Enlaces accesibilidad
Economía

La brecha salarial cae al 19,5%, el nivel más bajo en 14 años, gracias a la subida del salario mínimo, según UGT

  • El sindicato revela en su último informe que las mujeres se concentran en los tramos salariales más bajos
  • De los tres millones de personas que cobraban como máximo el salario mínimo, el 68% eran mujeres, según sus datos

Por
Una mujer trabajando en un bar en Toledo, en una imagen de archivo
Una mujer trabajando en un bar en Toledo, en una imagen de archivo

La brecha salarial de género, la diferencia entre los sueldos medios entre hombres y mujeres, se situó en el 19,5 % en 2019, último año del que se tienen datos, descendiendo así al nivel más bajo desde 2008, gracias al incremento del salario mínimo interprofesional (SMI).

Así lo confirma un informe de UGT presentado este martes que explica, sobre los últimos datos del INE de 2019, que los hombres percibieron en ese año un salario medio de 26.934 euros anuales, 5.252 euros más que las mujeres, que ganaron 21.682 euros de media. Así, las trabajadoras ganaron un 19,5 % menos que los trabajadores, una tasa dos puntos por debajo de la de 2018 debido al incremento del 22,3 % del SMI hasta 900 euros en 2019, según ha explicado la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas.

Este anuncio se produce después de que CC.OO. publicara el pasado lunes otro informe que cifraba esta desigualdad en el 24% basándose en una fórmula propia. El porcentaje revelado por UGT es, a su vez, inferior al 11,9% establecido por Eurostat.

"Las siguientes subidas, hasta terminar en los 1.000 euros mensuales, esperemos que influyan en el descenso de la brecha", ha confiado Antoñanzas, al mismo tiempo que ha apuntado a que la entrada en vigor de la reforma laboral también traerá mejoras.

También ha destacado que influirá la aplicación del decreto de igualdad retributiva, la valoración de puestos de trabajo desde una perspectiva de género y las auditorías retributivas. En esta línea, ha asegurado que ya han iniciado mesas de diálogo social técnico para poner esta marcha estos mecanismos.

Las mujeres, en los tramos salariales más bajos

De los tres millones de asalariados que percibían como máximo el SMI, el 68% eran mujeres, ha explicado Antoñanzas, una alta concentración femenina en los salarios bajos y muy bajos que, junto con una escasa presencia de mujeres en los tramos salariales más altos, explican una parte de la brecha.

Además, esta desigualdad es diferente dependiendo de si la jornada es a tiempo completo (8,68 %) o tiempo parcial (12,31 %), ya que una de cada cuatro mujeres trabaja por debajo de la jornada completa, una cifra que se mantiene en el 7% en el caso masculino.

Según el informe, la explicación a estas cifras es clara: los datos desmontan "el carácter voluntario del trabajo a tiempo parcial de las mujeres, y solo el 10% de las trabajadoras a tiempo parcial lo hace por motivos vinculados a la conciliación.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - El 75% de los trabajadores con jornada reducida en España son mujeres - Escuchar ahora

Teniendo en cuenta el tipo de contrato, la brecha se agrava en los de duración indefinida y alcanza el 21,7%. Así, aunque la contratación fija conlleva mayor retribución y mejor protección social, no evita la infravaloración del trabajo de las mujeres.

Sobre estos datos, Antoñanzas ha explicado que las mayores brechas se encuentran en sectores feminizados, como la sanidad (26,86 %) y el comercio (25,81 %), que concentran a más de dos millones de mujeres asalariadas. Por otra parte, las tasas más bajas se registran en la Administración Pública (6,89 %) y la educación (7,59 %).

Así, ha destacado que "es llamativo porque a la hora de acceder al empleo público se tiene en cuenta el mérito y la capacidad, pero al analizar las carreras profesionales, a los puestos más remunerados ascienden más los hombres que las mujeres".

Únicamente siete comunidades autónomas tienen brechas salariales inferiores a la media nacionalCanarias está a la cabeza con un 11,91 %, seguida de Baleares, con un 13,18%. Dentro de las diez autonomías que la superan, Asturias es la que más diferencia registra con un 25,22 %, seguida de Aragón (22,89%) y Navarra (22,37%).