- En lo que va de 2025, el precio de la gasolina ha descendido un 2,16% y el diésel un 1,73%
- El coste de los carburantes en España se mantienen por debajo de la media europea
Es un comentario generalizado estos días cuando se habla de las vacaciones: lo caro que está todo. Pero ¿cuánto han subido los precios realmente y cómo están afectando a la planificación de viajes y destinos para el descanso? El departamento de DatosRTVE ha investigado a fondo el asunto, para descubrir qué alojamientos suben más, cuánto ha subido una reserva de hotel o incluso cuánto se han encarecido los placeres más modestos, como el helado o la cerveza que nos tomamos en vacaciones en una terraza, que esta temporada cuestan mucho más que hace cuatro años.
Vacaciones cada vez más caras: los españoles gastan un 43% más que en 2021 para irse los mismos días
- El gasto medio en viajes de vacaciones llegó en 2024 a 390 euros por persona, y en el primer trimestre sube un 9%
- Además del alojamiento o los paquetes turísticos, suben otros artículos vinculados al turismo, como los restaurantes
Alojarse frente al mar es más caro cada año y este verano no es un excepción. Sube el precio de la semana casi 110 euros a la semana. Málaga y Mallorca son los destinos más caros y Galicia, Cantabria o Castellón, los más económicos. Alquilar un apartamento en primera línea de playa cuesta de media 1.270 euros a la semana, un 7% más que el año pasado.
Foto: Infografía RTVE
- La subyacente se ha mantenido en el 2,2%, la misma cifra que en mayo, según el dato adelantado por el INE
- El Ministerio de Economía destaca la incertidumbre en los mercados energéticos globales por la guerra entre Israel e Irán
El coste de los paquetes turísticos se dispara un 44% desde la pandemia
- La subida en los viajes organizados para ir al extranjero ha sido algo inferior, del 33%, aunque también notable
- Con todo, el precio medio de los paquetes internacionales supera los mil euros y los nacionales no llegan a 400
- Pese a las últimas alzas, ambos combustibles se han abaratado en lo que va de año y respecto al mismo mes de 2024
- Repostar un depósito medio cuesta unos 77 euros si es de diésel y casi 82 euros si es de gasolina
El estrecho de Ormuz está en el punto de mira desde que Israel e Irán han intensificado sus ofensivas. Lo explica Sofía Soler, redactora de RTVE.es, en La tarde en 24h. "Es el paso que va del Golfo Pérsico al Golfo de Omán y es importante porque por él pasan los barcos que salen de cinco de los diez principales productores de petróleo del mundo", explica Soler. Estos países son: la propia Irán, pero también Irak, Kuwait o Arabia Saudí entre otros.
Por este Estrecho pasan "concretamente 20 millones de barriles diarios", afirma Soler. Estos números corresponden con el 20% del consumo mundial de petróleo. El cierre de este paso es tentador para el país persa, pero no se sabe "si lo hará finalmente". "El motivo es que un corte generalizado en el estrecho de Ormuz afectaría también a sus aliados, como puede ser China", explica la periodista. De hecho, China presionó el lunes para que no lo hiciera.
A su vez, también hay que tener en cuenta la exportación de gas natural. "Es cierto que Arabia Saudí cuenta con un oleoducto, pero no podría transportar este petróleo y este gas al mismo ritmo", afirma Soler. Si este escenario llega a darse, habría menos petróleo y gas en el mercado, presionando los precios al alza.
Por su parte, España no tiene una gran dependencia de esta zona, pero desde que diera comienzo la invasión rusa de Ucrania esta ha aumentado en busca de alternativas al gas ruso. "Los expertos nos indican que nadie está a resguardo de una posible inflación en el caso de que se cierre el Estrecho", añade Soler.
El estrecho de Ormuz es un pequeño paso entre Irán y Omán, por el que pasa el 20% del petróleo y el 25% del gas licuado que se reparte por el mundo. En la Unión Europea no ocultan que el cierre de ese paso preocupa mucho, dado que se dispararía el coste del petróleo, al reducirse el comercio, y el del gas, lo que podría duplicar su precio.
En España, el cierre del estrecho podría afectar a la subida del precio de la electricidad y del gas. También se encarecería la gasolina, como mínimo, en un 30%, y el diésel en más de un 40%. Además, los vuelos subirían como mínimo un 25% y afectaría a la alimentación.
Las bolsas se muestran este lunes tranquilas. Ignacio Cantos, director de inversiones de ATL Capital, expresa que en caso del cierre del estrecho, "las grandes perjudicadas serían las economías del sudeste asiático". No obstante, considera que "es complicado que Irán decida cerrar el estrecho a pesar de lo que haya sugerido el Parlamento a las autoridades eclesiásticas".
IMAGEN: GETTY IMAGES
- Repasamos con expertos los diferentes escenarios y posibles efectos en el mercado internacional
- Estados Unidos ataca Irán, sigue la última hora en directo
- Representa la menor subida de los precios en la región desde septiembre de 2024
- La subyacente recorta cuatro décimas y desciende al 2,3%, su nivel más bajo desde enero de 2022
Los hoteles cuestan más que nunca: el precio sube más de un 50% desde la pandemia
- El coste de una habitación rozó el verano pasado los 147 euros y en abril ha alcanzado su nivel más alto para ese mes
- Apartamentos, casas rurales y, en menor medida, campings también suben con fuerza y marcan ya precios máximos
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha vuelto a bajar en el mes de mayo, aunque menos de lo previsto: si en el dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la inflación se reducía en tres décimas, hasta el 1,9% interanual, ahora la caída se modera en dos décimas, para quedarse en el 2%. Se trata del tercer descenso consecutivo en este índice, desde que en marzo iniciara una senda descendente que ha llevado al IPC a caer en un punto (respecto al 3% registrado en febrero) en apenas tres meses, hasta situarse en su nivel más bajo desde octubre de 2024. Entonces, la tasa era del 1,8%.
Foto: Ismael Herrero/EFE — Licores en un establecimiento de Toledo
El IPC en la lista de la compra: la fruta, los billetes de tren y la ropa para niños, lo que más subió en mayo
- Consulta qué productos se han encarecido y cuáles se han abaratado en la cesta de la compra y en los suministros
- Evolución del IPC en mayo por productos, desde la fruta y la gasolina hasta gastos como el alquiler, el móvil y la luz
- En mayo se abarataron los paquetes turísticos, pero subieron los alimentos, sobre todo la fruta
- La inflación subyacente cae dos décimas, hasta el 2,2%, pese a que también se esperaba una tasa menor
Los precios de la vivienda subieron un 12,2% en el primer trimestre el año, la mayor subida anual en 18 años, desde 2007. Fue justo antes del pinchazo de la burbuja que hizo que el precio de la vivienda se desplomara. Desde 2014, no ha dejado de aumentar, pero ahora parece que no toca techo. Analistas e instituciones señalan la misma causa: falta oferta.
Foto: GETTY
- La variación es más pronunciada para las viviendas de segunda mano, con una tasa interanual del 12,3%
- Andalucía, Ceuta y la Región de Murcia son las autonomías donde más sube el precio, según el INE
- Hace justo un año se inició el ciclo de rebajas en el precio del dinero, una vez dada por controlada la inflación
- Con esta nueva rebaja, la séptima consecutiva, los tipos de interés se sitúan en niveles de diciembre de 2022
- Así lo ha expresado el presidente estadounidense en Truth Social, donde ha recalcado que Europa los ha bajado nueve veces
- Se añadieron 37.000 puestos de trabajo en mayo, el dato mensual más bajo desde 2023, según un informe de empleo del país
- Se han movilizado frente al Ministerio de Agricultura para denunciar el incremento de costes y la falta de rentabilidad
- Piden eliminar los aranceles a los fertilizantes y limitar la entrada de trigo y cebada de Ucrania