente", que "solo tiene una función, servir al amo" -en referencia a Pedro Sánchez- y que su día a día "consiste en una sucesión de espectáculos porque es más fácil montar un show que cuadrar las cuentas". Pero también se ha referido a Begoña Gómez: "Si tienes una empresa en la que puedes hacer una carta de recomendación firmada por la persona más importante después del amo, entonces esas empresas tienen futuro en España". Con todo, Feijóo ha señalado que el 9 de junio los españoles tienen "la gran oportunidad" para "recuperar el prestigio de las instituciones" y para "mandar un mensaje de esperanza" y es que, ha dicho, "hay una alternativa que cumple lo que compromete y que no engaña a la gente nunca", que a su juicio es el PP. Así, ha apelado a los que se sienten "engañados" por el Gobierno, a los que creen que España "no se puede vender por siete votos" y a los que están "cansados de tanto numerito" de Pedro Sánchez.

Entre otros, en el acto ha participado también la candidata del PP al Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, quien ha afirmado que el 9 de junio tienen "la oportunidad de dar un paso de gigante, no solo para defender España en Europa, sino para lograr de una vez por todas el cambio que necesita" el país y se ha mostrado convencida de que, tras la amnistía, "lo siguiente" será "el referéndum" porque, en su opinión, el independentismo "es insaciable", pero también "el Gobierno por el poder". "La dignidad de España no se vende nunca. Con la igualdad no se mercadea. Voy a defender este país en Europa. De España no se ríe nadie, ni Puigdemont ni Sánchez", ha reivindicado, para después asegurar que el PP será "la voz que defienda a España frente a los desmanes del PSOE" y que "sus votos no se venderán al día siguiente de votar".

Cañas confía en que el 9N sea el "resurgir" de Ciudadanos

También Ciudadanos ha elegido Madrid para arrancar la campaña de las elecciones europeas. Su candidato, Jordi Cañas, se ha mostrado confiado en mantener la representación en la Eurocámara y que esto significará "el resurgir" y "el principio del regreso" de la formación 'naranja'. En su discurso, Cañas ha cargado contra el debate "falso" de las candidatas del PSOE y del PP, a la vez que ha recordado que los comicios europeos "no van de Sánchez, Feijóo, Milei o la galería del horror de Abascal". En ese sentido, el candidato ha asegurado que su partido afronta las elecciones para "trabajar" por los intereses de los españoles y de los europeos y no en ámbito nacional. "No os dejéis engañar", ha advertido. En cuanto a las principales medidas propuestas por Ciudadanos, Cañas ha asegurado que trabajará "en busca de una Europa con rostro humano" y que dé importancia "a lo que le afecta a los ciudadanos", criticando además el "enfoque nacional" que, en su opinión, están dando el PSOE y PP a las elecciones europeas. "Eso no resuelve los problemas de los ciudadanos en Europa", ha subrayado. 

Belarra reivindica a Montero como la "única" heredera del antifranquismo y del 15M

Podemos ha elegido el barrio madrileño de Lavapiés para arrancar la campaña de las elecciones europeas del 9 de junio. Desde allí, la secretaria general de la formación, Ione Belarra, ha presentado a su candidata, Irene Montero, como la “única” representante de la mejor tradición política, la que luchó contra la dictadura, la del 15M y las mareas. Al mismo tiempo, ha reivindicado a su formación como la única que “señala lo que nadie más se atreve a señalar” y que defiende "aquello por lo que la gente le votó sin que le tiemblen las piernas”. "Sabemos que las cosas más hermosas que se han construido en este país, los derechos, siempre se han construido desde abajo (...) no es imposible", ha puntualizado.

Por su parte, Montero ha llamado a la izquierda a “ponerse en pie” el próximo 9 de junio para “cambiar todo lo que tiene que ser cambiado” y que a su juicio el bipartidismo quiere mantener. Al grito de “sí se puede”, la exministra de Igualdad ha señalado que la paz es “la tarea más importante” en estos comicios, pues de ello depende -ha dicho- que haya recortes o que se impongan retrocesos de los derechos. En este punto, Montero ha cargado con dureza contra Israel, país al que ha calificado como “un Estado genocida” y ha apostado por “parar la compraventa de armas” y llevar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, “ante la Corte Internacional de Justicia”. “Claro que es posible, lo están haciendo Sudáfrica y Colombia, ¿por qué no puede hacerlo España”, se ha preguntado.

Sumar también se ha decantado por la capital de España para dar el pistoletazo de salida a la campaña de las elecciones europeas. Su presidenta, Yolanda Díaz, ha cargado contra el PSOE y el PP, de quienes ha dicho que "pactan" en Europa en materia migratoria y para que regrese la "austeridad" en la UE. Según ha recalcado, "la derecha y la extrema derecha están hipermovilizadas", por lo que ha hecho un llamamiento a los progresistas para repetir los resultados de las elecciones generales del 23J. Y ha advertido a Feijóo que los comicios del 9J no va a ser una "segunda vuelta" de las generales y que la izquierda volverá a derrotarle si acude en masa a las urnas. En la misma línea, la candidata de Sumar, Estrella Galán, ha cargado contra los socialistas, entre otras, por el proyecto de ley del suelo que ha retirado por falta de apoyo en el Congreso: "Si el PSOE va a seguir mirando a la derecha para sacar este tipo de leyes, con Sumar que no cuenten", ha censurado.  

Abascal diferencia a Vox en Bruselas de la "gran coalición" de PP y PSOE

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha defendido que su formación es el "único partido" que se preocupa por los intereses de los españoles en el Parlamento Europeo, diferenciándose de la "gran coalición" que, denuncian, forman PP y PSOE en Bruselas. En su arranque de campaña en León, ha dicho que el PP solo "funciona bien cuando está bien amarrado", como ocurre cuando gobierna con su formación en los parlamentos autonómicos y ha subrayado que Feijóo no es de fiar por su "viraje" a pactar cualquier asunto con los socialistas en España y en Europa. "Se elige entre dos partidos: el partido de los españoles (en alusión a Vox) y todos los demás, sólo hay una alternativa", ha señalado, para criticar que el PP no está pensando en "cómo derrotar al socialismo", sino en atacar y "demonizar" a Vox. 

El candidato, Jorge Buxadé, ha cargado contra la política migratoria europea que a su juicio genera inseguridad y pone contra las cuerdas a los ciudadanos, así como contra la Agenda 2030, que ha tildado de "plan demoníaco y diabólico" y que ahora se pretende camuflar bajo la denominación de "pacto verde". En su opinión, lo que se busca con esa iniciativa es "arrasar" con la variedad, libertad e identidad de cada una de las naciones, al tiempo que ha recordado que fue el gobierno de Mariano Rajoy quien la rubricó por España en 2018. Para el cabeza de lista, Pedro Sánchez "es un peligro" tras la crisis diplomática abierta con Argentina por el "virulento ataque a Milei" y el reconocimiento al "supuesto" estado de Palestina, ya que, según ha precisado el candidato de Vox, "es el reconocimiento a la organización terrorista Hamás".

La extrema derecha en la UE: de minoritaria e irrelevante a omnipresente y decisiva

La extrema derecha apunta a convertirse en una fuerza decisiva en el próximo Parlamento Europeo, después de haber extendido su presencia a casi todos los países de la Unión Europea. Salvo Irlanda, Malta y Lituania, todos los estados miembros tienen en sus parlamentos nacionales diputados de la derecha radical y los sondeos prevén que esa presencia se traslade ahora a la Eurocámara. Los detalles, con Daniel Flores y Miguel Charte

Los líderes de la extrema derecha en Europa

La extrema derecha ha ganado presencia en toda Europa

Riba (Ahora Repúblicas) alerta de la extrema derecha y de quienes "compran sus ideas"

Ahora Repúblicas, la coalición de ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més, ha escogido Barcelona para celebrar el mitin de inicio de campaña. Su candidata, la republicana Diana Riba, se ha mostrado preocupada no solo por la extrema derecha sino también por quienes "compran sus ideas" y ha avisado de que la "internacional reaccionaria se prepara para asaltar el poder en Europa y arrasar con todos y cada uno de los avances sociales" registrados en las últimas décadas. Así, ha erigido el voto a su formación para frenar su avance y plantar cara a la "sociovergencia", en referencia al PSC y Junts, que ha subrayado que se pone de acuerdo tanto en Cataluña como en Europa.

Comín (Junts-UE) insta a llevar la voz de Cataluña a las instituciones europeas

En una intervención telemática en el acto de inicio de campaña de Junts-UE, celebrado en Barcelona, el candidato Toni Comín ha instado a seguir luchando y llevar la voz de Cataluña a las instituciones europeas: "Somos el comando Puigdemont". Comín ha explicado que quieren estar en Europa para construir alianzas en favor del derecho a la autodeterminación y ha reivindicado el papel de su formación a la hora de negociar con el PSOE: "Le hemos arrancado la amnistía como aquel al que se le arranca una muela o se le amputa un brazo". Por su parte, el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha advertido de que tanto el PSOE como el PP querrán "españolizar" la campaña y ha avisado de que ninguna de estas dos formaciones podrán contar con Junts "para sus batallitas domésticas". "Nos jugamos si queremos que esta voz se siga identificando como aquello que somos, representantes de los catalanes, o que el griterío de la política española", ha dicho también en una intervención telemática.

Agirregoitia (CEUS) dice que están "enfrente" de los "populismos extremistas"

Por último, la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) -formada por el PNV, Coalición Canaria, El Pi, Geroa Socialverdes de Navarra y la Agrupación Atarrabia- ha celebrado en la localidad guipuzcoana de Hondarribia su acto de inicio de campaña. Su candidata, Oihane Agirregoitia, ha asegurado que "nos jugamos mucho" en las elecciones del 9 de junio, si bien se ha comprometido a estar "enfrente, con los deberes hechos" ante los "populismos extremistas que ofrecen soluciones simples, ocultando la verdad, y generando falsas expectativas". "Nos tendrán enfrente con propuestas reales y concretas para problemas reales y concretos", ha añadido. 

Elecciones europeas 2024: otras noticias relacionadas

Elecciones europeas 2024, en directo minuto a minuto

Consulta los resultados de las Elecciones europeas 202

Von der Leyen, un pastor o un exconseller: así son los candidatos para presidir la Comisión Europea

Los candidatos a presidir la Comisión Europea miden fuerzas en el gran debate electoral sin la extrema derecha

Meloni busca el giro a la derecha de la Unión Europea tras año y medio de gobierno en Italia

El CIS sitúa al PSOE cinco puntos por delante del PP en las elecciones europeas y con 3-4 escaños de ventaja

Alternativa para Alemania, más presente que nunca en la sociedad alemana pese a la radicalización de su discurso

¿Qué sabes de la Unión Europea? ¡Ponte a prueba con el Euroquiz de RTVE!

Para ayudar a acercar las instituciones europeas a los ciudadanos y difundir el conocimiento sobre la UE, y a la vez poner a prueba a los usuarios de manera divertida y entretenida, RTVE.es ha elaborado el Euroquiz, un juego on line de preguntas y respuestas en español, con contenidos relacionados con la historia de la UE y sus instituciones; otras en las que se desmontan bulos sobre la Unión con la ayuda de Verifica RTVE; y también sobre cultura europea, curiosidades y anécdotas. Los detalles, con Miguel Charte.

Elecciones Europeas 2024

Parlamento Europeo, Estrasburgo (Francia): cartel anunciando las elecciones europeas. SEBASTIEN BOZON / AFP