Enlaces accesibilidad

El CIS sitúa al PSOE cinco puntos por delante del PP en las elecciones europeas y con 3-4 escaños de ventaja

Por
El CIS pronostica que el PSOE ganará las elecciones del 9J

El CIS estima en su encuesta preelectoral sobre las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio que el PSOE repetiría como el partido más votado, con entre 21 y 24 escaños, seguido por un PP que, pese a salir reforzado (18-20 eurodiputados) se quedaría en segundo lugar y a unos cinco puntos de distancia de los socialistas, con una estimación del 27,9%-30,2% del voto, frente al 32,8%-35,2% de la lista encabezada por la ministra Teresa Ribera, en sentido contrario a la mayoría de las encuestas publicadas hasta ahora en los medios de comunicación, que apuntan a que la victoria sería de la candidatura de la 'popular' Dolors Montserrat, con una ventaja a día de hoy de más de siete puntos respecto al PSOE, según el promedio de encuestas de DatosRTVE.

Vox también subiría en la Eurocámara, al pasar de cuatro a 5-6 representantes (8,6%-10,1%), en tanto que Sumar obtendría 4 eurodiputados en sus primeras elecciones europeas (5,9%-7,2%) y Podemos conservaría entre dos y tres escaños de los seis que obtuvo en 2019 cuando concurrió a los comicios junto a Izquierda Unida (4,4%-5,4%). Ciudadanos se desplomaría al pasar de ocho a 1-2 europarlamentarios (1,8%-2,6%), pero conseguiría mantener representantes, según la estimación del CIS.

Las coaliciones de partidos nacionalistas e independentistas Ahora Repúblicas, donde se integran ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més (2-3) y CEUS, en la que están el PNV, Coalición Canaria y El PI (0-1), también obtendrían representación, además de la lista de Junts i Lliures per Europa (1-2), según el muestreo realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas a partir de 6.534 entrevistas realizadas del 8 al 17 de mayo, con un margen de error de ±1,2% para el conjunto de la muestra (ver encuesta en pdf).

Como novedad, el CIS anticipa la entrada en el Parlamento Europeo de la candidatura Se acabó la fiesta encabezada por Luis Pérez Fernández, conocido como "Alvise" en las redes sociales, con entre 1 y 2 eurodiputados y un 2,9%-3,8%.

Teresa Ribera, la única candidata que aprueba

En cuanto a la valoración de los líderes que encabezan las candidaturas, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, es la única a la que los españoles darían un aprobado. Según el sondeo del CIS, los ciudadanos le dan una nota media de 5,3 sobre diez, seguida de Dolors Montserrat (PP) con un 4,5, aunque no llega al aprobado, y en tercer lugar está la candidata de Sumar, Estrella Galán, con un 3,89.

La exministra de Igualdad Irene Montero (Podemos) recibe un 3,78; Tomás Guitarte (coalición La España Olvidada Existe) 3,58; Jordi Cañas (Ciudadanos) es puntuado con 3,61 de media; Jorge Buxadé, de Vox, recibe un 3,4, y Oihane Agirregoitia, que representa a CEIS (Coalición por una Europa solidaria) es valorada con un 2,86. Diana Riba, candidata de la coalición Ahora Repúblicas, recibe un 2,82 y Toni Comín, de Junts, un 2,58, la nota más baja de los líderes por los que pregunta la encuesta.

El 40% de los encuestados por el CIS cree que ganará el PP

La estimación electoral que proyecta el CIS se contradice con la opinión pública instalada, según refleja la propia encuesta, porque el 40,4% de los encuestados cree que será el PP quien gane las próximas elecciones europeas. No obstante, al preguntar en concreto quién le gustaría que ganase, cambia la percepción y un 32,4% asegura que quieren que sea el PSOE el que gane, por el 25,4% que quiere que gane el PP.

Comparando los diferentes partidos y coaliciones, según la encuesta del centro presidido por el exdirigente socialista José Félix Tezanos, el PSOE es el partido que "mejor defiende los intereses de España en el Parlamento Europeo" (30,6%, por el 22,8% que señala al PP), el que está "más capacitado para negociar en el Parlamento Europeo" (35,8%), el que mejor representa sus ideas (28,2%), el que "inspira más confianza" (26,5%, frente al 23,1% que apunta al PP) y el que tiene mejor candidato (23,8%).

La situación de España determinará el voto de dos de cada tres personas

Como suele hacer, el CIS también indaga en qué medida el voto de los ciudadanos ya está decidido, cómo deciden su voto y el interés que despierta la campaña electoral y la información relacionada con estas elecciones.

El 68,1% de los encuestados asegura que votará el próximo 9 de junio y cerca de un 40% de los electores reconoce que llega al inicio de la campaña electoral sin el voto decidido. Así, dejando aparte el 59% que decide su voto “mucho antes del inicio de la campaña electoral”, un 10,4% afirma que lo decide “al comienzo de la campaña electoral”, un 16,5% lo decide “durante la última semana de campaña”, un 6,1% durante la jornada de reflexión, y un 6,2% el mismo día de las elecciones. No obstante, solo el 15,7% afirma que la campaña electoral influirá mucho en su decisión.

En cuanto al criterio para decidir a quién apoyarán, el 63,5% asegura que lo más importante a la hora de votar en los comicios europeos serán “los temas relacionados con la situación política actual de España”, mientras que para un 29,6% serán los “relacionados con la UE y el Parlamento Europeo” y el 4,3 % asegura que le moverá a la hora de votar tanto la coyuntura política española como los asuntos relacionados con la UE. Y afirman que la razón principal para decidirse a votar por un partido u otro será la identificación con los valores e ideología del partido (49,7%), por delante de la situación general de Europa en el mundo (mencionada por el 29,6%) y los efectos sobre la política nacional (29,2%).

Sobre la decisión de voto, un 35,7% indica que “vota siempre por el mismo partido tanto en las europeas como en las generales”, un 21,9% “suele votar por el mismo partido tanto en las europeas como en las generales”, y un 35,5% afirma que “puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se vota en las elecciones generales”

Pese a que el 75,2% de los encuestados cree que pertenecer a la Unión Europea “más bien nos ha beneficiado” como país frente a un 19,4% que cree que “más bien nos ha perjudicado”, son las que se perciben como menos relevantes. Solo el 4,8% cree que es el tipo de elección más importante, en comparación con las generales, que son las más importantes que se celebran para dos de cada tres encuestados (65,2%), y también lejos de las municipales (las más importantes para el 13,5%) y las autonómicas (9,9%).

El 62,1% considera que estas elecciones europeas de 2024 son "más importantes" que otras anteriores, el 33,4% cree que son "igual de importantes" y el 2,7% opina que son "menos importantes" que otras. Por otra parte, son más los que creen que el papel del Parlamento Europeo se ha debilitado respecto a anteriores legislaturas (29,6 %) que los que estiman que se ha fortalecido (18,5%); para el 47%, sigue igual.