- Carla Simón gana el Premio Nacional de Cinematografía 2023
- La directora de Verano de 1993 o Alcarràs es una de las protagonistas de A propósito de ellas
- Descubre el documental transmedia que reivindica el espacio de la mujer en el cine
- Una serie de cuatro capítulos sobre el uso de la sumisión química como medio de agresión sexual
- Con el testimonio de tres víctimas y de expertas de la Medicina, la Toxicología y la Psicología
Capítulo 1: Sumisión química y alcohol
“Estaba muy desorientada y aturdida, mi sensación fue que me había cogido una borrachera brutal pero luego pensaba cómo podía ser si solo me había tomado una copa. Algo no me cuadraba pero no sabía qué era”. Loyda Hernández, miembro del dúo K-Narias, describe así cómo se sentió tras ser sometida químicamente y violada despu´s cuando tenía 19 años. Y fue a través de alguna sustancia que le pusieron en una copa. El alcohol solo o asociado a otras drogas es la sustancia más usada en España para someter químicamente a una persona. Casi en un 90% de los casos analizados se detecta alcohol.
Capítulo 2: Vivir con tu agresor
“Yo estaba en mi casa, en mi cama y con mi pareja que se supone que es la persona que se supone que más te tiene que querer y cuidar”. Marta Asensio fue víctima de una sumisión química continuada por parte de su pareja y cuenta su historia en este capítulo. Según la macroencuesta de Igualdad sobre la violencia contra la mujer de 2019, el 18’8% de las violaciones las realizan desconocidos. El resto, el 80%, son agresores a los que la víctima conoce: amigos, vecinos conocidos o familiares, incluida aquí la propia pareja.
Capítulo 3: Juzgada por contarlo
El 56,4% de las mujeres víctimas de sumisión química pertenecen al grupo de adultos menores de 35 años. En este grupo se encuentra la protagonista de este episodio, una joven de 18 años. Ella fue víctima de una sumisión química proactiva durante una noche de fiesta con sus amigas en una discoteca. “Vi en la copa dos pastillas rosas y en el fondo también algo. Yo me asusté muchísimo al verlo y fuimos corriendo donde el guarda de seguridad". Ella pudo reaccionar a tiempo y no fue agredida sexualmente aunque sí en su integridad física, permaneció ocho horas inconsciente. También de forma verbal cuando hizo pública su historia en Twitter y fue cuestionada y ninguneada
Capítulo 4: Acabar con la sumisión química
El miedo a una agresión acompaña a las mujeres desde que son niñas. Es algo que inocula el entorno en el que crecen con mensajes del tipo: “no vuelvas sola”, “avísame cuando llegues”. De ese modo, las mujeres asumen desde niñas que son potenciales víctimas por su condición de mujer. Según el estudio Delitos, Seguridad y Derechos de las Víctimas, el 83% de las mujeres europeas de entre 18 y 29 años limitan sus movimientos por miedo a ser violadas, es lo que se conoce como terror sexual. Normalizar ese miedo es un error, de ello se habla en este capítulo, y también de la importancia de la prevención bien enfocada, hay que dirigirse al agresor y no a la víctima.
La sumisión química para agredir sexualmente, en podcast
Este jueves 1 se estrena en RTVE Play Podcast Somos INsumisas, un podcast narrativo sobre la sumisión química como medio de agresión sexual. La serie consta de cuatro capítulos y recoge testimonios de víctimas de sumisión química y de expertos que aportan la realidad de los datos. Es un podcast pensado, escrito y dirigido por Raquel Martín-Alonso.
Esta semana en Sin Género de Duda, y junto a Marta Pastor, vamos a conocer la figura de Amalia Heredia Livermore, marquesa Casa-Lóring una mujer singular, una mujer que supo salir del lugar secundario al que estaban destinadas las mujeres de su época de la mano de la historiadora y profesora titular de la Universidad de Málaga Eva María Ramos Frendo en ‘Desmontando las teorías patriarcales decimonónicas’
Una exposición repasa la creación de la Residencia de Señoritas, la primera escuela universitaria para mujeres, por donde pasaron, como alumnas, profesoras o ponenetes, grandes pensadoras como María de Maeztu, diputadas como María Lejárraga, Victoria Kent o Clara Campoamor.
Esta semana en Ellas Pueden y junto a Marta Pastor. vamos a conocer a una mujer que es un verdadero referente, es una de las mejores fotoperiodistas que hay en nuestro país cuyo trabajo está muy relacionado con los derechos humanos y también con los derechos de las mujeres:es la fotoperiodista Judith Prat Premio IMAGEN SGE 2021-2022
Hablamos con tres científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas cuyos trabajos en el ámbito de la inteligencia artificial, de la oncología y de la ecología les han valido el Premio a la Investigación que entrega anualmente L'Oréal-Unesco en el marco del programa L'Oréal-Unesco For Women In Science. Hablamos de Noelia Ferruz, Cristina Vieitez y Nuria Galiana. En el patio Paco Reyero charla con nuestros oyentes sobre aquello tan valioso que perdió y que recuperó gracias a un buen samaritano.
La violencia económica no se encuentra definida como Violencia de Género aunque la sufren principalmente las mujeres. Precisamente eso hace que sea más difícil de identificar. Se produce cuando el maltratador controla a la mujer hasta hacerse dueño de su independencia económica y, por tanto, la víctima deja de tener capacidad de decidir, deja de tener autonomía. Carla (nombre ficticio) es víctima de esta violencia y ha compartido en Hablando Claro su testimonio: "Todo empezó cuando decidí separarme del que es hoy mi exmarido, entre que se lo comunico y me puedo ir de casa comenzaron una serie de amenazas [...] Terminó cuando accedo a firmar todo lo que me dicta", ha narrado Carla, que ha explicado que gracias a una amiga supo ponerle nombre a lo que estaba viviendo: "Yo no era consciente, gracias a una amiga que vio que no estaba bien empezaron a ver cosas, me recomendó una psicóloga y le empezó a poner nombre a todas las situaciones"
Foto: Getty
Tengo un amigo que... : machismo en el fútbol
Una nueva entrega de la seccion "Tengo un amigo que..." en Objetivo Igualdad. Con la colaboración de Fundación Iniciativa Social, descubrimos sesgos sexistas inconscientes que viven muchos chicos, esta vez en el mundo del fútbol. ¿Tú también tienes amigos que actúan de otra manera?
La fotógrafa Judith Prat presenta la exposición 'Brujas'
Estas imágenes nos devuelven la memoria de las víctimas de la caza de brujas en Pirineos. Aragón fue el segundo territorio español en número de víctimas mujeres de la persecución. Se puede visitar hasta el 4 de junio en el Centro Historias de Zaragoza.
Nos acercamos a Graciela Atencio, periodista argentina, que investigó los asesinatos de nujeres de Ciudad Juarez, en Méjico, Nuestra entrevistada es la creadora de Feminicidio.net, un portal que documenta los feminicidios en el mundo y recupera la memoria histórica de las víctimas.
Esta semana en Ellas Pueden, junto a Marta Pastor, vamos a tener nuestra habitual tertulia de feminismo empresarial con FEDEPE - Federación de Mujeres Directivas y Empresarias. Estarán con nosotros Ana Bujaldón, su presidenta, y también nos acompañarán dos mujeres premiadas: Urbana Gil, directora del Área de Cultura y Sociedad de RTVE, y Bisíla Bokoko, empresaria y filántropa, fundadora y CEO de BBSE
Un viaje por los logros y la historia de Amelia Earhart, la primera aviadora en cruzar el Atlántico, hasta su desapación en 1937 tras embarcarse en el proyecto de dar la vuelta al mundo en avión
Graciela Atencio, periodista: "El caso Dani Alves se basa en que se ha tomado el testimonio de la víctima como veraz"
- La periodista argentina es la creadora del portal 'Feminicidio.net'
- Recupera y reconstruye la memoria de las mujeres víctimas de violencia de género
- En "Objetivo Igualdad ", este domingo a las 14:25h en el Canal 24h
Esta semana en Ellas Pueden, y junto a Marta Pastor vamos a tener nuestro habitual tiempo de tertulia: hoy hablaremos de nuevo de los vientres de alquiler que desgraciadamente vuelve a estar de actualidad y lo vamos a hacer con Ángeles Álvarez, Laura Freixas y Berta García
Tras el éxito de su primera novela, Dolores Reyes continúa narrando la historia de Cometierra en su búsqueda de mujeres desaparecidas, tratando aspectos como las tareas de cuidados, la violencia obstétrica y la maternidad, mientras señala a su vez al gobierno argentino como responsable de los feminicidios que se suceden en el país
Esta semana, en "La música de" recibimos a la arpista Mari Lola Higueras, con quien disfrutamos de una agradable charla en la que nos cuenta anécdotas, además de hablar de su carrera breve pero intensa como arpista.
Reportaje sobre la grabación de la obra completa creada por Rosa García Ascot (1902-2002), la compositora española que silenció su voz musical tras exiliarse en México con motivo de la Guerra Civil española. Declaraciones del maestro José Luis Temes, director y productor del proyecto discográfico que recupera el legado y la figura de una de las intelectuales más sobresalientes de la cultura hispánica del siglo XX: Rosa García Ascot, pianista virtuosa y compositora, discípula de Felipe Pedrell, Enrique Granados, Manuel de Falla y Joaquín Turina, que se perfeccionó con Nadia Boulanger en París, que estuvo íntimamente ligada a la Generación del 27 y que fue la única mujer compositora miembro del afamado ‘Grupo de los Ocho’.
Un álbum apto para coleccionistas que cuenta con la Orquesta Sinfónica Ibérica y la colaboración de destacados solistas como el pianista Ignacio Clemente (quien aborda la obra completa para piano solo de García Ascot, incluyendo una parte en este álbum y ofreciendo su totalidad en plataformas digitales), y el guitarrista Samuel Diz (quien interpreta 'Española', la única página para guitarra de la compositora madrileña). Se recupera, por tanto, el legado de García Ascot, un catálogo reducido en número, pero muy concentrado en valor e interés, y que consiste en una nutrida colección de piezas para piano, páginas camerísticas y notables obras para orquesta donde se puede comprobar el potencial sinfónico de Rosa García Ascot, un talento en ciernes que quedó truncado en su maduración y desarrolló coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil y su posterior exilio.
La figura de Rosa García Ascot está vinculada a la Generación del 27 y formó parte de ese colectivo de artistas que emprendió una fascinante regeneración de la vida cultural española, aportando a la sociedad una bocanada de modernidad. En la Residencia de Estudiantes, de Madrid, se presenta en 1930 el llamado ‘Grupo de los Ocho’, donde se reunían los hermanos Rodolfo y Ernesto Halffter, Gustavo Pittaluga, Fernando Remacha, Julián Bautista, Salvador Bacarisse, Juan José Mantecón y nuestra protagonista, Rosa García Ascot, la única compositora del grupo. Estos jóvenes compositores contaron con el padrinazgo de Manuel de Falla, Adolfo Salazar y Federico García Lorca. De hecho, Rosa García Ascot forjó una hermosa relación de amistad con el poeta granadino.
Y también en la Residencia de Estudiantes, Rosa García Ascot conoce al que fue el gran amor de su vida, el compositor y musicólogo gallego, tres años más joven que ella, Jesús Bal y Gay, con quien se casaría en 1933. Un matrimonio (sin hijos) que se convertiría en un valioso equipo de arte y vida, unidos tanto en la alegría de la creación como en el drama de la guerra, el desgarro del exilio o el vació silencioso al que se vieron relegados a su regreso a España, cuando a partir de 1965, retornaron desde México para afrontar la última etapa de sus vidas…
Tal y como apunta José Luis Temes en las notas que ilustran esta novedad discográfica, el ‘trastierro’ de la pareja formada por Rosa García Ascot y Jesús Bal y Gay comienza primero en Cambridge, (Reino Unido), donde Bal y Gay había sido contratado como profesor invitado en la Universidad, un año antes de estallar la Guerra Civil española. Después, pondrían rumbo a México, pero en distintos momentos y por separado, para reunirse finalmente en la capital azteca hacia 1939. Entre tanto, Rosa acude a París donde se habían exiliado sus padres. En la capital francesa recibe clases de perfeccionamiento de una de las luminarias de la pedagogía musical del siglo XX: Nadia Boulanger.
A pesar de que Rosa García Ascot dejó de componer en México, su compromiso cultural no se detuvo. De hecho, sus intereses se volcaron en otras iniciativas sociales y artísticas como la apertura en 1955 de la galería de arte ‘Diana’, un centro que se convirtió en un auténtico referente del arte contemporáneo internacional. Rosa García Ascot fue marchante de artistas destacados de su tiempo, como la pintora Vera Stravinsky, esposa del célebre compositor ruso. Así fue como gestaron una profunda amistad con el matrimonio Stravinsky. Jesús Bal y Gay confesó que el apoyo de Stravinsky fue crucial para mantener el ánimo en aquellos momentos tan duros puesto que Igor Stravinsky, como apunta José Luis temes en sus notas al disco, fue un ‘perpetuo exiliado’….
A pesar de encontrarse completamente insertados en la sociedad mexicana de su tiempo, a medida, que Rosa García Ascot y Jesús Bal y Gay cumplían años, la añoranza por España se iba acusando. En mayo de 1965, el matrimonio cierra la ‘Galería Diana’, en México DF, y se despiden de quienes los acompañaron durante más de veinticinco años. Regresan a España, tres décadas más tarde, y se instalan en un piso del Paseo de la Habana, de Madrid, donde Rosa retomaría las clases particulares como profesora de piano. Tanto ella como su esposo, quedaron relegados a una suerte de ‘exilio interior’, un perfil bajo, sin notoriedad ni reconocimiento alguno.
El matrimonio integrado por Rosa García Ascot y Jesús Bal y Gay compartió serenamente los últimos años de su vida en común, en una residencia de ancianos en Torrelaguna (Madrid). Según comenta José Luis Temes, allí eran “dos personajes brillantes y alegres, a quienes se escuchaba sin rencor sus recuerdos como venidos de otro planeta o al menos, de otro tiempo”. A Rosita le aguardaba todavía su tercer y último exilio: quedarse viuda tras perder a Jesús en 1993. Rosita sobrevivió a su esposo casi una década más, pues llegó a cumplir los 100 años. Rosita, falleció el 2 de mayo de 2002. Y como bien recuerda José Luis Temes, “hacía 62 años que había abandonado la composición”.
Reportaje realizado por Mikaela Vergara, para La Dársena de Radio Clásica.
Noelia da Costa es una joven vitoriana que sufre parálisis cerebral. Denuncia la falta de ayuda de la Universidad del País Vasco, que le niega la asistencia de un auxiliar. Ella logró la nota suficiente para matricularse en el grado de Trabajo Social y ahora cursa un postgrado de Gestión e Innovación en Servicios Sociales. Quien la ayuda ahora dos días a la semana, cuando tiene que asistir a la Facultad, es su madre, Sonia Reviriego.
La imagen de Noelia en la tribuna del Parlamento Vasco ha despertado conciencias: "Estoy muy cansada de los típicos discursos de la inclusión, de que nadie quede atrás y de la igualdad de oportunidades... pero al final solo son palabras bonitas".
Para Universidad del País Vasco, según su comunicado, "tienen la consideración de estudiantes con necesidades especiales las y los estudiantes matriculados en titulaciones oficiales". Este postgrado no se incluye dentro de esta clasificación.
Sin embargo, la UPV ha recibido una recomendación del Defensor del Pueblo Vasco soliciantando la ampliación de esa cobertura a las titulaciones no oficiales y la está analizando.
Nos fijamos en cómo la Inteligencia Artificial se está metiendo de lleno en los procesos de selección de las empresas con Renata Dedini, responsable de atracción de talento de KPMG en España y con Rocío Castañeda, directora global de talento y cultura de Prosegur. ¿La Inteligencia Artificial necesita una regulación? ¿Cuáles son sus límites? ¿Hay que ponérselos? Lo averiguamos con Javier Palanca, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia.
Noelia da Costa es una joven vitoriana que sufre parálisis cerebral. Denuncia la falta de ayuda de la Universidad del País Vasco, que le niega la asistencia de un auxiliar. Ella logró la nota suficiente para matricularse en el grado de Trabajo Social y ahora cursa un postgrado de Gestión e Innovación en Servicios Sociales. Quien la ayuda ahora dos días a la semana, cuando tiene que asistir a la Facultad, es su madre, Sonia Reviriego.
Como cada jueves, Miguel Baselga en Lo que no me contaron en el conservatorio nos habla de músicas que no llegaríamos a pensar que existen. Músicas de Iannis Xenakis, George Crumb, Marcel Duchamp y Luigi Nono.
RTVE y FORTA suman esfuerzos para avanzar en políticas de igualdad en las radiotelevisiones públicas
Bertha Sánchez
Bertha es una mujer nicaragüense que nació en el seno de una familia sandinista y activista que le enseñó que para mejorar algo hay que comprometerse y actuar. Un lema que le ha acompañado toda su vida como mujer feminista y antirracista que es. Ahora vive en España y no puede volver a Nicaragua porque allí hay que callar para sobrevivir.
De las 17 comunidades autónomas, tan sólo cinco tienen mujeres al frente del gobierno. En los parlamentos autonómicos, casi el 80% están presididos por hombres. En general, todas las autonomías presentan infrarrepresentación femenina en la composición de sus Consejerías y en la presidencia de sus Parlamentos
La exposición "Mujeres artistas del siglo XXI. Hemen Gaude!" reúne una selección de 20 artistas vizcaínas de estilos y temáticas diferentes como homenaje a todas las mujeres artistas del territorio. En la sala de exposiciones de las Juntas Generales de Bilbao hasta el 26 de mayo
Solo el 4% de los pilotos son mujeres en España
Solo el 4% de los pilotos en España son mujeres. Los problemas para conciliar y la falta de referentes femeninos impiden que haya más mujeres en la profesión. Mar Alguacil, Laura Monclús, Marta Escudero y María Govea cuentan sus experiencia y las dificultades a las que se han enfrentado en el programa Objetivo Igualdad.
Esta semana en Sin Género de Duda de Radio Exterior de España, y junto a Marta Pastor, vamos a conocer cómo eran las estudiantes de la Residencia de Señoritas de Madrid gracias al trabajo realizado por la Catedrática de Historia Encarnación López desde que en 1910 se levantó la restricción para que las españolas pudieran ingresar oficialmente en todos los niveles de la educación y se concede por tanto la libertad de acceso a la Educación Superior
Ciclismo : de Torrevieja a los Lagos de Covadonga, calidad y combatividad en La Vuelta Femenina. Hacemos balance de esta primera edición con Mar Carmona y Patri Ortega, dos corredoras que tuvieron que pedir permiso en el trabajo para disputar la carrera .También con Dori Ruano, exciclista y embajadora de La Vuelta Femenina.
FOTOS : @naikereo @SprintCycling
No son "chicas del tiempo" sino científicas y comunicadoras
- Hablamos con el equipo de El Tiempo de TVE sobre cómo ha cambiado la profesión
- Las mujeres del tiempo deben tener formación científica y saber comunicar bien
- Puedes ver Objetivo igualdad en RTVE Play y el domingo a 14.25h en el Canal 24h
Esta semana en Ellas Pueden, y junto a Marta Pastor, vamos a conocer a María Jesús Martín y su obra ‘¿Donde están las mujeres? Heroínas en un mundo de hombres’ Después conoceremos la segunda convocatoria de la Beca 8M Emprendedora Social que dotará al proyecto ganador de un espacio anual de trabajo, sesiones de formación y mentoría, además de una dotación económica.
Mujeres piloto: "Sientes que tienes que demostrar más"
- Solo un 4% de los pilotos en España son mujeres
- La dificultad para conciliar y la falta de referentes son las principales barreras para la igualdad
- 'Mujeres piloto' de Objetivo Igualdad, el domingo 14 a las 14.25h en el Canal 24H
Revisar el pasado puede servir para hacer justicia, para ajustar las cuentas con el presente y con lo que cabe esperar del futuro. Con esa intención, viajamos al verano del año 1977 en la localidad de Rentería (Guipuzkoa) de la mano de Las buenas compañías, la película dirigida y coescrita por Sílvia Munt, con quien ha charlado Laura Odene en esta entrevista. La cinta retrata la lucha de un grupo de mujeres para la despenalización del aborto en el contexto histórico del caso de las 11 de Basauri. Pero también refleja otras realidades: los distintos tipos de violencia hacia las mujeres, la Ley de Amnistía o ser una mujer no normativa en la España de los 70.