Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Llenar el carro del supermercado cuesta un 14% más que hace un año y se dispara por segundo año consecutivo. Suben de precio 9 de cada 10 productos, sobre todo azúcar, zanahorias o arroz, y bajan aceite de girasol o los plátanos. Elegir bien permite, según la OCU, ahorrar de media unos 1.000 euros al año, aunque depende de la ciudad. Foto: GETTY IMAGES

La organización FACUA-Consumidores en Acción ha responsabilizado a las malas cosechas y la búsqueda de beneficios de productores y grande candenas de suministros de la subida del precio del aceite de oliva. "Hay dos motivos, una es un par de años de malas cosechas que provoca que los agricultores tengan que vender más caro para pasar la coyuntura. Luego hay un segundo factor, del que no nos hablan, y es que se está aprovechando este momento para aumentar margénes. Es decir, ya que tiene que subir el aceite (...) fabricantes, envasadores y grandes distribuidores lo suben más", ha dicho su portavoz Rubén Sánchez, que asegura que esta tendencia la "han podido confirmar" con datos y análisis. Foto: 

  • Debido a su encarecimiento que alcanza 10 euros el litro, su consumo en España ha caído un 51% desde enero 
  • En Italia, Francia y Portugal, el litro de aceite de oliva virgen extra de marca blanca cuesta entre 6 y 8 euros
  • Los corresponsales de RTVE cuentan a qué precio encuentran ellos el aceite en sus respectivos países

La economía sigue creciendo pero a un ritmo más lento, avanza una décima más de lo previsto, un 0,5% en el segundo trimestre. El consumo impulsó el PIB y también el gasto de las administraciones públicas. El parón de la eurozona se ha notado en las exportaciones y también la subida de tipos de interés del BCE contribuye a enfriar la economía.

La OCU ha pedido la suspensión temporal de la venta del iPhone 12 tanto en las tiendas de Apple como en establecimientos de segunda mano porque "supera los límites de radiación no ionizante que la UE considera seguros", según ha explicado su portavoz Ileana Izverniceanu en TVE. Francia ha pedido también la retirada del mercado y Bélgica, Holanda y Alemania instan a la compañía a qué expliqeu porque ese modelo es seguro.
Desde la OCU aconsejan "usarlo cuando no esté sobrecalentado ni cuando actue en redes de 5G de baja potencia", invocan el principio de precaución y recuerdan que "no tiene que haber en el mercado algo que no cumpla la legislación". Añaden que la OMS considera "posibles cancerígenos" este tipo de ondas.

El aceite de oliva subió en agosto otro 8,7% y ya es el producto de la cesta de la compra que más ha aumentado de precio en los últimos doce meses: comparado con el año pasado, cuesta un 52,5% más. Primitivo Fernández, director de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC), lo achaca a una considerable subida de los gastos energéticos en 2022, sumado a una reducción de la producción a causa de la metereología: "En una cosecha normal en España se producen en torno a 1.400.000 toneladas. Esta campaña pasada solo se han producido 670.000 toneladas". Aunque el aceite se encuentre en stock, los precios siguen subiendo mes a mes, algo que Fernández Achaca a las expectativas de futuro: "La oferta se ha reducido de una manera notable y la demanda no se ha reducido tanto". De hecho, asegura que la mayoría de los hogares se han mantenido fieles al aceite de oliva pese a su encarecimiento.