Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una mujer de 61 años ha sido asesinada este martes en su domicilio en la localidad madrileña de Getafe. La Policía Nacional ha detenido a un hombre de 63 como presunto autor de los hechos.

El suceso ha ocurrido poco antes de las 07.15 h de la mañana de este martes, cuando los vecinos alertaron de que un individuo estaba dando gritos manifestando que iba a matar a su mujer. Al llegar, los agentes de la Policía Nacional hallaron el cuerpo sin vida de la víctima, con evidentes signos de violencia, y al esposo en actitud agresiva.

El Ministerio de Igualdad ha confirmado el crimen como un caso de violencia machista. El número de mujeres asesinadas por violencia de género asciende a 16 en 2025 y a 1.310 desde 2003.

IMAGEN: A. Pérez Meca / Europa Press

El informe 'Observatorio de la Mujer Profesional en España' que ha elaborado la Escuela de negocios EAE Business School, ha puesto el foco sobre las dificultades que encuentran las mujeres a la hora de promocionar en sus trabajos: más del 45% nunca ha ascendido. Te ofrecemos las principales conclusiones de este estudio en El Dato de Objetivo Igualdad.

Entrevistamos a Pitu Aparicio. Esta educadora social realiza talleres en los que realiza divulgación sobre educación sexual a través del humor. Además, también es una creadora de contenidos online, ha puesto en escena monólogos sobre el autoconocimiento sexual de las mujeres y la diversidad sexual y es autora del libro recientemente publicado "Autocoñocimiento".

"Las feministas nunca lo hemos tenido fácil", nos dice la diputada socialista Andrea Fernández.

Las mujeres, para muchos, siguen siendo un bien de consumo. Cada vez hablamos más de igualdad, pero hay, todavía, quien habla de "repartirse" mujeres. Hoy, tras los audios que hemos conocido entre José Luis Ábalos y Koldo García, vamos a intentar entender cómo es ser mujer en el mundo de la política y cómo y quiénes toman las decisiones en la cúpula.

Nos acompañan Isabel Diz Otero, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Santiago de Compostela, y la diputada Andrea Fernández.

En el informativo '24 Horas de RNE' abordamos una denuncia que pone el foco sobre uno de los centros de acogida para víctimas de violencia de género en la Comunidad de Madrid. La Fiscalía de Alcalá de Henares ha interpuesto una denuncia por deficiencias graves en el funcionamiento y por trato discriminatorio hacia las mujeres atendidas. RTVE ha tenido acceso en exclusiva a los testimonios de varias víctimas, que relatan situaciones de maltrato psicológico, humillaciones y negligencias. Hablamos sobre ello con Celia Pontiga, trabajadora y educadora social.

Pontiga subraya la importancia de visibilizar estas problemáticas para evitar que se perpetúe una imagen distorsionada: "Lo que más nos preocupa es que otras posibles víctimas de violencia de género piensen que esta es la realidad". Además, destaca el papel fundamental que juegan los hijos menores en el proceso de recuperación: "El motor de muchas víctimas de violencia de género son los hijos menores", y por eso insiste en que "es tan importante la intervención con la madre como con los pequeños para que no sufran las consecuencias de lo que están viviendo".

Un grupo de víctimas y extrabajadoras de un centro para mujeres que han sufrido violencia de género han denunciado las condiciones en las que se han visto obligadas a vivir durante los últimos años. Todas ellas pertenecen a la misma vivienda de acogida, que está gestionada por una asociación privada sin ánimo de lucro. Su día a día estaba plagado de maltratos, abusos, vejaciones, amenazas y coacciones.

En Las Mañanas de RNE hablamos con Elena Valenciano, actual presidenta de la Fundación Mujer y vicesecretaria general del PSOE entre los años 2012-2014: "Tengo una especial sensibilidad sobre la desigualdad que sufrimos las mujeres y he trabajado para instalar una agenda feminista dentro del PSOE". Respecto a las conversaciones entre Koldo, García, Ábalos y Santos Cerdán en el informe de la UCO afirma: "Hay que recuperar el valor de las palabras, uno no puede tener discursos feministas y después tener un comportamiento como ese [...] Es un comportamiento amoral, estamos perdiendo el valor de la ejemplaridad en la política y, sobre todo, de la coherencia". Valenciano cree que, ante esta realidad, trabajar por la igualdad de las mujeres no siempre es motivador: "Te invade el desánimo cuando llevas tanto tiempo intentando que todo el mundo entienda de lo que hablamos y que personas que estaban en el centro de la organización se comporten así te desanima" .

Valenciano ha cargado contra ese núcleo que ha existido dentro del PSOE: "Se acepta de una maneral natural el consumo del cuerpo de las mujeres por hombres que son muy poderosos, la desigualdad es aún más acusada y la sociedad lo tiene completamente normalizado [...] Esto resquebraja completamente la columna vertebral del Partido Socialista y es como volver a empezar con esta pedagogía de la igualdad y el combate de los privilegios". Sobre la comparecencia de ayer de Pedro Sánchez, ha reconocido: "Parece clarísimo que el Gobierno no tenía ni idea sobre el informe de la UCO, pero es bastante sorprendente que otras personas sí".

En los últimos cinco años, 150.000 mujeres se ha ido a vivir a municipios con menos de 5.000 habitantes. Muchas vuelven a sus orígenes a desarrollar un nuevo proyecto de vida, otras retoman negocios familiares. Siete de cada diez mujeres emprendedoras en el rural son menores de 35 años, seis de cada diez cuenta con estudios superiores... Agroalimentación, artesanía, ganadería, turismo y manufactura textil son los cinco sectores en los que vuelcan su actividad. Hemos hablado con Toñi, Nuria y Raquel. Forman parte de la asociación Fademur, una red de apoyo para las mujeres rurales.

Gizonduz, el servicio vasco para el trabajo con hombres y masculinidades por la igualdad, de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, organiza talleres para formar a hombres políticos de las distintas instituciones en perspectiva de género, igualdad y lucha contra la violencia machista. Nos lo cuentan en Objetivo Igualdad como parte de la campaña HeForShe

La representación de las mujeres en la pintura clásica y moderna han transmitido los estereotipos que pesaban sobre las mujeres. La inmensa mayoría de los pintores eran varones y representaban a la mujer a través de los arquetipos sociales o plasmando el deseo masculino. Mujeres desnudas y provocadoras, santas y sumisas, humildes y abnegadas llenan los museos. ¿Sabemos percibir esa representación de arquetipos patriarcales cuando miramos un cuadro?

Regiduría, maquinaria, sonido o iluminación: durante décadas, los trabajos técnicos del teatro han sido territorio masculino. Hoy, en espacios como los teatros municipales de Madrid, cada vez trabajan más mujeres. Aunque siempre hubo sastras, maquilladoras, peluqueras o apuntadoras entre bambalinas, ahora también operan focos, manejan escenografías o controlan tiempos desde la regiduría. Tres técnicas cuentan en Objetivo igualdad cómo se han abierto camino en su profesión.

Hoy abrimos la última sección de la temporada de Amnistía Internacional en el barrio. Y tenemos muchos frentes abiertos en este mes del Orgullo LGTBIQ+. Con María Herreros, de Amnistía Internacional, vamos a hablar de Hungría, país de la UE que ha prohibido la marcha del Orgullo pero las comunidades LGTBIQ+ han dicho que van a salir igualmente. También hablaremos de Rusia y de la iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión.