- Los perjudicados por este material podrán acceder al Fondo de Composición para las Víctimas del Amianto
- En España, el pico de uso de este material se produjo entre los años 1970 y 1980
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha cumplido cinco años con luces y sombras. Ha mejorado la situación de más de tres millones de personas, pero no ha llegado a todos los que lo necesitan. Por desconocimiento o por la dificultad de los trámites, cientos de familias se quedan sin la ayuda.
Pero, los que sí se benefician de la ayuda como Auristela Rodríguez, cobra 700 euros y, con un hijo menor de edad, pagaba el "alquiler, comida, servicios, no llegaba". Debido a esto Rodríguez solicitó el IMV, de unos 500 euros de media por hogar, compatible con el empleo.
Durante sus cinco años de existencia, ha llegado a más de un millón de hogares y se han visto beneficiados más de tres millones de personas. A pesar de los beneficios, varias entidades sociales han denunciado lentitud en el procedimiento. Diego Gafo, trabajador social en Cáritas, afirma que las solicitudes se demoran durante "meses y meses de espera, seis o más hasta que resuelven".
El 43% de los beneficiarios son menores de edad, más de 1,3 millones. Por su parte, el Gobierno se ha comprometido a aumentar esta cifra. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, afirma que el compromiso del Ejecutivo es "que en 2027 lleguemos a un 40% más de menores de edad en riesgo de exclusión".
Foto: GETTY
- La repetición de la evaluación del sistema de pensiones se debe a presiones de Bruselas
- Las previsiones de la Unión Europea sitúan el gasto en pensiones en el 14,6% entre 2022 y 2050
El Gobierno y las comunidades autónomas siguen sin ponerse de acuerdo para la distribución de más 4.000 niños no acompañados, sobre todo en Canarias. El Ejecutivo advierte que, si las comunidades no cumplen, terminará aplicando un real decreto. Mientras, el drama migratorio no cesa en Canarias. Ayer, en El Hierro, cuatro mujeres y tres niñas murieron ahogadas tras hundirse el cayuco en el que viajaban más de 150 personas a tan solo 5 metros del muelle.
Rubén Pérez, secretario de Estado de Juventud e Infancia, critica que mientras continúan llegando personas a las islas, "algunas comunidades han decidido hacer de esto una lucha política y han considerado que esto puede seguir bloqueado sine die". Pérez califica la situación canaria de "insostenible" y advierte que "si no puede ser por unanimidad y diálogo, el real decreto va a operar". "Los números y la cuestión humanitaria están claros para llevar a cabo este traslado", añade el secretario de Estado.
Algunas comunidades, como Castilla-La Mancha, denuncian que el Estado no tiene partida presupuestaria para compensar a las regiones que acojan a estos menores. Frente al debate de la financiación, Pérez considera que la Conferencia de Presidentes "es donde se tiene que debatir si el Estado tiene que hacer más transferencias en el conjunto de la financiación que reciben las comunidades" y añade que "las comunidades tienen suficiente financiación para abordarlo".
El Gobierno hoy debe explicarle al Tribunal Supremo qué medidas ha llevado a cabo para atender a 1.200 menores solicitantes de asilo. "Nosotros entendemos que los menores solicitantes de asilo tienen que tener derecho a todo el contingente de medidas que va asociada a la protección internacional. Pero también tenemos muchas dudas de que se creen sistemas paralelos de protección a la infancia o de alguna cosa en la cuestin residencial. Una cosa es la asistencia básica que se le tiene que dar a un menor en situación de desamparo, y otra son las cuestiones que tienen que ver con la protección internacional. Nosotros siempre hemos dicho que la protección internacional y el derecho al asilo es algo que tiene que estar en este caso habilitado por el Gobierno. Lo que tenemos es que ver la operativa de cómo hacerlo". Entrevista completa en RNE Audio.
Al menos siete mujeres, incluidas dos niñas menores de cinco años y una adolescente de 16, han perdido la vida tras el vuelco de un cayuco con alrededor de 180 personas a bordo en el puerto de La Restinga, en la isla de El Hierro. La embarcación volcó mientras era remolcada y se preparaba para atracar en el muelle, con el objetivo de permitir el desembarco de sus ocupantes. Sobre esta tragedia, en el informativo '14 Horas de RNE' hablamos con Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias.
"Es desolador", resalta el líder del Ejecutivo canario al referirse a la tragedia provocada por el vuelco del cayuco."Lo más triste son los cadáveres de niños y niñas, y la desolación que embarga a todo el personal de Salvamento Marítimo y de los servicios de emergencia", describe Clavijo.
Sobre esta dramática situación que afecta al archipiélago, el presidente recalca que "es un fenómeno que veníamos advirtiendo" y destaca que la migración ha ido en aumento: "Al principio venían solo adultos; después empezaron a llegar menores, pero de 15, 16, 17 años. Ahora, cada vez son más".
Respecto a las cifras que se manejan, Clavijo señala que, en estos momentos, "hay que mirar dentro del cayuco, que tenía dos alturas, y no sabemos cuántas personas fueron evacuadas". Por este motivo, añade, "todavía no se puede dar una cifra oficial".
- Mediante un real decreto, especifica qué actividades pueden acceder a los coeficientes reductores
- También ha hecho un balance de la primera fase del sistema de cotización de autónomos que se aplica desde 2023
- Desde este martes se amplían y reordenan los visados: tránsito aeroportuario, corta y larga duración y búsqueda de empleo
- El nuevo reglamento refuerza el arraigo como herramienta legal, aumentando los tipos reconocidos a cinco
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha estado en Las mañanas de RNE con Josep Cuní valorando los datos de paro y Seguridad Social del mes de abril recién publicados, calificándolos de "históricos" y asegurando que son la muestra de que "vamos en la buena dirección". Saiz ha destacado que "lo que antes era esporádico ahora es consolidado" en referencia a que "el empleo que ahora se crea es indefinido". También ha remarcado como está creciendo el número de afiliados a la Seguridad Social, asegurando que se dirige a buen ritmo a los 22 millones de afiliados. De hecho, ha afirmado que el día del apagón, el pasado lunes 28 de abril, se alcanzó el récord con 21,7 millones de personas dadas de alta en la Seguridad Social. Además, ha destacado cómo ha mejorado el empleo femenino o juvenil. Asimismo, la ministra de Seguridad Social ha querido mostrar "empatía" con las personas que siguen sin empleo y el compromiso de todo el Ejecutivo en para seguir "en buena dirección".
A pocos minutos de que se apruebe en el Consejo de Ministros la reducción de la jornada Laboral, Saiz ha destacado que el Ejecutivo está "firmemente comprometido" con este asunto para así "avanzar en derechos" de los trabajadores, pero también "acompañando a las empresas" a las cuales ha garantizado el apoyo gubernamental. Respecto a las críticas a esta medida, ha calificado de "lamentable" a la oposición, que está, ha dicho, "en el boicot permanente". Incluso ha llamado "coalición negacionista" a PP y Vox, asegurando que lo que hacen "es llevarse por delante el interés general".
- La campaña de Semana Santa crea 230.993 nuevos puestos de trabajo
- El paro cae a 2,51 millones de personas, la cifra más baja desde julio de 2008
La sectorial de infancia y familia se ha reunido para concretar el reparto de menores inmigrantes llegados a Canarias que propone el gobierno... La Comunitat Valenciana ya ha dicho que se opone a la medida.
En nuestra región hay 317 plazas oficiales de acogida, pero en realidad acoge a casi 500 niños y adolescentes y está previsto que vengan 447 menores más. Desde la ONG València és Refugi critican que los derechos humanos de los niños se hayan convertido en una moneda de cambio en el debate político.
- Las pensiones de abril incorporan la revalorización aprobada del 2,8% general y entre el 6% y el 9% para las mínimas
- Este mes la pensión media del sistema de la Seguridad Social alcanzó los 1.309.1 euros, un 4,5% más
Saiz acusa al PP de "abrazar la xenofobia" en el reparto de migrantes: "La brújula que les guía la tiene Vox en sus manos"
- Dice que se siente "cómoda" con el pacto de Junts sobre menores e invita a la ciudadanía a conocer los detalles
- Pide "contundencia" para proteger a las mujeres ante insultos machistas como los que ha recibido la ministra Alegría
Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, ha estado en Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso hablando del reparto de menores migrantes entre las diferentes comunidades autónomas. "El Gobierno de España trabaja para dar esperanza y dignidad a las personas que buscan un futuro mejor en nuestro país, un país de oportunidades", afirma la ministra. Saiz establece que ha habido diferencias entre la acogida de menores ucranianos y los que proceden de distintos puntos del continente africano: "No ha habido titulares con la acogida de menores ucranianos y, sin embargo, la semana pasada el PP votó en contra, junto con Vox, del decreto de los menores. Eso es abrazar el racismo y la xenofobia", apunta.
La entrevistada pone en valor el hecho de que se esté tramitando la iniciativa legislativa popular para la regularización de alrededor de un millón de personas en los próximos tres años: "Personas que aportan a nuestro país, que vienen a construir también una España mejor", manifiesta. En cuanto a si se siente cómoda con Junts como aliado en materia migratoria, Saiz responde que "demonizar los acuerdos es algo que no se puede hacer", alegando que se siente cómoda porque "este Gobierno alcanza los acuerdos, trabaja con discreción, se negocia todos los días con diferentes fuerzas políticas, porque esto es lo que nos han pedido los ciudadanos, y cuando se alcanzan los acuerdos se cuentan", comenta.
El Congreso de los Diputados ha convalidado este jueves el real decreto-ley para repartir a los menores migrantes no acompañados. En concreto, ha contado con 179 votos a favor (PSOE y socios), 170 en contra (PP y Vox) y una abstención de UPN.
En el debate, PSOE y socios han pedido a los grupos de la Cámara Baja el apoyo para el real decreto-ley, por el que se aprueban medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias. Este, fruto de un acuerdo entre Gobierno y Junts, modifica el artículo 35 de la Ley de Extranjería y establece los criterios de reparto de menores migrantes entre las autonomías.
Marzo ha sido un mes bueno en términos laborales. En el tercer mes del año, la Seguridad Social ha sumado 161.491 afiliados de media, marcando un nuevo récord para este mes hasta los 21.357.646 trabajadores. Es el tercer mejor marzo desde que hay registros y la cifra de cotizantes más alta desde el pasado mes de julio, cuando se superaron los 21,38 millones de ocupados.
A su vez, el número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha descendido en 13.311, hasta 2.580.138 parados, y se encuentra en su nivel más bajo en un mes de marzo desde el año 2008, es decir, hace 17 años.
Michael es uno de ellos. Explica a TVE que duró "poco tiempo" en el paro y ahora trabaja en una cafetería. De hecho, la hostelería ha vuelto a ser el gran motor de la creación de empleo y los servicios acaparan la totalidad del descenso de desempleados en el mes de marzo. Por el contrario, sube entre quienes buscan su primer empleo.
Además, el paro femenino bajó más que el masculino, pero subió entre los jóvenes menores de 25 años. Por su parte, los contratos indefinidos suben, pero todavía más los temporales. En marzo, de hecho, fueron más de la mitad de los firmados.
- Las mujeres marcan récord de afiliación y el mes finaliza con 21,35 millones de ocupados, su nivel más alto desde julio
- El total de parados cae hasta los 2,58 millones en un mes de marzo que aún no se beneficia de los efectos de la Semana Santa
Abril llega con cambios en la jubilación. Habrá mayores incentivos, tanto para quienes retrasen su salida del mercado laboral, como para quienes se acojan a la llamada "jubilación activa".
Los cambios que entran en vigor buscan mejorar la compatibilidad de la pensión con una salida progresiva del mercado laboral. "Tienen que ser trabajos que compensen... que tengas un salario adecuado y puedas compatibilizarlo con lo que es la jubilación", sostiene la catedrática de Derecho de la Universidad Carlos III, Eva María Blázquez.
Para la activa, a partir de ahora, ya no hará falta la cotización completa, que en 2025, es de 36 años y 6 meses. Se podrá compaginar pensión y trabajo durante un tiempo, siempre que la jubilación se aplace, al menos, un año. Cada año de retraso sube gradualmente el porcentaje de la cuantía y hasta el quinto no se consigue el 100%.
- La nueva regulación introduce modificaciones en las modalidades de jubilación activa, demorada y parcial
- Ya se puede solicitar a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social, de forma presencial o telemática
- Este dato será clave para conocer cómo se reubicarán los 4.400 niños y adolescentes desde Canarias y Ceuta
- Varias comunidades del PP recurrirán el reparto al Constitucional y el Gobierno denuncia que abracen "posiciones de Vox"
- Los niños trasladados desde Gaza recibirán atención médica en hospitales de Cataluña, País Vasco, Navarra y Asturias
- Un total de 23 familiares acompañarán a los menores y se les proporcionará atención psicosocial durante su estancia
- El promedio del gasto en pensiones se sitúa en el 14,6% del PIB en el periodo 2022-2050
- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal cuestiona la metodología fijada por el Gobierno para evaluar la reforma
El Gobierno ha lanzado este lunes un mensaje de “tranquilidad” ante los aranceles que está imponiendo EE.UU. a Europa y ha asegurado que estará al lado de Repsol y de las empresas españolas. Lo hace después de que la Administración de Donald Trump haya revocado el permiso a Repsol y a otras petroleras que exportan crudo y derivados de Venezuela. Además, ha dejado claro que el Ejecutivo buscará con la UE una respuesta “proporcionada, justa y unida” en esta guerra comercial.
Mara Peterssen entrevista a Agustín Matía, director de Down España, una organización que lleva más de 30 años luchando por la igualdad y la inclusión de las personas con Síndrome de Down.
Bárbara García Torijano, consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando del pacto PSOE-Junts sobre el reparto de menores no acompañados entre las distintas comunidades autónomas. La consejera dice que tienen muchas dudas con respecto al decreto porque no ha sido "consensuado" con las comunidades: "Nosotros no teníamos conocimiento de él hasta ayer, que fue publicado en el BOE. Ha sido trabajado y pactado con Junts, que es un partido que no quiere acoger a menores en Cataluña", explica.
Nada más conocerse el acuerdo, Junts aseguró que a Cataluña le corresponderían entre 20 y 30 menores migrantes del total de 4.000 migrantes que se deben distribuir. Sobre estas cifras, que no se conocerán oficialmente hasta el 31 de marzo según el ministro Torres, la consejera tiene reticencias: "Supongo que [en Cataluña] no entenderán que se puedan quedar en la acogida de un número tan reducido cuando estamos hablando de que el problema que existe en Canarias es el que es, y tenemos que enfrentar todas las comunidades autónomas de una forma solidaria". La consejera hace hincapié en que cuando un menor no acompañado llega a una comunidad hay que acogerle, pero ya contaban con un plan de contingencia: "Somos responsables y además nos queremos hacer responsables también de esta cuestión, pero tenemos que hacerlo siempre de una forma organizada y sin pervertir nuestro sistema de protección", concluye.
- Algunos colectivos profesionales se han movilizado en los últimos meses para pedir este mecanismo
- Las reivindicaciones están lideradas por abogados y procuradores
La Comisión Europea impulsa nuevas estrategias para agilizar la expulsión de migrantes sin derecho a asilo, y el modelo italiano de Giorgia Meloni, que plantea trasladar a migrantes a Albania, se perfila como referencia. Aunque Bruselas señala algunas diferencias, el plan cuenta con el respaldo de Ursula von der Leyen. En el '24 Horas de RNE', hablamos con Mauricio Valiente, director general de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), para comprender las implicaciones y desafíos de esta controvertida propuesta.
"Se adopta esta medida para mirar hacia otro lado cuando estos terceros países se deshacen de las personas remitidas en procesos de expulsión", apunta el entrevistado. Por otro lado, Valiente argumenta que, desde CEAR, consideran que esta medida "es muy negativa" y añade: "Nuestro temor es que este tipo de medidas termine provocando una gran degradación en Europa". Respecto a la postura que debería mantener la UE, sostiene lo siguiente: "Podría jugar un papel moral en la defensa de los derechos humanos".
Un niño de 14 años que llegó a Las Palmas de Gran Canaria desde Gambia, y al que la ONU ordenó proteger, está en paradero desconocido tras quedarse en la calle al ser considerado "un adulto". La Fiscalía cuestionó la fiabilidad del pasaporte expedido por la embajada de Gambia, que acreditaba que llegó a Canarias con 13 años, y un juez optó por sacarlo del sistema. Tanto el Defensor del Pueblo como Naciones Unidas se pronunciaron a favor de una protección cautelar. Lo cuenta Isabel Jiménez.
- Ve la delegación de competencias a Cataluña como "ejercicio de responsabilidad" de una administración "más cercana"
- La ministra insiste en que el conocimiento de la lengua catalana "no va a ser requisito" para "expulsar a alguien"
- Se ha modificado un trámite que era presencial y algunos tienen no tienen cita hasta el mes de abril
- Las ONG hablan de "deshumanización de la atención" y acuden al Defensor del Pueblo
Un grupo de 14 personas solicitantes de asilo permanecen en la calle desde hace una semana debido a un cambio burocrático que les impide acceder al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Tras pasar una noche en un alojamiento facilitado por la Ciudad Autónoma, este viernes han vuelto al campamento que han instalado a las puertas del centro por temor a ser desalojados.