Enlaces accesibilidad

La OCU afirma que la consulta sobre la OPA es "irregular" y que deberían decidir los accionistas

  • La organización también considera que la iniciativa crea confusión entre las entidades implicadas
  • Reclama al Gobierno que vele por el mantenimiento de las condiciones comerciales en zonas sensibles
La OCU afirma que la consulta sobre la OPA es "irregular" y que deberían decidir los accionistas
Distritos de negocios de AZCA y CTBA en Madrid, España. GETTY
RTVE.es / AGENCIAS
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha calificado de "irregular" la consulta pública lanzada por el Ministerio de Economía, que terminó el pasado viernes, sobre la oferta pública de adquisición (opa) de BBVA sobre Banco Sabadell. Según la organización, son los accionistas los que deberían decidir libremente sobre la operación.

El organismo asegura que, "una vez superados los exámenes de solvencia del Banco Central Europeo (BCE) y de competencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)", considera que el trámite es irregular. Además, añade que la iniciativa de Economía lo único que consigue es crear confusión entre los actores implicados.

Por su parte, Cuerpo ha afirmado este lunes que "de aquí al 27 (de mayo) tenemos la capacidad de decidir si la opa se eleva o no al Consejo de Ministros, a partir del cual tendríamos otros 30 días". También ha comentado que están analizando los datos recogidos a partir de la consulta pública para "tener toda la información posible y tomar la decisión con todas las garantías".

La OCU considera que no se debería bloquear la capacidad de decisión de los accionistas, que deben decidir en último término a favor o en contra de la fusión. La agrupación también ha criticado el trámite de "confuso" de la consulta pública. Así, considera que se debe vigilar que BBVA cumpla con sus compromisos ante la CNMC, especialmente en referencia a la protección de usuarios de ambas entidades.

En este sentido, pide que se comunique a los usuarios de forma clara e individualizada cualquier cambio contractual con una antelación no inferior a dos meses. Asimismo, pide que garantice el compromiso de permanencia y asistencia de los bancos tras la fusión en oficinas físicas, también en pequeños municipios.

También reclama que se mantengan las condiciones comerciales en zonas sensibles donde haya monopolio, duopolio o presencia de solo dos competidores para no perjudicar a los consumidores más vulnerables. Por otro lado, facilitar el acceso transitorio a los cajeros de Sabadell en las mismas condiciones durante al menos 18 meses, adoptando luego la política más favorable para los usuarios.

Consulta pública

El presidente Pedro Sánchez anunció el pasado lunes cinco de mayo que el Gobierno la apertura de una consulta pública previa a la decisión gubernamental sobre la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell. El fin de la consulta, que finalizó el pasado viernes, era recabar la opinión de organizaciones, ciudadanos y asociaciones.

Según Sánchez, la consulta pública servirá para "tomar esa decisión con todas las garantías" y ha subrayado que su objetivo es ayudar a las empresas a que crezcan en "volumen y competitividad".

Comisiones Obreras y UGT avisan de que la opa del BBVA al Sabadell podría destruir más de 10.500 empleos

Por otro lado, el presidente del BBVA, Carlos Torres, mostró "máximo respeto" a la consulta pública sobre la opa a Banco Sabadell poco después de su anuncio. El directivo explicó que la unión con el Sabadell es un proyecto "no solo de crecimiento, sino que conduce a beneficios para todos" en España, en Cataluña y en Europa.

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Europea (CE) para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, comentó, al ser preguntado sobre este tema, que la existencia de "uno o dos grandes gigantes nacionales" puede generar "un efecto indeseado" en los consumidores, al reducir sus "posibilidades" de elección.