Enlaces accesibilidad

Huelga del metal en Cádiz y Cartagena: ¿qué piden los trabajadores y a qué sectores afecta?

  • Este viernes se reúnen los sindicatos y la patronal en Sevilla para intentar desbloquear la situación
  • Piden mejoras laborales en la negociación del nuevo convenio colectivo del sector
Claves de la huelga del metal en Cádiz
Trabajadores del metal se manifiestan en Cádiz en el tercer día de huelga indefinida. EFE/Román Ríos
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

En los últimos días, Cádiz y Cartagena (Murcia) han sido escenarios de manifestaciones y barricadas impulsadas por trabajadores del sector del metal, que piden mejoras laborales para su gremio. Te contamos todas las claves de unas protestas.

¿Cuándo empezaron las protestas y en qué punto están ahora?

Las manifestaciones comenzaron el miércoles 18 de junio en Cádiz, donde la primera jornada —a la que estaban llamados 30.000 trabajadores del sector del metal de la provincia— estuvo marcada por la quema de barricadas en carreteras, cortes en calles de la ciudad y la interrupción de la vía ferroviaria de acceso y salida. Hubo enfrentamientos con la policía y el día terminó con seis personas detenidas y algunos heridos.

También hubo disturbios en la segunda jornada del jueves 19 de junio y el viernes 20 de junio, cuando se produjo una marcha en Cartagena. Ese mismo día, el Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (Sercla) citó a ambas partes para intentar conseguir un acuerdo que evitara la huelga indefinida, algo que finalmente no ocurrió.

Desde entonces, ha habido más intentos de desbloquear la situación, pero todos han terminado sin acuerdo. Este viernes se cumple el quinto día de huelga indefinida y el foco está puesto en la reunión entre los sindicatos y la patronal en Sevilla para votar un nuevo preacuerdo sobre el nuevo convenio.

¿Por qué hay huelga? ¿Qué piden los trabajadores?

Las protestas del gremio llegan después de fracasar la negociación del nuevo convenio colectivo para el sector entre los sindicatos y la federación de Empresas del metal de la provincia de Cádiz (FEMCA).

Tanto los trabajadores y como UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.) piden que, dentro del nuevo convenio, se recoja una subida salarial en acorde al IPC, "recuperar un concepto tóxico, penoso y peligroso" perdido con la crisis de 2012, y un "protocolo de regulación" sobre los fijos discontinuos dentro del sector. También reclaman que se incluya el plus de astillero, la subrogación de las empresas auxiliares y que se aborden cuestiones como las incapacidades temporales y el salario de nuevo ingreso que quiere imponer FEMCA, algo que acentuaría la brecha salarial, según los sindicatos.

Por tanto, desde UGT piden a la patronal que comprenda la situación. "Este es un convenio de futuro, de paz social y definitivo para no escuchar ninguna vez más hablar del metal en las condiciones que se habla actualmente [...] Lo que queremos en Cádiz es trabajar, tener un convenio bueno y desarrollar nuestro trabajo con normalidad", señalaba el viernes 20 de junio en RNE el secretario general de UGT FICA Cádiz, Antonio Montoro.

Además, la huelga se produce tres años y medio después de que en noviembre de 2021 el sector del metal de Cádiz protagonizara otra movilización que llevó a la firma del anterior convenio.

¿Cómo va la negociación?

Hasta ahora no ha habido consenso entre las peticiones de sindicatos y FEMCA y, desde el lunes 23 de junio, se mantiene una huelga indefinida.

Este jueves, UGT y la patronal del metal de Cádiz han llegado a un nuevo preacuerdo que tendrá que votarse y que busca poner fin al paro indefinido. Este viernes por la mañana, UGT, Comisiones Obreras (CC.OO.) y la patronal retomarán en Sevilla la negociación para finalizar la huelga del metal en la provincia.

Cabe recordar que el lunes 23 de junio FEMCA y UGT ya firmaron un primer preacuerdo que fue rechazado por otros sindicatos, como CC.OO. Tampoco lo avalaron la Coordinadora de Trabajadores del Metal y CGT, que han seguido convocando los paros en la provincia de Cádiz.

Una huelga que afecta al sector naval civil y militar

Los trabajadores que llevan días manifestándose pertenecen a empresas auxiliares de Navantia, una sociedad pública española dedicada a la construcción naval civil y militar. Según cifras de la compañía de 2023, cuenta aproximadamente con 5.000 trabajadores.

Su actividad tiene un impacto directo en el tejido económico y laboral de las localizaciones donde se encuentran, como Ferrol, Cádiz y Cartagena, sus tres principales centros de producción.

La huelga de estos días, por tanto, tiene efecto directo en el sector naval y coincide con un momento relevante para la empresa, ya que estaba previsto que en las próximas semanas se entregara el submarino S-82 a la Armada Española, conocido como Narciso Monturiol.