Enlaces accesibilidad

Las claves del acuerdo de las pensiones: periodo de cómputo opcional, mejora de las mínimas y recargo a sueldos altos

  • Se podrá elegir entre el actual periodo de cómputo de cotización de 25 años y otro de 29 menos los dos años peores
  • Suben las bases máximas de cotización, se crea una cuota de solidaridad para las rentas altas y aumentan las mínimas

Enlaces relacionados

Por
Las claves del acuerdo de las pensiones: periodo de cómputo opcional, mejora de las mínimas y recargo a sueldos altos

Tras semanas de largas negociaciones entre los dos socios de la coalición, con los agentes sociales y con Bruselas, el Gobierno ha aprobado definitivamente la reforma de las pensiones. Lo hace con el apoyo de los sindicatos pero no de la patronal, y se enfrenta ahora al trámite parlamentario. La reforma incluye importantes novedades, como la coexistencia de dos sistemas para el cómputo del periodo de cotización, un aumento de ingresos que se conseguirá principalmente elevando cotizaciones a los sueldos más altos, o mejoras en la pensión mínima.

Desde el Ejecutivo reivindican que estas nuevas medidas permitirán garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, su equidad y su "robustez", según el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, principal responsable del texto.

Repasamos las principales claves de la reforma:

El pensionista elegirá entre dos periodos de cómputo hasta 2044

Una de las principales novedades es que se permitirá a los jubilados elegir el periodo de cómputo de su pensión. Este se podrá calcular o bien con los últimos 25 años cotizados, como ocurre hasta ahora, o con 29 años de cotización, de los que se podrán excluir los dos peores, por lo que en la práctica el cómputo en este segundo caso será de 27 años. Esto beneficiará especialmente a jóvenes y personas vulnerables con carreras más irregulares, según Escrivá, ya que podrán excluir los 24 meses donde hayan tenido una cotización menos favorable para así cobrar una pensión mayor.

Este régimen dual del periodo de cómputo estará vigente durante los próximos 20 años. La nueva opción que se introduce se desplegará progresivamente entre 2027 y 2038. A partir de ese año el periodo de 25 irá subiendo seis meses cada año, hasta que en 2044 se unificarán y el nuevo periodo (de 27 años efectivos), será el único vigente. De oficio, mientras existan las dos alternativas, la Seguridad Social siempre aplicará la más ventajosa para el trabajador.

Un tercio de la población se beneficiará del cómputo de 25 años, otro tercio de la fórmula 29-2, y otro tercio no se verá afectada por ningunas de las dos fórmulas, según han explicado fuentes de la Vicepresidencia Segunda, que ostenta Yolanda Díaz, y Unidas Podemos.

Aumento de cotización de las rentas altas

Con el objetivo de mejorar los ingresos del sistema, se elevarán las bases máximas, cuyo tope de la base de cotización es actualmente casi 4.500 euros brutos mensuales. Se eliminará este tope -lo que se conoce como destope-, y además entre 2024 y 2050, las bases máximas subirán cada año la cuantía anual del IPC más un 1,2%. En cuanto a la pensión máxima, esta se revalorizará anualmente con el IPC más un incremento adicional de 0,115 puntos porcentuales acumulativos cada año hasta 2050.

Cuota de solidaridad para las rentas más altas

Se implantará una cuota de solidaridad para la parte del salario que actualmente no cotiza por superar el tope máximo de cotización, fijado en casi 54.000 euros anuales. Esta será del 1% en 2025 e irá aumentando a un ritmo de 0,25 puntos por año hasta llegar al 6% en 2045 (5% a cargo de la empresa y 1% a cargo del trabajador). Se trata de una cuota permanente, que no genera derechos ni gasto en la Seguridad Social.

El Gobierno evaluará cada cinco años en el marco del diálogo social la subida de las bases máximas de cotización y remitirá un informe a la Comisión del Pacto de Toledo.

Crece el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI)

El mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), una nueva cuota implantada en la reforma de las pensiones de 2021, pasará de los 0,6 puntos porcentuales actuales a 1,2 puntos en 2029, a un ritmo de una décima por año y con la siguiente distribución: 1% a cargo de la empresa y 0,2% a cargo del trabajador. Subirá a un ritmo de una décima por año para reforzar la llamada hucha de las pensiones en los años en que haya una mayor tensión por la jubilación de la generación del baby boom, que serán las décadas de 2030 y 2040, según las previsiones del Ministerio de Seguridad Social.

La hucha llegará a tener así, en su momento de mayor recaudación, 120.000 millones de euros, que a partir de 2030 comenzarán a desembolsarse para hacer frente a esta mayor tensión del sistema.

El MEI deroga definitivamente el factor de sostenibilidad introducido en la reforma de 2011 durante la época de Mariano Rajoy, y que de mantenerse hubiera supuesto un recorte de la pensión inicial del 10% para los jóvenes y de un 30% durante el periodo de la pensión, según Escrivá.

Los tres nuevos incrementos (aumento de las bases de cotización, cuota de solidaridad y mecanismo de equidad intergeneracional) permitirán recaudar el equivalente a algo más de un 1% del PIB anual en los momentos de mayor tensión demográfica, en la década de 1940.

Mejora de las pensiones mínimas y las no contributivas

Entre 2024 y 2027 las pensiones mínimas subirán por encima de la inflación para garantizar su suficiencia, lo que supondrá un alza de alrededor del 22% de la pensión mínima contributiva con cónyuge a cargo, que pasará de 966,20 a 1.178,50 euros al mes. El objetivo es establecer una senda de convergencia de las pensiones mínimas contributivas para asegurar que, desde 2027, no sean inferiores al umbral de la pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos

En el caso de las pensiones no contributivas, crecerían hasta llegar el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal en 2027.

Cobertura de lagunas de cotización

Las carreras laborales de las mujeres presentan interrupciones por el cuidado de los hijos o los mayores que se traducen en lagunas de cotización. El modelo actual para cubrir estos periodos se mantiene con una mejora para las trabajadoras, según el Ministerio de Seguridad Social.

Así, los vacíos de cotización se compensan con el 100% de la base mínima los primeros 48 meses (4 años), y con el 50% de la base mínima a partir del mes 49. En el caso de las mujeres trabajadoras por cuenta ajena, se añade el 100% de la base mínima hasta el quinto año y el 80% de la base mínima del quinto al séptimo año.

Brecha de género

El complemento de brecha de género de las pensiones, aprobado en la primera parte de esta reforma, la de 2021, crece un 10%, adicional a la revalorización anual, en el bienio 2024-2025.