La justicia sentencia a un hombre a pagar a su exmujer 200.000 euros por el cuidado de sus hijas y el trabajo doméstico realizado sin remunerar durante el matrimonio. En Por tres razones hablamos con Ivana Moral, demandante que, durante el tiempo del matrimonio, y estando en régimen de separación de bienes, desarrolló en exclusiva todas las tareas del hogar y cuidado de las dos hijas en común, y con su abogada, Marta Fuentes, del despacho Gentius Abogados en Torre del Mar (Málaga).
Pues ya lo hemos visto, desigualdad y discriminación. La igualdad no ha llegado al mundo laboral, ni tampoco a los hogares. Precariedad, cuidados, siguen teniendo nombre de mujer. Tenemos ahora con nosotros aquí en el estudio a Vera Martín, técnica especialista en igualdad de oportunidades de UGT Andalucía.
Cuidar de los hijos o los padres es uno de los elementos que lastran la vida laboral de las mujeres y también sus salarios. Y ese castigo crece con la edad: la brecha salarial, ronda de media el 19%, pero aumenta tres puntos más para las mayores de 55 años.
Precariedad y cotizaciones más bajas: ¿cómo afecta la brecha de género a las mujeres pensionistas?
- Muchas de ellas trabajaron durante años limpiando y cocinando en casas y negocios sin ser dadas de alta en la Seguridad Social
- La desigualdad roza el 33%: la pensión media de los hombres es de 1.439 euros, frente a los 966 euros de las mujeres
- (Actualización) Día de la mujer 2023, en directo las manifestaciones y actividades por el 8M
"Es necesario un programa como Objetivo Igualdad para tratar los temas en profundidad"
Este año por el 8M, los informativos de TVE se centrarán en analizar las causas de la desgualdad. Es lo que hace el programa Objetivo Igualdad. Su directora, Carolina Pecharromán, nos habla de ello.
En Por tres razones analizamos las ventajas e inconvenientes de la semana laboral de cuatro días a partir de un programa piloto de la Universidad de Cambridge, organizado por 4 Day Week Global, fundación desde la que nos atiende su cofundador, Andrew Barnes. Sobre sus efectos positivos y negativos nos habla la psicóloga clínica Marisol Kassem.
Charlamos con dos empresas españolas que han aplicado este modelo, como la destilería Arehucas, en Gran Canaria. César Arencibia, director de Comunicación y Turismo, nos explica cómo lo aplicaron durante la pandemia para evitar despidos. Joan Sanchis, asesor político de la Generalitat Valenciana y autor del libro Quatre dies, explica los posibles futuros de este modelo.
La profunda brecha salarial entre hombres y mujeres en la UE: del 22,3% de Letonia al -0,2% de Luxemburgo
- De cada euro que gana un hombre en la Unión Europea, una mujer ingresa 0,87 céntimos, según datos de Eurostat
- La brecha salarial se sitúa en un 13% en el conjunto de países de la Unión
Hablamos con Laura Fátima Castelló, responsable de Mujer e Igualdad de CCOO Servicios, sobre los bloqueos que persisten para cerrar la brecha salarial. Castelló celebra los avances, pero insiste en que hay que seguir denunciando que existe una importante diferencia entre el sueldo de las mujeres y de los hombres, que alcanza en algunos sectores el 23,7%
Hablamos con Laura Fátima Castelló, responsable de Mujer e Igualdad de CCOO Servicios, sobre los bloqueos que persisten para cerrar la brecha salarial. Castelló celebra los avances, pero insiste en seguir denunciando que existe una importante diferencia entre el sueldo de las mujeres y de los hombres, que alcanza en algunos sectores el 23,7%.
Atención a este dato. Las mujeres trabajadoras andaluzas cobran, de media, 4.000 € menos al año que los hombres. Es uno de las conclusiones del informe sobre brecha salarial de género de Comisiones Obreras. Las diferencias de sueldo se agravan con la edad y con los empleos peor remunerados.
Lorenzo Amor, vicepresidente de CEOE y presidente de la asociación de ATA ha explicado en 24 horas de RNE que Garamendi, presidente de la patronal CEOE, ha sido autónomo, que lo es y que lo seguirá siendo: "Cotiza en el régimen donde cotizamos todos los empresarios". "No es verdad que el sueldo de Garamendi haya subido un 8%. La verdad es que ha subido un 3%, lo mismo que toda la plantilla de CEOE" .
Sobre la subida del salario mínimo a 1.080 euros, Lorenzo Amor ha sostenido que querían que el SMI subiera en el mismo porcentaje que los empleados públicos, o según la inflación "en torno a un 4%". "Esa era nuestra idea", ha expresado.
Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, ha hablado en Las Mañanas de RNE sobre la aprobación de la subida del salario mínimo interprofesional que hoy alcanza los 1.080 euros: “En 2018 teníamos un SMI de 735€”, ha subrayado. Vicente ha señalado que esta subida ayuda también a reducir la brecha de género, que ya ha descendido "seis puntos", como ella misma indica. Y recuerda que, aunque en España los salarios los regulan los convenios colectivos, esta subida de carácter retroactivo afectará “a todos los sectores de la producción y los servicios de nuestro país”, y, por tanto, a los sectores que no cuenten con estos acuerdos, generalmente ocupados por mujeres.
- Según un informe del sindicato, las mujeres cobran 4.721 euros menos al año que los hombres
- Señala que 1,5 millones de mujeres no buscan trabajo porque se dedican a los cuidados en el hogar
- Subirá un 8% hasta alcanzar los 1.080 euros al mes, tras el pacto alcanzado por el Gobierno de España y sindicatos
- Se aprobará en el Consejo de Ministros del 14 de febrero, aunque tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero
El Ministerio de Trabajo ha pactado con los sindicatos una subida del Salario Mínimo Interprofesional del 8%, que lo eleva hasta los 1.080€. A pesar de que su petición era llegar hasta los 1.100€, el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, afirma que es un buen acuerdo porque "consolida una senda de crecimiento que en los últimos años ha subido un 40% el SMI". Con todo, advierte de que parte de la subida se ve contrarrestada por el alza de los precios: "Lo que han hecho las empresas es repercutir los costes internacionales a los precios al consumo para salvaguardar sus márgenes empresariales a costa de disparar la cesta de la compra". Sordo hace un llamamiento a la responsabilidad de las organizaciones empresariales, que no han participado en la negociación: "Lo que me llama la atención es el tipo de empresa que tiene CEOE en la cabeza para parecerle que 1.080€ es un salario que no se pueden permitir [...] Es un salario casi de subsistencia".
El Gobierno de coalición ha puesto en marcha una norma que incentivará los contratos indefinidos. Sobre este aspecto se ha manifestado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey: "Es un decreto que incrementa el patrimonio de derechos de los trabajadores y trabajadoras de España", ha dicho y ha insistido en que va dirigido al trabajo asalariado. "Nada de dar dinero a quienes generan contratos basura", ha expresado. Finalmente, sobre esta cuestión ha añadido que esta medida dice a las empresas que cuando reciban ayudas a la contratación no se puede ir de España "a no ser que devuelvan hasta el último céntimo".
Respecto a la previsible subida del salario mínimo, el secretario de Estado ha asegurado que esperan fijar la cifra de subida "antes de que termine el mes de enero". Frente a las críticas de la oposición frente los datos de empleo, Pérez Rey ha sido tajante: "Si la principal crítica del PP es la reflexión sobre cómo se computan los fijos discontinuos es que debemos estar acertando".
Por primera vez, según Pérez Rey, "las políticas laborales están haciendo que nuestro mercado de trabajo sea resistente". "Detrás de la reforma laboral también están los empresarios", ha sentenciado.
Uno de los grupos más afectados por la inflación y la subida el IPC es el de los jóvenes, de los cuales tan solo un 15,9% puede permitirse emanciparse a día de hoy debido a que, como ha indicado Juan Antonio Báez, vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, "la capacidad de ahorro que tienen es muy limitada". Señala que han aumentado los que tienen que compaginar un trabajo con los estudios para poder soportar los gastos básicos y destaca que, aunque es un factor generalizado, las mujeres tienden más a compartir piso con persona desconocidas que los hombres, quienes tienen más facilidades para vivir solos.
- El ministerio dirigido por Escrivá propone reforzar la cobertura de los periodos de excedencia por cuidado de familiares
- Los sindicatos ven "insuficiente" la propuesta del Ejecutivo y la CEOE considera que no tiene "cambios relevantes"
- El sueldo masculino fue de 2.276,9 euros por 1.883,4 del salario medio femenino
- El salario bruto mensual alcanza su cifra más alta desde 2006, pero crece menos que en 2020
- Según los datos de la Agencia Tributaria, los hombres cobraron un 19,8 % más que las mujeres de media
- Además, cuatro de cada diez asalariados ganaron el salario mínimo interprofesional o menos en 2021
- Cuatro de cada diez trabajadores en nuestro país son mileuristas, según el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda
- El empobrecimiento se ha acentuado con la inflación en dos dígitos y el salario mínimo en 1.080 euros brutos mensuales
- Este martes, 'Ni mileuristas', a partir de las 19:00 en RTVE Play y a las 00:05 horas en La 1 de TVE
Naciones Unidas ha declarado el 18 de septiembre como el Día Internacional por la Igualdad Salarial para concienciar contra la brecha de género en los salarios. El Dato de Objetivo Igualdad nos da las principales cifras que están detrás de este problema.
El compromiso del Gobierno promete una subida del Sueldo Mínimo Interprofesional para 2023 de hasta el 60% del salario medio en España. Mientras tanto, en Europa, Reino Unido y Alemania han actualizado el SMI recientemente. En Reino Unido, el sueldo se fija por horas, siendo variable según la edad: para trabajadores mayores de 23 años es de 9,50 libras la hora, mientras que para los más jóvenes, los menores de 18 años, se fija en 4,81 libras. Asimismo, Alemania ha sido uno de los últimos países en subir el salario mínimo a 12 euros la hora a partir de octubre, lo que se aplicará de forma gradual, ya que se ha establecido un primer escalón hasta los 10,45 euros desde el 1 de julio.
Informan Sara Alonso, corresponsal en Londres, y Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín