Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Portugal ha vuelto a encargar la formación de gobierno a Luís Montenegro, el líder de la conservadora Alianza Democrática. Montenegro ganó las elecciones el pasado 18 de mayo pero sin mayoría absoluta, lo que le obliga a buscar pactos con la extrema derecha de Chega o con los socialistas para poder legislar y ambos le han dicho que no le van a impedir formar Gobierno.

Foto: EFE/EPA/ANTONIO COTRIM

El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, no ha conseguido la mayoría absoluta dentro de Parlamento y se verá forzado a formar pactos con la ultraderecha, primera fuerza de la oposición, o con el Partido Socialista. La corresponsal en Lisboa de RTVE, Belén Lorente, explica las claves del nuevo Gobierno, donde será muy importante "el papel de los socialistas" y "el farol de la estabilidad" que prometió el líder de la ultraderecha.

Se prevé que la próxima semana se anuncie el nuevo equipo de gobierno y algunos cargos como la presidencia de la Asamblea de la República, una de las peticiones de la ultraderecha.

IMAGEN: EFE / ANTONIO COTRIM

Este pasado domingo, los ciudadanos fueron llamados a las urnas en tres países europeos: Portugal, Polonia y Rumanía. Sobre los resultados y el auge de la extrema derecha en Europa, lo analizamos en 'Las Mañanas de RNE' con Josep Cuní junto a Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano.

El entrevistado asegura que en Europa “hay una tendencia generalizada” al crecimiento de la derecha radical. Posteriormente, añade que en 12 países europeos “ya es primera o segunda fuerza”, aunque destaca el caso de las elecciones en Portugal, donde esta corriente política salió como “segunda fuerza”, aunque empatada. Molina también subraya que “España es la única excepción” a esta tendencia, en estos momentos.

Al primer ministro en funciones de Portugal, Luís Montenegro, ganador de las elecciones legislativas de este domingo, le ha salido bien la estrategia de abocar su Ejecutivo a la dimisión en marzo pasado para una convocatoria de comicios anticipados, de los que ha salido reforzado con 89 escaños.

Durante los comicios de este domingo, la coalición de centroderecha de Montenegro, Alianza Democrática (AD), se ha proclamado victoriosa con el 32,10% de los votos y 89 asientos en el Parlamento, ocho más que en la pasada legislatura.

FOTO: EFE

El inesperado ascenso de la ultraderecha en las elecciones en Portugal, en las que Chega se sitúa como segunda fuerza por delante del Partido Socialista, supone un cambio de rumbo en la política del país, según analiza el profesor de Derecho Constitucional y de la Unión Europea de la Universidad de Extremadura, Gabriel Moreno. "La extrema derecha va a ser la gran protagonista de la noche y de los siguientes meses en la política portuguesa", señala Moreno. Además, el experto enumera los motivos del descalabro del Partido Socialista: "El Partido Socialista cae en picado como consecuencia en parte de la inestabilidad política de los últimos años, que en gran medida es achacable a los dos partidos, pero vemos que afecta especialmente al Partido Socialista que gobernó durante más de ocho años con António Costa", señala.

El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha ganado las elecciones legislativas, aunque no tendría mayoría absoluta para gobernar, según los sondeos a pie de urna. El partido ultraderechista Chega sería segunda fuerza, de acuerdo con las encuestas.

Los portugueses votan en las elecciones legislativas de este domingo sin caras nuevas donde elegir. El conservador Montenegro, hasta ahora en el gobierno, es el favorito. Si Montenegro no tiene mayoría, estará en manos de los socialistas. Sus votantes ven con buenos ojos una alianza con los liberales. La duda es si mantendrá el cordón sanitario con la ultraderecha. Nuno Santos, arrasó en la primarias para suceder al socialista Costa, pero ha ido perdiendo fuelle. No consiguió ganar las pasadas elecciones, y ahora les dan peores resultados.

André Ventura es el líder de la ultraderecha CHEGA, que es la tercera fuerza política y podría subir apoyada en el voto más joven.

Foto: EFE/EPA/ANTONIO PEDRO SANTOS

Rumanía vota para elegir definitivamente a su nuevo presidente. Según las encuestas de opinión, la batalla electoral está muy reñida entre el ultraderechista George Simion, admirador del estadounidense Donald Trump o de la italiana Giorgia Meloni, y Nicusor Dan, candidato independiente liberal y alcalde de Bucarest desde 2020. Lo cuenta nuestra enviada especial Isabel Dólera.

Este día de reflexión no es nuevo para el pueblo portugués. Llevan tres elecciones legislativas en poco más de tres años. Los conservadores del actual primer ministro, Luis Montenegro, encabezan los sondeos.

Portugal aparece en la prensa internacional como uno de los países que más comicios ha celebrado en los últimos diez años. Desde 2024 ha habido un cambio de rumbo político en el país. Se pasó de una mayoría absoluta del partido socialista a un gobierno minoritario de la derecha. La ultraderecha Chega, que es tercera fuerza, aspira a adelantar a los socialistas, que han perdido gran parte del electorado joven.

La mayoría de los portugueses no quería estas elecciones porque sus problemas siguen sin resolverse: los precios de la vivienda están disparados, la sanidad y la educación cuentan con pocos recursos y muchas familias tienen problemas para llegar a fin de mes.

Foto: Un globo con el rostro del primer ministro de Portugal en funciones (EFE/Carlota Ciudad)

El pasado mes de marzo, el primer ministro Luis Montenegro presentó y perdió una moción de confianza tras verse envuelto en una crisis política causada por sus negocios familiares y un supuesto conflicto de intereses. El presidente portugués Marcelo Rebelo de Sousa decidió convocar elecciones. Unas elecciones marcadas, una vez más, por un caso de corrupción y con una mayor desconfianza de los ciudadanos. Hablamos con Antonio Maia, presidente del Observatório portugués de Economia y gestión del fraude y profesor de Ética en el Instituto Superior de Ciências e Políticas de la Universidad de Lisboa.

Un reportaje de Antía André.

Los portugueses vuelven a las urnas en un momento de inestabilidad política y con un escenario abierto, aunque las encuestas están dando ventaja al partido conservador que ha estado en el Gobierno. La última legislatura ha durado poco más de un año, el Gobierno cayó cuando el primer ministro en funciones, Luis Montenegro, fue acusado por un conflicto de intereses con sus empresas familiares. A estas elecciones acuden los mismos candidatos y el resultado está en el aire aunque las encuestas dan cierta ventaja a la derecha.

Nit electoral al Parlament de Catalunya del 29 d'abril del 1984. Segones eleccions a la cambra després de la restauració de la Generalitat. Emès en directe. L'enregistrament comença amb el programa ja iniciat. Amb la intervenció de Josep Maria Balcells. Rosa Maria Sardà presenta la tertúlia. Georgina Cisquella informa de la participació. Núria Ribó des del centre de dades al Palau Robert. És la primera vegada que la Generalitat fa la recollida de dades. Connexions amb les delegacions. Lulú Martorell des de Tarragona. Magda Sampere informa des de Lleida. Jordi Busquets, a Girona. Laura Palmés a la seu de CiU. Joaquim Molins. Antoni Traveria informa des del PSC PSOE. Xavier Martínez Chico informa des d'AP. Teresa Carreras informa des del PSUC. Paloma Vidal des d'ERC. Balcells dona pas a la tertúlia: Rosa Maria Sardà té de convidats a Luis Mariñas, editor de la segona edició del Telediario; Anton Cañellas, exdiputat de CC-UCD; Antoni de Senillosa, exdiputat de Coalició Democràtica, i Carles Sentís, periodista i exdiputat de CC-UCD. Raimon també modera la tertúlia. Declaracions de Jordi Carbonell, d'Entesa Catalana. Antoni Traveria entrevista Lluís Armet, del PSC. Laura Palmes entrevista Josep Antoni Duran Lleida, CiU. Paloma Vidal entrevista Heribert Barrera, d'ERC. Teresa Carreras des del PSUC. Roda de premsa d'Isidre Molas i Raimon Obiols, del PSC. A la taula, Narcís Serra, Raimon Obiols, Isidre Molas i Joan Reventós. Publicitat. Roda de premsa de Macià Alavedra, conseller de Governació, Laura Palmes parla amb Josep Maria Cullell, conseller d'Economia i Finances. Ribó parla amb Alavedra. Traveria amb Narcís Serra, ministre de Defensa. Teresa Carreras entrevista Antoni Gutiérrez Díaz, del PSUC. Xavier Martínez Chico Eduard Bueno, d'AP. Antoni Traveria amb Raimon Obiols, PSC. El programa continua aquí.