Enlaces accesibilidad

Bruselas no ve motivos para que el Gobierno bloquee la opa del BBVA al Sabadell y vigila que cumplan la ley

  • La compra fue aprobada por el Banco Central Europeo hace meses
  • El Ejecutivo ha elevado la compra al Consejo de Ministros y puede aprobarla o modificar sus condiciones
Bruselas no ve motivos para que el Gobierno bloquee la OPA de BBVA y vigila que su decisión se ajuste a la ley
Fachada de la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica. GETTY
RTVE.es / EUROPA PRESS
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La Comisión Europa (CE) no ve motivos para que el Gobierno bloquee o rechace la oferta pública de adquisición (opa) de BBVA sobre Banco Sabadell. Además, vigilará que cualquier decisión que adopte el Ejecutivo se ajuste a la normativa europea, según han informado fuentes comunitarias. Por lo tanto, Bruselas espera que el Gobierno se alinee con el BCE y la CNMC y apruebe la OPA.

Bruselas considera que las autoridades competentes que puedan expresar su opinión sobre este acuerdo ya lo han hecho. El Banco Central Europeo (BCE), que evalúa la solvencia, aprobó la opa hace meses. Por su parte, hace pocas semanas también recibió el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

"Si se da luz verde en ambos casos, entonces no hay base para parar una operación de acuerdo con una decisión discrecional por un Gobierno de un Estado miembro", ha indicado el portavoz de Servicios Financieros de la Comisión Europea, Olof Gill.

"La Comisión está vigilando la compatibilidad de las acciones del Gobierno español con la legislación de la Unión Europea y no dudará en usar sus poderes como guardián de los Tratados", detallan las fuentes. Bruselas espera que haya "consistencia" entre el apoyo oficial de los Estados miembros a la unión bancaria y sus políticas nacionales sobre consolidación bancaria.

El sistema financiero europeo necesita "bancos fuertes"

Con todo, la Comisión se mantiene cauta y formalmente no se ha pronunciado aún. El portavoz de Servicios Financieros ha declinado comentar sobre casos individuales. A pesar de todo, sí que ha indicado, a nivel general, que la consolidación del sector bancario a través de fusiones nacionales y transfronterizas "podría ayudar a mejorar la rentabilidad y eficiencia" de los bancos.

La CE considera que, para que la Unión de Ahorro e Inversiones sea un "éxito" para ciudadanos y empresas, el sistema financiero europeo necesita "bancos fuertes", al ser intermediarios clave. "Es importante que la consolidación del sector bancario pueda tener lugar sin obstáculos inapropiados o indebidos" y ha añadido que "esto refleja las libertades fundamentales de los Tratados".

La Comisión pidió información a España sobre la situación de la opa hace meses bajo el mecanismo EU Pilot, que aplica cuando considera necesario tener un diálogo con un Estado miembro sobre cuestiones de cumplimiento de normativa comunitaria. Bruselas recibió respuesta de España el 11 de octubre de 2024 y desde entonces se está examinando.

Próximos pasos

Este martes, Cuerpo ha decidido elevar la operación con arreglo al potencial impacto en la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial, la protección de los trabajadores, la cohesión territorial, la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico y los objetivos de política social. Así se lo ha explicado el ministro a los medios de comunicación en el Senado.

Ahora, tras esta medida, el Ejecutivo puede aprobar la operación en los términos aprobados por la propia CNMC o modificar las condiciones para que se pueda llevar a cabo. Si se agotan los plazos, la decisión final del Gobierno no se conocerá hasta el 27 de junio.

El periodo de aceptación, el momento en el que los accionistas podrán pronunciarse a favor o en contra de la opa, no llegaría hasta unas semanas después de ese 27 de junio, según afirmó recientemente el presidente de BBVA, Carlos Torres. Para ello, antes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tendrá que aprobar el folleto de la operación.