Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha vuelto a bajar en el mes de mayo, aunque menos de lo previsto: si en el dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la inflación se reducía en tres décimas, hasta el 1,9% interanual, ahora la caída se modera en dos décimas, para quedarse en el 2%. Se trata del tercer descenso consecutivo en este índice, desde que en marzo iniciara una senda descendente que ha llevado al IPC a caer en un punto (respecto al 3% registrado en febrero) en apenas tres meses, hasta situarse en su nivel más bajo desde octubre de 2024. Entonces, la tasa era del 1,8%.

Foto: Ismael Herrero/EFE — Licores en un establecimiento de Toledo

Los precios de la vivienda subieron un 12,2% en el primer trimestre el año, la mayor subida anual en 18 años, desde 2007. Fue justo antes del pinchazo de la burbuja que hizo que el precio de la vivienda se desplomara. Desde 2014, no ha dejado de aumentar, pero ahora parece que no toca techo. Analistas e instituciones señalan la misma causa: falta oferta.

Foto: GETTY

Un estudio del Ministerio de Agricultura sobre consumo alimentario refleja que la dieta mediterránea gana terreno, también entre los jóvenes. En 2024, consumimos lo mismo que el año anterior, pero gastamos más.

Foto: Ricardo Rubio/Europa Press via Getty Images

Javier Santacruz, economista y analista financiero, ha estado en Las mañanas de RNE, donde ha analizado las previsiones de crecimiento para nuestro país de la Comisión Europea, un 2,6% este año y el 2% el año que viene. Santacruz ha dicho que las considera "ajustadas", teniendo en cuenta "lo que hemos visto en los últimos meses" y que multiplicarán por tres el crecimiento del conjunto de la zona euro, que solamente crecerá un 0,9%, cuando hace solo seis meses se esperaba un aumento del 1,3%. Datos aún peores para la llamada locomotora de la UE, que se quedará en un 0% de crecimiento, algo que ha explicado el economista afirmando que "el modelo económico de Alemania está destruido", debido a la crisis de la industria, a la falta de actualización y al incremento de los precios de la energía provocado por la guerra de Ucrania. Además, ha aclarado que el crecimiento de la eurozona siempre ha estado "condicionado por la aportación del sector exterior", es decir, "la capacidad de Europa de exportar más de lo que importa", algo que "se ve amenzado ahora"

Respecto a otro de los grandes temas económicos de hoy, el informe anual del Banco de España, Santacruz ha asegurado que no hay mejoras en cuanto al precio dela vivienda, cuyo aumento sigue en dos dígitos frente a una inflación que sigue elevada restando poder adquisitivo a los salarios. "Es un drama que los salarios no crezcan lo suficiente para sostener las economías", ha dicho.