Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El gasto en pensiones alcanza cifras récord y, como explica el economista José Antonio Herce, se debe al efecto de la revalorización con el IPC de 2023. Herce ha indicado que nos quedan todavía 17 años de observar como los llamados ‘baby boomers’ terminan de jubilarse y avisa de que “dentro de 10 o 15 años nos encontraremos con un gasto de pensiones muy elevado” debido a este fenómeno. Ello a pesar de que la pensión media de las nuevas altas actuales no está siendo mayor que las del pasado reciente ni se ha notado todavía la jubilación masiva de los 'baby boomers'.

El Ministerio de Seguridad Social ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos para mejorar la plantilla y los servicios de atención de la Seguridad Social y crear, con carácter inmediato, la Agencia Estatal de la Seguridad Social, según fuentes sindicales. La firma supone la desconvocatoria de la huelga anunciada por CC.OO. y CSIF para el próximo 7 de septiembre en todos los centros de la Seguridad Social.

Ricardo Aguirre es coordinador nacional de CSIF para la Seguridad Social y explica en el 24 horas de RNE que necesitaban unas garantías que ahora se les han presentado y por eso han llegado a un acuerdo. "Si se cumple el acuerdo y la voluntad del miniterio, esperamos que a final de este año se puedan recuperar niveles de excelencia en la atención al público", añade. Aguirre señala que "lo que nos importa es recuperar plantilla, ver gente joven y nueva en nuestras oficinas y que esto se estabilice en una oferta de empleo público". 



El diputado del PP, Jaime de Olano, ha preguntado este miércoles al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sobre la situación de los autónomos. "Ahora las mutuas advierten de la revisión de las ayudas por cese de actividad que fruto de las chapuzas aprobadas por usted van a tener que devolver, ¿considera anecdótico que más de 260.000 autónomos puedan tener que devolver 172 millones de euros por su mala gestión?". El ministro le ha replicado si considera una "mala gestión" que durante la pandemia 1,5 millones de autónomos, más de la mitad fueran "protegidos" con 10.500 millones de euros, le ha preguntado si "lo considera una anécdota". Olano ha dicho que el ministro gestiona "bien" pero solo para él, y Escrivá ha terminado diciendo que es "un bulo monumental decir que 260.000 autónomos van a tener que devolver a la Seguridad Social [...] el problema es que los bulos tienen consecuencias negativas para los ciudadanos cuando se los creen".

Foto: El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España José Luis Escrivá interviene durante la sesión de control celebrada, este miércoles, en el Congreso de los Diputados en Madrid. EFE/ Zipi

Abril fue récord para el empleo en España. La afiliación aumentó el mes pasado casi 240.000 cotizantes: es la mayor subida mensual del empleo en un mes abril y la segunda más alta de la historia en cualquier mes. Esto lleva el total a unas cifras nunca vistas: por encima de los 20,6 millones.

Este aumento se debe en buena medida a las contrataciones para Semana Santa y el puente de mayo, que también han hecho bajar el paro en casi 74.000 personas. Por primera vez desde 2008, hay menos de 2,8 millones de parados en abril.

Foto: ALBERTO ORTEGA/EUROPA PRESS

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, contesta a las valoraciones del PP sobre el paro registrado en marzo y dice que criticar las cifras de desempleo es "retorcer extraordinariamente los datos". Entrevistado en TVE, Escriva considera que la situación del mercado de trabajo es "muy positiva" y que jugando con el efecto calendario, siempre se puede poner una referencia temporal en la que "la fotografía sale un poco peor". Asegura que el récord de afiliación es el "dato más contundente", además indica que mientras el número de afiliados ha crecido un 4,5% desde la pandemia, el número de horas trabajadas avanza más de un 5%.

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, señala sobre la opinión de la AIReF que "la parte de recomendaciones me parece perfecta", aunque matiza que, respecto a la sostenibilidad de las pensiones, hay "varios escenarios desfasados", que no incluyen los efectos de la reforma laboral, el crecimiento de la productividad y las fuertes inversiones del plan de recuperación. Considera que las proyecciones a 50 años coinciden con las del Gobierno, y que en un horizonte tan largo una desviación de un punto en el déficti le parece "manejable". Sobre la petición de la AIRef de formar parte del grupo de trabajo de envejecimiento en Bruselas, cree que hay que satisfacer esa petición y que una persona del organismo forme parte de la delegación española.

Los dos socios de gobierno, PSOE y Unidas Podemos, acuerdan con los sindicatos una nueva reforma de las pensiones, que amplía los años para calcularla con posibilidad de elegir entre dos opciones la más beneficiosa, y subida de las pensiones mínimas.

La violencia de género también se extiende a las mujeres españolas que viven fuera de España. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones vela por sus derechos con el apoyo de un organismo consultivo, el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. En un informe, con datos recabados de 200 oficinas de consulados y embajadas españolas distribuídas por todo el mundo, se ha documentado en 2022 un total de 251 casos de maltratos de mujeres españolas que residen fuera de nuestras fronteras.

Foto: GettyImages

Los socios del Gobierno han llegado a un acuerdo para la reforma de las pensiones. Incluye la posibilidad de escoger entre dos períodos de cómputo, aumenta la cotización de las rentas altas e incorpora una "cuota de solidadirdad" y un mecanismo de equidad intergeneracional. Los sindicatos lo han valorado positivamente, mientras que la patronal ha mostrado su oposición frontal.

Para Mónica Melle, profesora de Economía en la Universidad Complutense, especialista en pensiones, responsabilidad social y gobernanza, cree que la propuesta del ejecutivo refuezan "la solidaridad y la progresividad" del sistema, así como su sostenibilidad "por el incremento de ingresos". Explica que "se hace un esfuerzo por incrementar las pensiones mínimas, las no contributivas y favorecer a las mujeres", además de que "también se mejoran las pensiones máximas", aunque en un menor procentaje que la subida de la cotización. Con todo, Melle cree que "se mantiene la proporcionalidad en todo" y define el nuevo modelo como "muy sensato y coherente". Pone el foco en la importancia del mecanismo de solidaridad intergeneracional, "que va a ir rellenando esta hucha de pensiones que actualmente está en mínimo".