Enlaces accesibilidad

Irene Montero, la exministra de Igualdad vetada por Sumar y última bala de Podemos en la UE

Por
Irene Montero, candidata de Podemos en las elecciones europeas 2024
La candidata de Podemos en las elecciones europeas, Irene Montero DISEÑORTVE

Las elecciones europeas de 2014 marcaron la llegada de Podemos a las instituciones y, justo una década después, la exministra Irene Montero (Madrid, 1988) encabeza la batalla por su resistencia en la Unión Europea en la cita del próximo 9 de junio, junto a Alianza Verde. La impulsora de la ley del 'solo sí es sí' y la ley trans se reivindica como "grito" del feminismo y las personas LGTBI en Bruselas y opción para la "izquierda inconformista" con "voluntad transformadora", en contraposición a las candidaturas del PSOE y Sumar.

Con formación académica en Psicología (llegó a comenzar el doctorado), Montero ha dedicado su vida a la política desde que siendo adolescente se afiliara a las Juventudes Comunistas de España. Más tarde, formó parte del movimiento 15M, de las juventudes de Comisiones Obreras y de la creación de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Madrid. Finalmente, tras aquellas primeras elecciones europeas, se incorporó a Podemos, donde su carrera se desarrolló al ritmo vertiginoso de la entonces nueva formación. En 2015, entró en la Ejecutiva de Podemos, donde sigue desde entonces, y forma parte también de su Consejo Ciudadano Estatal y del Consejo de Coordinación. De diputada, pasó a convertirse en la portavoz parlamentaria más joven en 2017, después de que Íñigo Errejón fuera desplazado por su derrota en la asamblea de Vistalegre II. Y de portavoz en el Congreso, ascendió a ministra de Igualdad en el primer Gobierno de coalición de PSOE con Podemos en 2020.

En su haber, se encuentra la última reforma de la ley del aborto, pero destaca la conocida como ley del 'solo sí es sí'. Cabalgando sobre la condena social a la violación de La Manada, eliminó la distinción entre abuso y agresión sexual, e instauró la idea del consentimiento en el centro del debate sobre el sexo y la violencia contra las mujeres. Al margen del cambio de paradigma, la redacción de la norma supuso la rebaja de más de mil condenas y al menos un centenar de excarcelaciones, por lo que el PSOE acabó reformándola junto al PP para endurecer las penas tras duras polémicas. Sin embargo, Montero continuó durante toda la legislatura al frente de Igualdad, donde poco más tarde impulsó la 'ley trans', que elimina los informes médicos y la hormonación para cambiar de género en los registros. Todo ello, denuncia su partido, le ha mantenido durante años en la diana de la "violencia política" ejercida desde la derecha.

La ahora candidata a la Eurocámara se quedó fuera de las listas de Sumar para las elecciones generales de 2023. El veto de Yolanda Díaz a Montero —que Podemos definió entonces como su "principal activo político"— se repitió al formar el Ejecutivo y provocó el cisma del espacio a la izquierda del PSOE. Así, en su despedida como ministra, Montero lanzó reproches a Sánchez por "echar" a Podemos del Gobierno y se dirigió contundente a su sucesora en Igualdad, la socialista Ana Redondo, al traspasarle la cartera: "Deseo que nunca te dejen sola". Los 'morados' pasaron entonces al grupo mixto del Congreso y la exministra, ya sin actividad parlamentaria, ha ejercido de secretaria política del partido y mano derecha de la secretaria general, Ione Belarra. Ambas lideran en los últimos meses las críticas al Gobierno y la Comisión Europea, por lo que consideran "complicidad" con Israel por el "genocidio" en Palestina, igual que representaron la voz no intervencionista en la guerra de Rusia en Ucrania mientras se sentaban en el Consejo de Ministros.

Diez años después del salto de las tertulias a las instituciones, Montero continúa el camino que inició Pablo Iglesias, su pareja y con quien tiene tres hijos. El partido que este erigió para tomar el cielo "por asalto" ha pasado de competir con el PSOE por la hegemonía de la izquierda, a quedar relegado en el Congreso y luchar por la supervivencia política, una parábola ascendente de una década de duración, que hace unos años ya que entró en caída. Tocado por las sucesivas debacles electorales y las luchas internas, la última bala de Podemos en la UE se llama Irene Montero.

Irene Montero, en tres frases

"Podemos es la fuerza que ha demostrado que para tantas cosas que nos decían que eran imposibles, solo eran necesarias la voluntad política y la fuerza democrática, los votos".

"Hay que torcerle el brazo al Gobierno de España y a las instituciones europeas, que son responsables del genocidio. Porque si no hace algo para frenar el genocidio pudiendo hacerlo, eres responsable también. Hay que aislar al Estado genocida de Israel".

"Si hay una certeza que tiene la mayoría de la ciudadanía es que este sistema no funciona. Esta forma de organizar la vida y la economía no funciona. Si la gente de izquierdas dice 'vamos a defender lo que hay, aunque esté regular, para que no venga la extrema derecha', y la extrema derecha está defendiendo a calzón quitado los elementos más crueles, despiadados, injustos y desiguales de sistema, al final, llega Milei".

Expectativas electorales

Las encuestas pronostican una caída de los votos de Podemos en las elecciones europeas del 9 de junio. El promedio de sondeos de DatosRTVE sitúa sus resultados en torno al 3%, por lo que obtendrían dos escaños en el Parlamento Europeo. El descenso desde el 10% de los votos (seis escaños) que obtuvieron en 2019 se explica, en parte, porque el espacio concurre este año dividido: Podemos y Alianza Verde, por un lado, y Sumar, con IU, por otro. Esta nueva coalición conseguiría casi un 7% de los votos y cuatro eurodiputados, con lo que el espacio a la izquierda del PSOE mantendría la misma fuerza de forma conjunta.