- Recaudará unos 5.000 millones de libras y se retirará cuando "los precios vuelvan a niveles históricamente más normales"
- Estará compensado por una desgravación fiscal del 80% para las empresas que reinviertan sus ganancias en el país
- El Banco de Rusia ha decidido hacerlo al observar una "desaceleración importante" del aumento de la inflación
- La inflación anual llegó al 17,8% en abril, y el 20 de mayo el aumento se había desacelerado hasta el 17,5%, según la entidad
- Rusia - Ucrania, la guerra en directo | Sigue la última hora
- También advierte que puede haber una quiebra de empresas y caídas en los mercados inmobiliarios
- Los miembros del Consejo de Gobierno de la organización difieren sobre si es mejor subir los tipos de interés de forma gradual
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo
En pleno debate sobre la revalorización de las pensiones hablamos en Las Mañanas de RNE con José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de Economía de la Universidad Complutense y subdirector de FEDEA. El ministro Escrivá reafirmó que las pensiones se ajustarán conforme al IPC, ante esta declaración Conde-Ruiz insiste en que debe haber un mecanismo para casos como el que estamos viviendo ahora con la inflación por encima del 8%. Además, Bruselas cree que toda esta situación puede aumentar el gasto público español de forma preocupante y José Ignacio Conde-Ruiz explica que tiene que haber una combinación de muchas cosas para hacer que el sistema sea sostenible para hacerlo pagable para las futuras generaciones: “No solo subir las cotizaciones porque el déficit del sistema a día de hoy está en 2,2% del PIB y simplemente actualizar las pensiones con el IPC, en el supuesto de que haya pleno empleo, en el supuesto de que se alarga la edad de jubilación como creen que se va a alargar, en el supuesto de que entren siete o 10 millones de inmigrantes, básicamente va a seguir aumentando y eso son cifras oficiales de lo que manda el gobierno Bruselas en prácticamente 2,6 puntos. Es decir, solo con esto ya tienes un déficit estructural del sistema de aproximadamente 4,5 puntos de de PIB.”
El catedrático de Economía de la Universidad Complutense insiste en que hay que tener en cuenta el cambio en la demografía española y asegura que “España se va a convertir en pocas décadas en el país más envejecido de Europa” y que “donde ahora hay 3 personas pagando una pensión, en unas décadas habrá una. Es un problema y hay que reformarlo.” E insiste en el problema de no ponerse en el futuro porque asegura que las pensiones son “un pacto entre generaciones.”
- La patronal avaló esta medida en el acuerdo de pensiones firmado con el Gobierno y los sindicatos
- El líder de la CEOE ha subrayado que "el tema de pensiones no solo se arregla subiendo cotizaciones"
El turismo, hostelería y construcción son sectores donde falta mano de obra, según ha afirmado este lunes el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, en una reunión con patronal y sindicatos.
La falta de personal también se nota en el empleo público y el Gobierno y sindicatos han llegado a un acuerdo con una oferta de casi 30.000 plazas en la administración general. Además, dos de cada tres autónomos no consiguen remontar, según el último barómetro de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).
Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme, ha explicado este martes al Canal 24 horas que aunque el sistema económico se reactivó “la pequeña empresa sigue pasándolo muy mal”. El 60% de ellas asegura que tiene sus márgenes estrechados, asegura.
La inflación se suma a otros problemas como el endeudamiento y la morosidad, que ya estaban presentes en el entorno de las pequeñas empresas, de modo que la subida generalizada de precios afecta a consumidores, “pero también está condicionando a la empresa”. No obstante, destaca que no es un problema de sector ni de nivel salarial.
La reforma laboral ha afectado de forma diversa, aunque en sectores como el campo no se ha acoplado bien, según indica, por los contratos temporales. Así, asegura que la pequeña empresa “está siendo valiente”, pero el tejido empresarial sigue teniendo problemas para encontrar trabajadores “a cualquier nivel salarial y en cualquier sector”.
Por tanto, desde Cepyme llevan advirtiendo de este problema, indica, y el camino es abordarlo y “no echar más tierra encima de los empresarios”, como ha hecho el Ejecutivo, según ha señalado. En esta línea, ha indicado que si el pequeño consumidor y la empresa “se están apretando el cinturón”, el Estado debería hacer lo mismo. En este escenario, ha recordado que “siempre estaremos dispuestos a negociar”.
Foto: GETTY
- Este año, los hoteles en España son un 14% más caros y los vuelos al extranjero han subido entre un 5% y un 20%
- No obstante, también ha aumentado la demanda y "hay ganas de vacaciones", según Enrique García, portavoz de la OCU
- Los expertos de la Fundación de Cajas de Ahorro empeoran sus estimaciones en medio punto
- De cara a 2023, sitúan el crecimiento en el 3% y la inflación subyacente en el 2,4%
- El último informe preveía un crecimiento del 4% durante el 2022
- Pronostica que las principales economías mundiales se verán afectadas por la guerra de Ucrania
El Banco de España avanza que volverá a revisar a la baja sus previsiones porque la guerra está frenando la recuperación económica, y retrasa a 2023 la recuperación a niveles previos al coronavirus. La entidad ha publicado el 'Informe Anual 2021' en el que advierte que la inflación es más alta y duradera de lo esperado y que es necesario un pacto de rentas.
Foto: GETTY
- En su 'Informe Anual 2021' destaca que la guerra de Ucrania "ejerce un efecto adverso muy relevante" en la actividad económica
- Considera insuficiente la reforma de las pensiones y pide no subirlas este año con la inflación
- Guerra Rusia - Ucrania: sigue la última hora en directo
Eduard García Rosicart, profesor de la OBS Bussiness School y director de Metaverse-News.es, se ha acercado hasta los micrófonos del Informativo 24 horas de RNE para analizar las cinco razones que se apuntan ante la caída generalizada del valor de las criptomonedas. El profesor asegura que "el sector de la criptomoneda no va a caer" y que para invertir hace falta aprendizaje: "Se necesita un fuerte trabajo de análisis previo, para poder entender si esa moneda va a subir o va a bajar".
Sobre la adopción del Bitcoin como moneda en El Salvador, García Rosicart explica que : "Tiene un perfil de riesgo demasiado elevado como para que un país dependa de una criptomoneda".
- Se ha situado en el 117,7% del PIB en el primer trimestre de 2022
- La deuda de las comunidades autónomas y la Seguridad Social se mantiene estable
- Además, duplica la inflación al 6,3% para 2022 y recorta el crecimiento para 2023 en un punto, hasta el 3,4%
- También baja la previsión de crecimiento de la eurozona al 2,7% para este año y estima una inflación media del 6,1%
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
Hasta abril, los salarios pactados en convenios colectivos aumentaron un 2,4% respecto al mismo periodo de 2021. La inflación media ha rozado en el cuatrimestre el 8%. Parece que los efectos de segunda ronda están lejos de llegar. Pero, si los salarios no alimentan una espiral inflacionista, entonces, ¿qué puede hacerlo? Un estudio del Banco de Pagos Internacionales señala dónde puede estar el mal. Un reportaje de Daniel Hernández.
- "Los únicos que hemos hablado un poco en serio hemos sido las organizaciones sindicales"
- El secretario general de CC.OO. Unai Sordo, entrevistado en Las Mañanas de RNE
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, emplaza al Gobierno a ser “más ambicioso” en la protección de quienes más están sufriendo el incremento de los precios. Dice que aquellos trabajadores que cobran en torno a 1.000 euros no pueden hacer frente ahora a la subida de la energía y los alimentos y propone una prestación que cubra sus necesidades más básicas: “Hay gente que para pagar la luz o el gas tiene que gastar menos en el supermercado. Sería bueno una prestación para hacer frente a este incremento de precios”. En ese sentido, propone un cambio en el impuesto de Sociedades para hacerla posible: “Si en el impuesto de sociedades se marcara como tipo mínimo el 15% se podría conseguir que tenga una prestación que cubra a esta gente”. Culpa al Gobierno y a la patronal de la falta de acuerdo en el llamado ‘pacto de rentas’ y reitera que se abre un periodo de conflictividad social: “Hemos decidido emprender un proceso de tensionamiento: los trabajadores no pueden pagar el precio de una crisis de precios que nada tiene que ver con ellos sino con el mercado energético. Las empresas están derivando esos incrementos a los precios al consumo”. Concluye Sordo que “la CEOE quiere que los trabajadores paguen el pato”. Por último, sobre las bajas por reglas muy dolorosas, dice que “es necesario que cualquier dolor que inhabilite para trabajar tenga una baja”. Cree que es una medida positiva y sobre el debate de la posible estigmatización de las mujeres, concluye: “Creo que no se puede tolerar que situaciones que objetivamente están ahí, que es que las mujeres menstrúan, pueda estigmatizar nadie (…) Hay que proteger la salud de todos los trabajadores sabiendo que no se les puede estigmatizar”.
El Consejo de Ministros ha aprobado la llamada excepción ibérica, es decir, el tope al precio del gas que, en España y Portugal, permitirá mantener el megavatio/hora a 50 € en el mercado regulado. El precio disparado de la electricidad ha sido noticia durante los últimos meses, especialmente acrecentado por la guerra en Ucrania. A raíz de ello, han salido a relucir las comunidades energéticas y el autoconsumo, una opción poco desarrollada en España, pero que permite pagar un precio más barato por la luz y ser más sostenibles.
Hablamos con Vanesa Álvarez, responsable de comunicación de la cooperatriva madrileña La Corriente, que impulsa la creación de comunidades energéticas. Explica que, en España, no hay una legislación clara al respecto, lo que repercute en que solo haya unas 33 en todo el país.
Ante estas dificultades, se suele optar por el autoconsumo particular o en comunidades de vecinos. De hecho, su uso se duplicó en España durante el pasado 2021. En el directo de este viernes, Luís Vallés se encuentra enla localidad madrileña de Majadahonda, donde una pequeña comunidad de vecinos ha optado por el autoconsumo mediante la instalación de placas solares. Guillermo Lozano es uno de los vecinos y explica que tomaron la decisión por dos razones principales: la voluntad de ser más verdes y la dificultad de pagar las facturas eléctricas al alza.
La inflación sube, pero los salarios no crecen a la par. Muchas familias han visto reducido su poder adquisitivo y en la búsqueda del ahorro las marcas blancas se sitúan como alternativa. Rosario Pedrosa, gerente de estrategia comercial de AEOC, asegura que hay una tendencia en aumento de las marcas blancas y que “un 52% de consumidores están comprando este tipo de productos.” Sin embargo, Ignacio Larracoechea, presidente de PROMARCA, recuerda que de la inflación no se libra nadie: “Aunque es verdad que las marcas blancas han tardado más, ahora lo están haciendo.” Desde la OCU constatan que en los últimos meses se ha producido una subida generalizada de precios en los supermercados, por ejemplo, en Carrefour y Mercadona comprar ahora es un 11% más caro que hace un año.
Informa Rosa Guardado
- La cifra había sido avanzada por Calviño y es una décima mejor que el IPC adelantado
- Los precios de los alimentos se disparan más de un 10 % y los aceites suben casi un 50 %
- Según ha adelantado la ministra de Economía, Nadia Calviño, en un coloquio este jueves
- Para la ministra, el dato del 8,3% del IPC sigue suponiendo un nivel "inaceptable"
- En els darrers mesos s'han comptabilitzat 2.700.000 usuaris
- A principis d'abril es reforçaren el serveis de TIB
- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal espera que los precios se moderen en 2023
- Considera que hay "holgura" en el mercado de trabajo con un "crecimiento moderado" de los salarios
- Las entidades que reparten comida han tenido que reducir en más de un 10% la cantidad de alimentos que distribuyen
- Mediante la campaña "Ningún hogar sin alimentos" tratarán de recaudar donaciones que consideran "urgentes"
Con la crisis derivada de la guerra de Ucrania y el aumento de la inflación, las personas necesitadas de ayuda son cada vez más y, a su vez, descienden las donaciones. Desde la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) prevén que en 2022 sus usuarios, que ya son 1,5 millones de personas, se incrementarán en un 20%. Por ello, FESBAL y la Fundación La Caixa han promovido la tercera edición de la campaña "Ningún hogar sin alimentos", que en sus dos anteriores ediciones, en 2020 y 2021, logró recaudar 5,5 millones de euros. Desde el Banco de Alimentos de Madrid, Noemí Martínez habla con el presidente de FESBAL, Pedro Miguel Llorca, con Féliz López, coordinador de reparto de alimentos de la Parroquia San Félix, y con Joana Prats, directora del área de relaciones con entidades sociales de la Fundación La Caixa.
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, avanza que las previsiones de crecimiento de este año, que estaban en el 4 %, bajarán por la situación de la guerra en Ucrania: "No creo que la eurozona vaya a entrar en recesión". Entrevistado en TVE, apunta que la invasión rusa tiene tres consecuencias "incrementa la incertidumbre, incrementa la inflación y reduce el crecimiento económico". Con respecto a la senda de consolidación fiscal, asegura que "no es factible en absoluto reducir el déficit al 3 % en 2023". Considera que la inflación empezará a moderarse en el segundo semestre y recuerda que el BCE dejará de comprar deuda pública en julio.
- La patronal no ofrece una cifra de referencia, pese a que Garamendi veía "prudente" un incremento del 3,5 %
- El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha calificado la propuesta de "inadecuada" y anuncia una respuesta junto a CC.OO.
Las alternativas de la Unión Europea al petróleo ruso: cómo desengancharse sin disparar la inflación
- La Comisión Europea ha propuesto dejar de comprar crudo a Rusia en seis meses y productos petrolíferos a final de año
- Existen proveedores alternativos y la logística es menos compleja que con el gas, pero probablemente será más caro
- La vicepresidenta segunda, Yolanda Diaz, pide a Ignacio Sánchez Galán que rectifique inmediatamente y se disculpe
- Garzón le recordó que los hogares vulnerables acogidos al bono eléctrico no pueden irse al mercado libre
- Eleva sus tipos 25 puntos y se situará en su valor más alto desde 2009
- La institución confía en que, gracias a la política monetaria, las expectativas de inflación a largo plazo estén en el 2%
- La vicepresidenta económica denuncia que una eléctrica no ha dado al INE los datos de lo que cobra a sus clientes
- Calviño sostiene que la inflación se moderará en la segunda mitad del año
La Reserva Federal de Estados Unidos ha elevado los tipos medio punto porcentual por primera vez en 22 años
y no descarta subirlos más en breve. Se trata de una medida drástica para luchar contra una inflación desbocada del 8,5%. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ya dijo a finales de abril en una mesa redonda junto a la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, que una subida de cincuenta puntos básicos era algo que iba a estar "sobre la mesa".
FOTO: Jim WATSON / AFP
- El objetivo es frenar la inflación, que es la más alta registrada desde 1981
- Actualmente, se encuentra en una horquilla de entre el 0,25% y el 0,5%