Enlaces accesibilidad

El PP sube y recorta a menos de tres puntos su desventaja con el PSOE, en el primer CIS tras el apagón

  • Vox sería como tercera fuerza (13,7%), pero pierde 1,5 puntos; Sumar se mantiene (6,1%) y Podemos sube (4,3%)
  • El 79% de los ciudadanos rechaza rebajar la edad de voto a los 16 años, como plantea el Gobierno
Barómetro CIS mayo 2025: Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, en sesión de control en el Congreso de los Diputados
Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, durante la sesión de control en el Congreso de los Diputados este miércoles EFE
RTVE.es
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

En unas semanas convulsas, agitadas por el apagón que afectó a toda la península y por la crisis ferroviaria provocada tras un robo de cable en las vías del AVE, el PP remontaría en estimación de voto y recuperaría 3,2 puntos ante el PSOE en un solo mes, según el último barómetro del CIS. Si se celebrasen elecciones generales, el PSOE sería la primera fuerza, con un 32% del voto (perdiendo solo seis décimas respecto al mes anterior), mientras que el PP sería el segundo partido más votado, con un 29,3%, a tan solo 2,7 puntos de los socialistas, cuando su diferencia el mes pasado era de 6,5 puntos.

Vox seguiría siendo la tercera fuerza, pero perdería impulso respecto al mes anterior, y frente a la pujanza del PP, la formación de Santiago Abascal retrocede 1,5 puntos (13,7% de estimación de voto). Por su parte, Sumar baja ligeramente, hasta un 6,1% que no solo muestra una distancia creciente con el tercer puesto, sino que profundiza en su propia caída y sigue hundiendo su suelo electoral en esta legislatura. En cambio, Podemos mejora su respaldo y se quedaría en un 4,3%, encadenando dos meses de subida y reduciendo la desventaja con el socio del gobierno de coalición a menos de dos puntos.

Es la estimación electoral del Centro de Investigaciones Sociológicas correspondiente al mes de mayo (ver barómetro en pdf), en una encuesta que realizó entre el 5 y el 8 de mayo, días después del apagón que el pasado 28 de abril afectó a toda la península y cuyas causas aún no se han determinado. En aquellas fechas, la gestión de las infraestructuras públicas fue noticia también por el robo de cobre una semana más tarde, que provocó problemas en las conexiones ferroviarias entre Madrid y Andalucía, y que el Gobierno calificó desde el primer momento de "sabotaje".

De esta manera, si el barómetro de abril dejaba al PSOE 6,5 puntos por delante de un PP que caía al peor dato de toda la legislatura (26,1%), al tiempo que Vox se disparaba hasta el 15,2%, una estimación de voto que no alcanzaba desde 2022, ahora se produce un giro pendular, de modo que los 'populares' son los que más suben y el partido de Santiago Abascal es el que más retrocede. Este hecho viene a coincidir con la multa que el Tribunal de Cuentas impuso a Vox, una sanción de más de 860.000 euros, por infracción "muy grave" al recibir donaciones sin respetar los requisitos de legalidad en los ejercicios 2018, 2019 y 2020.

Por su parte, el CIS otorga en este mes de mayo un 1,5% al partido del eurodiputado Luis 'Alvise' Pérez, Se Acabó la Fiesta (SALF) cuatro décimas menos que el mes anterior, coincidiendo también el trabajo de campo de la encuesta con la noticia el pasado 6 de mayo de que sus dos compañeros en la Eurocámara dejaban la formación acusando a su líder de desinformación y amenazas personales y chantajes. Tomaron esta decisión después de que el Tribunal Supremo abriera una tercera causa penal contra el citado 'Alvise' por sus mensajes contra la fiscal delegada de delitos de odio y discriminación de Valencia, Susana Gisbert.

Entre los principales partidos restantes, ERC obtendría un 1,6% del voto (cae una décima respecto a abril), Junts mantendría un 1,1%; entre los partidos vascos, el PNV sube cuatro décimas en un solo mes (1,1%), de modo que vuelve a adelantar a un EH Bildu que cae dos décimas (0,8%).

El 79% rechaza rebajar la edad de voto a los 16 años

Un 79,3% de los españoles rechaza la propuesta de rebajar la edad de voto de los 18 a los 16 años, una propuesta en la que está trabajando el Gobierno y que cuenta con el apoyo de otros socios parlamentarios de la izquierda. La institución que preside el exdirigente socialista José Félix Tezanos incluye una pregunta específica sobre esta cuestión, y casi ocho de cada diez ciudadanos afirman estar "en desacuerdo o muy en desacuerdo" con esta idea, que solo respalda un 18,4%, que dice estar "muy de acuerdo o de acuerdo" en reducir la edad para ejercer el sufragio.

La medida para permitir votar a los 16 años es aún un borrador, según explicó hace unos días la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, quien aseguró que en unas semanas podría empezar a tramitarse. Se trataría de una reforma en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), un cambio que el PSOE aprobó en su 41º Congreso Federal, celebrado en noviembre de 2024, y que cuenta con un amplio consenso entre sus socios parlamentarios habituales.

De hecho, en función del recuerdo de voto en las pasadas elecciones generales, son los votantes del PP y Vox los que más se oponen a esta medida, acercándose al 90% los que muestran su desacuerdo (88,8% y 84,7%, respectivamente), mientras que los principales partidarios de la medida son los votantes de EH Bildu (37,2% están de acuerdo o muy de acuerdo), ERC (38,6%) y Junts (32,4%), incluso por encima de los de Sumar (26,3%).

La preocupación por el Gobierno y los partidos marca récord

De nuevo este mes -y ya van seis seguidos- la vivienda repite como primer problema nacional, mencionado como uno de los tres principales problemas de España en este momento por el 25,5% de los ciudadanos, si bien ha caído 3,3 puntos en un mes. Otros asuntos de la economía, como el paro (19,2%) y los problemas económicos (19,1%) ocupan el tercer y cuarto lugar.

Sin embargo, coincidiendo con la controversia política tras el apagón y la crisis ferroviaria en dos semanas consecutivas, la percepción de la política, el Gobierno y los partidos como problema en España se ha disparado, hasta el punto de que se coloca como segunda preocupación de los ciudadanos "los problemas políticos en general" (19,7%, 3,3 puntos más que hace un mes), y las menciones al Gobierno y los partidos marcan récord, al alcanzar un 18,1%, cuyas menciones suben casi cinco puntos en un mes y hacen que se coloquen como quinta preocupación.

A continuación, la preocupación por la inmigración sigue en un significativo 15,5%, aunque baja casi dos puntos en un mes. Sube, en cambio, la preocupación por la calidad del empleo (14,4%), seguida por el mal comportamiento de los políticos (13,4%), la sanidad (11,3%) y la crisis de valores, uno de los tres principales problemas que existen en España para el 8% de los encuestados.

Los líderes políticos no salen del suspenso

En lo general y en lo particular, la valoración de los políticos no progresa. El líder socialista, Pedro Sánchez, sigue siendo el preferido como presidente del Gobierno para el 25,4% de los encuestados, mientras que el del PP, Alberto Núñez Feijóo, solo lo es para el 10,2%, seguido de Santiago Abascal (Vox), al que apoya el 7,4%. Eso sí, un mayoritario 27% de los ciudadanos contesta "ninguno de ellos" al preguntar cuál de los principales líderes políticos preferirían para presidir el Gobierno en estos momentos.

En este barómetro tampoco logran el aprobado al ser evaluados de uno a diez. Sin apenas variaciones respecto a hace un mes, el que más nota obtiene sigue siendo el presidente del Gobierno, con una media de 4,15, seguido de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz (3,89), con Feijóo justo por detrás (3,78), y el presidente de Vox, Santiago Abascal, en último puesto (2,9).