Aagesen responde a las eléctricas que el Gobierno ya investiga los incidentes en los días previos al apagón
- Las eléctricas pidieron este martes analizar las variaciones extremas de tensión entre los días 22 y 24 de abril
- Avanza a una oscilación "anómala" en el sistema media hora antes cuya procedencia "todavía está por conocer"


La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha respondido este miércoles a las eléctricas que el Gobierno ya investiga los incidentes que ocurrieron en los días previos al apagón con el fin de dilucidar las causas del suceso que dejó sin suministro eléctrico a la Península Ibérica el pasado 28 de abril. Entre ellas, ha avanzado que también se estudia una oscilación "anómala" en el sistema media hora antes del 'cero eléctrico'.
"Seguimos analizando todos los datos (...) comenzando con un análisis que estamos realizando sobre los posibles incidentes previos al día 28 de abril y que pudieran tener una posible relación", ha subrayado durante una comparecencia a petición propia en el Senado.
Las palabras de Aagesen llegan a raíz de la petición de las eléctricas en la víspera para incluir en la investigación las variaciones "extremas y generalizadas" de tensión en la red durante la mañana de ese día y entre los días 22 y 24 del mismo mes.
Aelec, asociación que integran Iberdrola, Endesa y EDP, denunció este martes que las primeras informaciones trasladadas por Entso-e (la asociación europea en la que también participa Red Eléctrica de España) sobre la cronología de eventos que condujeron al apagón se circunscribe "solo" a los 20 segundos anteriores al colapso y reclamó ampliarla a los días previos, cuando variaciones de tensión provocaron la desconexión automática de la refinería de Cartagena, en la Región de Murcia, o de líneas de alta velocidad de Adif.
La vicepresidenta tercera también ha mencionado otros "eventos" que tuvieron lugar en los meses previos al incidente y que podrían tener relación con el mismo. Entre otros, ha recordado que el día 18 de marzo entró en funcionamiento el mercado intradiario, con precios cada 15 minutos, y que el 8 de febrero se interconectaron los países bálticos a la red europea.
"Con esta información, les comparto que seguimos trabajando desde el rigor y la capacidad técnica para poder determinar las causas de ese 'cero'. También para identificar si todos esos eventos que conocieron tienen algo que ver con lo que pasó el pasado 28 de abril", ha insistido.
Aagesen ha comparecido en el Senado una semana después de su intervención en el Congreso por el mismo motivo, donde avanzó que las pérdidas de generación eléctrica que precedieron a la suspensión del suministro empezaron en subestaciones de las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla, en ese orden. Además, confirmó que el comité de análisis ha descartado que Red Eléctrica de España sufriera un ciberataque.
Apunta a una oscilación "anómala" en el sistema media hora antes
Sobre los minutos previos al apagón, la vicepresidenta tercera ha confirmado que ya tienen una cronología "provisional" de lo que ocurrió ese 28 de abril y la ha dividido en cuatro fases.
En la fase 1, se han observado dos oscilaciones que afectaron dentro y fuera de nuestro sistema: una a las 12:03 horas y otra a las 12:19 horas. Los expertos han calificado la primera como "anómala", ya que tardó cinco minutos en amortiguarse y se percibieron fuertes oscilaciones de tensión, con una frecuencia de 0,6 hercios (Hz). "Todavía está por conocer cuál es su procedencia", ha explicado Aagesen. La segunda, por su parte, se amortiguó en algo más de tres minutos y ha sido calificada como "habitual", pues tuvo una frecuencia de 0,2 Hz.
Siguiendo con la fase 2, en los minutos previos al apagón, la vicepresidenta ha señalado que el sistema eléctrico peninsular contaba con un nivel de inercia acorde a las recomendaciones de la red europea. Entonces, se produjeron tres "eventos" de pérdida de generación en Granada, Badajoz y Sevilla, en los que "se detecta una situación de sobretensión en el sistema eléctrico peninsular, cuya causa y consecuencia están por concretar", ha explicado.
La fase 3 se inició con la desconexión de 15 gigas de generación, donde aproximadamente 10 procedían de las operaciones de deslastre y otros 5, de la caída de la interconexión. "Una vez perdido esto, se pierde el sincronismo con el continente europeo", ha añadido, y a continuación se sucede una desconexión en cascada hasta llegar 'cero eléctrico'.
Por último, la fase 4 implica cómo se llevó a cabo la reposición de la energía eléctrica a todos los territorios y cómo se hizo en base a "un protocolo totalmente dibujado". La ministra ha destacado el trabajo de todos los agentes implicados y también el comportamiento "ejemplar" de la ciudadanía en un contexto "tan complicado".
El Gobierno tendrá su informe antes de tres meses
Sobre los plazos, Aagesen se ha mostrado convencida de que antes de tres meses el Gobierno tendrá su informe sobre el apagón, tal como establece la normativa. Y ha recordado que otros organismos, como Entso-E o el regulador portugués, se dan unos plazos de seis meses y año y medio, respectivamente.
"Estamos convencidos que antes de ese plazo de tres meses tendremos nuestro informe para informar a este Pleno del Senado, al Congreso, a todos los ciudadanos, desde el rigor y desde el trabajo técnico", ha señalado, reivindicando que el Gobierno "trabaja sin descanso" y "no se escuda en plazos".
Así, la vicepresidenta tercera ha confirmado que durante la tarde de este miércoles se celebrará la octava reunión del comité de análisis, cuyo trabajo está dividido en dos subgrupos: uno liderado por el ministerio de Transición Ecológica y otro liderado por el ministerio de Transformación Digital, que analiza lo relativo a la ciberseguridad. En este sentido, ha insistido en que no hay indicios de ciberataque en el operador del sistema (Red Eléctrica) y que el grupo sigue trabajando en más de 30 centros de control.
Y ha concluido su intervención con una petición a los grupos políticos: "Les pido mano tendida, propuestas, cómo trabajar de manera conjunta (...) y también que no mezclemos los debates, esto no va si renovables o nucleares, va de saber qué ocurrió y poner las medidas". "Ahí siempre nos van a encontrar", ha sentenciado.
El PP creará una comisión de investigación en el Senado
Este mismo miércoles, además, el PP volverá a hacer uso de su mayoría absoluta en la Cámara Alta para aprobar la creación de la comisión de investigación sobre las responsabilidades en la gestión del apagón, informa Europa Press.
"Para esto nos dieron los españoles una mayoría fuerte en el Senado; para superar todos los obstáculos que el 'sanchismo' pone a la verdad, la transparencia y la rendición de cuentas", ha señalado la portavoz del PP en el Senado, Alicia García, quien ha advertido al Gobierno de que, "al igual que sucede con la corrupción que acorrala a Sánchez, la verdad sobre el apagón saldrá a la luz".
A su vez, la Mesa del Congreso admitió a trámite la pasada semana la petición del PP y la del PSOE y Sumar para crear una comisión de investigación sobre el apagón en la Cámara Baja.