Intervención completa del rey Felipe VI durante el acto de conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano en el Congreso de los Diputados. Este año la celebración coincide con el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica en 1425.
El rey de España, Felipe VI, envía a través de Radio Exterior de España un mensaje con motivo de los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península. El monarca debuta radiofónicamente como padrino de honor de esta conmemoración con la que, según sus palabras, "conviene recordar que la Historia de España también está construida junto a la identidad del pueblo gitano, un pueblo solidario y orgulloso de sus raíces, siempre dispuesto a aportar, un pueblo de paz, arte y cultura que forma parte de nuestro ser como nación".
El saludo de Felipe VI, emitido el 27 de febrero de 2025 en el programa La cresta de la onda, incluye varias palabras caló como "fetén", "djelem" o "camelarme". Denuncia el rechazo, la discriminación y los estereotipos negativos que "muchos compatriotas gitanos siguen sufriendo" y recuerda al primer catedrático gitano de España, el poeta y filólogo José Heredia Maya.
El programa de TVE "Imprescindibles" estrena este domingo el documental "Eres tú: de Mocedades a El Consorcio" donde se recogen decenas de anécdotas y recuerdos del grupo musical a lo largo de sus más de 50 años de historia. Desde Mocedades a El Consorcio pasando por Sergio y Estíbaliz o Amaya en solitario. Es la primera vez que sus protagonistas cuentan su historia, pero también hablan personajes de la industria de la música y amigos que les conocen bien.
Japón recuerda este miércoles, en su 78 aniversario, el bombardeo atómico de Nagasaki. Se produjo tan solo tres días después del de Hiroshima. Los dos atentados mataron a 215.000 personas, y llevaron al final de la Segunda Guerra Mundial. Japón se rindió seis días después.
Son los hibakusha, los supervivientes de la bomba atómica, de los estragos de la guerra y las consecuencias de la radiación. A las once y dos minutos, hora de Japón, han guardado un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas que un día como hoy -hace setenta y ocho años y a esa misma hora- murieron en Nagasaki por los efectos de la segunda bomba nuclear de la historia.
El 9 de agosto de 1945, un bombardero estadounidense lanzaba sobre esta ciudad portuaria la bomba conocida como "Fat man", un artefacto de veintiún kilotones que arrasó el cuarenta por ciento de Nagasaki.
La bomba no estaba destinada ni para ese día, ni para ese lugar
El bombardeo estaba previsto para el día 11 y su objetivo era la ciudad de Kokura. La previsión de mal tiempo obligó a adelantar la misión y -ya sobre Kokura- se canceló el lanzamiento porque una gran nube cubría la ciudad y no había visibilidad.
Aquella nube salvó la vida de miles de habitantes de Kokura pero condenó a otros miles en Nagasaki. Cerca de cien mil personas murieron ese día y los días y años sucesivos.
La población de Nagasaki lleva ya setenta y ocho años acudiendo cada 9 de agosto al memorial de la paz para honrar a sus muertos y denunciar los horrores del armamento nuclear.
Con la ocupación de Japón por más de trescientos mil estadounidenses terminaba la Segunda Guerra Mundial. Pero se iniciaba un debate que persiste sobre la necesidad y moralidad del bombardeo nuclear.
Participa: Pregunta a O'Gorman, víctima de abusos sexuales por parte del cleroParticipa: Pregunta a O'Gorman, víctima de abusos sexuales por parte del clero
Como muchos bielorrusos estos días, Nina Bagínskaya está muy decepcionada con la nueva deriva autoritaria de su país. Las protestas contra el fraude electoral y la represión masiva, así como la huida de los opositores de Lukashenko al exilio recuerdan ecos de otro tiempo. Bielorrusia es el único lugar del mundo donde parece que la URSS nunca cayó. Allí, la temida policía secreta incluso se sigue llamando KGB.