Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Reflexionamos sobre los discurso del odio y los jóvenes. Cómo los perciben, cómo les afecta, cómo lo comparten en redes. También sobre la necesidad de mayor coordinación institucional, la normalización de la denuncia y la fragilidad de las comunidades más vulnerables. Invitados, Beatriz Martín Padura, Directora General de la FAD., Laura Chaparro, Coordinadora Editorial de Maldita.es

Este fin de semana el mundo del deporte se va a quedar en silencio, al menos en redes sociales donde clubes de futbol, federaciones, pero también la UEFA, la FIFA, pilotos de Fórmula 1 e incluso, se suman a un apagón para rechazar el acoso en Internet. La idea surgió en el Reino Unido y ha corrido por la pólvora por toda Europa diciendo 'no' a los insultos, el racismo o la homofobia. Un odio que también afecta al deporte español, tal y como nos cuenta Dani Ampuero. 

La campaña británica pretende que los dirigentes de las redes sociales hagan algo para erradicar el odio en estos lugares. Esta protesta consiste en no actualizar la informaicon de los partidos de fútbol durante todo el fin de semana en Reino Unido.

Las plataformas digitales, como YouTube o Twitter, estarán obligadas a eliminar contenidos terroristas en menos de una hora desde que reciban una orden de retirada de cualquier país de la UE. Así lo han votado este jueves los 27 para evitar que se propaguen mensajes o imágenes que puedan provocar ataques terroristas.

En 2020 Facebook suprimió 43 millones de contenidos de carácter terrorista. Son 18 millones más que el año anterior. Es solo una de las plataformas, pero da la medida del tamaño del problema. El objetivo ahora es hacerlo con la máxima urgencia. Las plataformas  estarán obligadas a retirar esos contenidos en una hora como máximo. Antes hay que detectarlos y después emitir una orden de retirada

Ya lo decía Julio Iglesias: “Me olvidé de vivir”. Y eso parece que es lo que nos ocurre en los tiempos que corren. No hay más que vernos cuando constantemente cogemos el móvil para grabar lo que tenemos delante o para vomitar nuestras experiencias vitales sin pararnos a sentirlas. De todo ello hablamos con José Carlos Ruiz, doctor en Filosofía Contemporánea y autor de Filosofía ante el desánimo, a quien preguntamos por qué la soledad, la tristeza y el cansancio aumentan cada vez más en nuestro mundo globalizado e hiperconectado.

La ultima moda en redes sociales no es chatear, sino conversar con audios al estilo Whatsapp. Tras el éxito de ClubHouse, Twitter y Telegram han puesto también en marcha salas en las que poder entrar para hablar. El último sumarse esta opción ha sido Facebook.