- Debido a su encarecimiento que alcanza 10 euros el litro, su consumo en España ha caído un 51% desde enero
- En Italia, Francia y Portugal, el litro de aceite de oliva virgen extra de marca blanca cuesta entre 6 y 8 euros
- Los corresponsales de RTVE cuentan a qué precio encuentran ellos el aceite en sus respectivos países
La economía sigue creciendo pero a un ritmo más lento, avanza una décima más de lo previsto, un 0,5% en el segundo trimestre. El consumo impulsó el PIB y también el gasto de las administraciones públicas. El parón de la eurozona se ha notado en las exportaciones y también la subida de tipos de interés del BCE contribuye a enfriar la economía.
- La gasolina se queda en 1,751 euros por litro de media, un céntimo y medio más que la semana anterior
- El gasóleo sube a 1,668 euros, son tres céntimos más de media por litro
- El precio del dinero en Estados Unidos sigue en máximos de las últimas dos décadas
- No está claro si realizará alguna subida más en las dos reuniones que tiene antes de fin de año
Con el precio de los alimentos disparados, los ciudadanos están cambiando sus hábitos. En la cesta de la compra crecen las marcas blancas y las ofertas son decisivas a la hora de elegir supermercado. Los españoles nos fijamos y comparamos más. Foto: GETTYIMAGES
- El máximo, de 121,38 euros/MWh, de 20 a 21 horas, y el mínimo, con 70 euros/MWh, es de 4 a 5 de la madrugada
- ¿A qué hora es más barato poner la lavadora?
- Sugiere un avance del PIB en el entorno del 0,3% en el tercer trimestre debido al "debilitamiento" de la economía
- Esto tendrá un "efecto arrastre negativo" en 2024 y 2025, años en los que el supervisor ha revisado a la baja el crecimiento
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico mantiene un avance del 1,9% en 2024
- El conjunto de la OCDE crecerá un 0,6% este año y un 1,1% el que viene, según sus estimaciones
- El máximo, de 143 euros/MWh, de 21 a 22 horas, y el mínimo de 15 a 16 horas, con 85,51 euros/MWh
- ¿A qué hora es más barato poner la lavadora?
La subida del alquiler pone en apuros al pequeño comercio: "Mis ganancias se las lleva el local"
- Casi el 50% de autónomos ha asumido un incremento superior a 400 euros en su cuota mensual, según UATAE
- La asociación reclama que, como pasa en las viviendas, también se limite el alza del alquiler de los locales comerciales
- El salario medio (en metálico y en especie) es de 2.262 euros, la cifra más alta en un segundo trimestre desde 2000
- Los sueldos siguen siendo más altos en Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña
- Se trata del décimo aumento consecutivo en el precio del dinero, pese a que la economía ya muestra síntomas de desgaste
- Rebaja dos décimas, hasta el 0,7%, el crecimiento económico en 2023 y aumenta dos décimas, al 5,6%, la inflación media
El aumento de los márgenes empresariales y del gasto, entre las razones del BCE para subir los tipos
La vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, acaba de decir que espera que esta nueva subida de tipos de interés de un cuarto de punto, hasta el 4,5%, sea la última. La inflación está detrás de esa decisión porque no consiguen que baje lo suficiente. Y hay varias razones: entre ellas, el aumento de los márgenes empresariales y que, a pesar de la subida de precios, el gasto sigue alto. Foto: Kirill KUDRYAVTSEV / AFP
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, ha visitado Las Mañanas de RNE para analizar la situación económica actual, justo el día en que conoceremos si el BCE anuncia una nueva subida de tipos: “Preocupa la situación de la Unión Europea y preocupa la situación de China, que ha sido el motor de la economía global en los últimos 10 o 20 años”, ha señalado Jaramillo, quien considera, además, que nos enfrentamos a un problema a largo plazo: “Hemos vuelto al crecimiento que había antes de la pandemia, que no es un crecimiento muy dinámico en la mayor parte de los países de la región y necesitamos más inversión”.
El analista de Analistas Financieros Internacionales, Javier Pino, cree que el BCE subirá hoy los tipos de interés hasta el 4,5% y que lo más probable es que sea la última subida hasta que empiece a bajar los tipos a mediados de 2024.
El aceite de oliva subió en agosto otro 8,7% y ya es el producto de la cesta de la compra que más ha aumentado de precio en los últimos doce meses: comparado con el año pasado, cuesta un 52,5% más. Primitivo Fernández, director de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC), lo achaca a una considerable subida de los gastos energéticos en 2022, sumado a una reducción de la producción a causa de la metereología: "En una cosecha normal en España se producen en torno a 1.400.000 toneladas. Esta campaña pasada solo se han producido 670.000 toneladas". Aunque el aceite se encuentre en stock, los precios siguen subiendo mes a mes, algo que Fernández Achaca a las expectativas de futuro: "La oferta se ha reducido de una manera notable y la demanda no se ha reducido tanto". De hecho, asegura que la mayoría de los hogares se han mantenido fieles al aceite de oliva pese a su encarecimiento.
La subida del aceite presiona a la industria de conservas de pescado y marisco que lo utilizan, que prevén una caída de sus ventas de hasta el 50% si el aceite sigue encareciéndose.
La inflación encadena dos meses al alza, sube tres décimas en agosto y se sitúa en el 2,6% interanual, según el dato definitivo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los carburantes se encarecieron, aunque los alimentos moderaron tres décimas su crecimiento, hasta el 10,5%.
Foto: GETTY
El IPC en la lista de la compra: el aceite de oliva sube otro 9% en agosto y ya cuesta un 50% más que hace un año
- Consulta qué productos se han encarecido y cuáles se han abaratado en la cesta de la compra y en los suministros
- Evolución del IPC en agosto por productos, desde la leche, la gasolina o la ropa hasta los gastos como el alquiler
La inflación sube hasta el 2,6% en agosto y los alimentos se encarecen un 10,5%, tres décimas menos, según el dato definitivo del INE publicado este martes. El encarecimiento de los productos básicos hace que muchas familias busquen los precios más económicos.
Marta Esteve, CEO y fundadora del portal comparador de precios de alimentos soysuper.com, que lleva una década funcionando. Desde que empezaron a hacer estudios en 2014, "hasta 2021, el incremento de precios no pasaba del 2,7%", cuenta Esteve, que matiza que "en 2022 fue altísimo y terminó en el 14% en diciembre, y este mes de agosto ha salido el 11,6%". Los análisis de este portal se centran en 195.000 productos en toda España, entre los que se encuentra el aceite de oliva, el denominado "oro líquido" que lleva meses al alza y que, según este comparador, ha subido un 45% en agosto.
"Hay supermercados que lo tienen más alto que otros", explica la experta al Canal 24 horas, "y se puede ver diferencias regionales", de forma que, por ejemplo, en Galicia era un 0,8% más barato hacer la compra que en Navarra que es donde cuesta más a los hogares. Las razones pueden corresponderse a la oferta y demanda y la competencia entre establecimientos, pero Esteve señala que la subida del aceite de oliva ha sido generalizada, ya sea por territorios o por supermercados.
Esto hace que los consumidores cambien sus hábitos de compra. "Además, estamos notando más peticiones de información", de modo que el cliente busca saber más detalles del producto y su precio a la hora de llenar la cesta, algo que hace, sobre todo, por internet. No obstante, "un 3% del volumen total de la compra se hace online y el resto se hace en tienda física".
En este contexto, Esteve señala que hay productos que han mantenido su precio mientras han reducido unos gramos la cantidad del mismo. "Puedes ahorrar hasta un 30% en la cesta de la compra haciendo la lista online o, por lo menos, comprando por internet", indica, "porque te mantienes en tu lista y no comprar cosas que no necesitabas realmente".
Foto: EFE/Paloma Puente
- La inflación subyacente (sin alimentos frescos ni energía) se modera una décima hasta el 6,1%
- El INE confirma la cifra adelantada y el IPC encadena dos meses al alza
- El precio del AOVE es un 6% más caro que en Italia, un 16% más que en Francia y un 27% más que en Portugal
- Los consumidores denuncian subidas de un 30% en un mes y medio y piden inspecciones al Ministerio
- Comedor, actividades extraescolares y vestuario engordan una factura que no ha dejado de crecer desde 2018
- La OCU estima que cada familia gastará unos 2.189 euros por hijo de media
De madrugada y después de comer: estas son las horas más baratas para poner la lavadora
- Existen grandes diferencias en función de la hora del día que nos permitirán ahorrar en el recibo a final de mes
- El kWh es casi 20 céntimos más económico entre las 00:00-6:00 y las 15:00-18:00 horas que en las horas punta
- "Estamos entrando en la recta final del proceso", ha señalado De Guindos
- Los indicadores de julio y agosto apuntan a una ralentización de la actividad económica
- También se ha vuelto popular el 'housesitting', que permite disfrutar gratis de un alojamiento a cambio de cuidar de las mascotas
- Los usuarios destacan la base colaborativa de este modelo: "No hay dinero de por medio, solo gente haciendo trueque"
- La organización localiza 70 incrementos de precios entre las leches y lácteos y 38 entre las legumbres
- Durante todos los meses del año se han producido incrementos en el coste de estos productos