Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de un mes después del histórico apagón del 28 de abril, la presidenta de Red Eléctrica de España (REE), Beatriz Corredor, ha ofrecido en una entrevista para La Noche en 24h una detallada explicación sobre lo ocurrido y ha reivindicado la actuación de su organismo durante la crisis. Corredor ha defendido el correcto funcionamiento de la red de transporte y el centro de control del sistema durante la crisis, y ha señalado que los análisis apuntan a fallos en el cumplimiento normativo por parte de determinadas centrales convencionales.

La presidenta de REE ha dejado claro sin embargo que no corresponde a su entidad asignar culpabilidades: "La investigación de lo que pasó, si es necesario depurar responsabilidades, le corresponde a todas las autoridades competentes que la están investigando [el Ministerio, la CNMC, la Audiencia Nacional y la Comisión Europea”.

Foto: MATÍAS CHIOFALO/EUROPA PRESS

El recibo de la luz ha subido en mayo, siendo casi tres euros más caro de media que en abril para los hogares que están en el mercado regulado. Detrás de esta subida de los precios se encuentran los mecanismos que ha reforzado Red Eléctrica para que no vuelva a ocurrir un gran apagón como el pasado 28 de abril. A pesar de todo, esta subida se ha visto compensada por los bajos precios de las energías renovables.

Este refuerzo del sistema eléctrico sale más caro porque hay que generar más electricidad con tecnologías convencionales, como el gas. El profesor de la Universidad de Comillas, José Luis Sancha, explica que "ahora el operador del sistema les dice sois necesarios, tenéis que arrancar". Añade que "hay que pagar el coste de arranque y el funcionamiento durante las horas que el operador estime necesario".

Estos costes de ajuste se carga en el término de la energía que, según los expertos, supone una subida en ese concepto de unos 30 o 40 céntimos para los hogares que se adhieren al mercado regulado. El profesor Sancha comenta que "en la factura se va a notar de forma diferente", ya que "el consumidor medio va a ver una factura unos 3 o 4 euros más cara".

Este ya lo están asumiendo las comercializadoras con los contratos fijos que tenían cerrados. Desde la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) advierten de que no podrán asumir esos costes durante mucho tiempo. Así se lo han hecho saber a Red Eléctrica en una carta.

Cruce de acusaciones entre Red Eléctrica e Iberdrola a causa del apagón. Las eléctricas se sienten señaladas y han pasado de la defensa al ataque.

Iberdrola acusa directamente a Red Eléctrica, la operadora encargada de gestionar el sistema, de no actuar ante las alteraciones de los días previos. Según el consejero delegado de Iberdrola, Mario Ruiz-Tagle, "la responsabilidad de amortiguar esos fenómenos no es de los operadores, ni de la distribución ni de la generación. Es del operador único y exclusivo de la red".

Por su parte, la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, cuestiona la actuación de las centrales encargadas de producir la electricidad y estabilizar el sistema. "Hidroeléctrica, nuclear y ciclo combinado estaban absorbiendo menos potencia reactiva de lo que la normativa exige", ha indicado Corredor.

La investigación apunta a una sobretensión en el sistema y eléctricas y gestor se acusan mutuamente de provocarla. Las eléctricas piden más transparencia y el operador, más rapidez en aportar los datos.

IMAGEN: GETTY IMAGES

Este jueves se cumple un mes y un día del apagón eléctrico que dejó a España sumida en el caos. A día de hoy, se desconoce el verdadero origen del problema, que sigue generando incógnitas y ha derivado en un choque entre el ámbito político, Red Eléctrica y la patronal. Sobre ello, en Las Mañanas de RNE hablamos con Marina Serrano, presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC).

"Nosotros lo que decimos es que hace falta una explicación rigurosa, clara y un análisis técnico", afirma Serrano. Desde AELEC insisten en que, desde el primer momento, han pedido acceso a la información y a los datos sobre el apagón. Aunque cada empresa cuenta con su propia información, la presidenta aclara que solo el operador del sistema dispone de una visión completa, al ser responsable de la gestión de todo el territorio.

En este sentido, Serrano subraya que es necesario "un análisis técnico y riguroso" al que, asegura, AELEC puede contribuir. "Red Eléctrica ha cumplido con sus funciones y debe ofrecer los datos para evitar polémicas que no benefician al sector", sostiene. La presidenta advierte de que las dudas en torno al apagón "perjudican la posibilidad de atraer industria que quiera descarbonizarse y establecerse en nuestro país". Por ello, añade, "tenemos que mantenernos en el camino que ya habíamos iniciado: contar con un sistema eléctrico no emisor y basado en renovables".

Por último, Serrano defiende que es necesario "seguir avanzando hacia una mejor operación del sistema y reforzar los protocolos existentes", especialmente "ante un escenario de creciente penetración de energías renovables".

El equipo de DatosRTVE lanzó una encuesta online entre la ciudadanía para conocer si el apagón del 28 de abril había influido en nuestros hábitos diarios o si había despertado una reacción ante la posibilidad de que se repitiera. Con más de 1.400 respuestas recibidas, los resultados indican que, en general, no ha habido grandes transformaciones en los hábitos cotidianos (salvo llevar más dinero en efectivo o tener el móvil bien cargado), pero sí que impulsó algunas compras preventivas para poder hacer frente a una caída masiva del suministro eléctrico. Ver resultados de la encuesta.

El equipo de Datos de RTVE.es ha preguntado a la ciudadanía por sus cambios de hábitos tras el apagón. La mayoría no teme que haya otro, pero, si lo hubiera, un tercio estaría mejor preparado. Comprar una radio o linternas son algunas de las medidas que han tomado. Según la encuesta, no ha habido grandes giros en los hábitos cotidianos, pero sí pequeños actos de cautela

Se cumple un mes del mayor apagón de la historia reciente de España y las investigaciones sobre lo que sucedió aquel 28 de abril siguen su curso. Las piezas del rompecabezas ya se conocen y están sobre la mesa, aunque ahora hay que encajarlas y establecer la relación causal de los hechos, que quedará plasmada en el informe que tanto el Gobierno como Red Eléctrica esperan tener finalizado en un plazo máximo de tres meses, según adelantó la semana pasada la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Después de cuatro semanas, las principales líneas de investigación apuntan a una situación de sobretensión en el sistema eléctrico peninsular "cuya causa y consecuencia están todavía por concretar".

DatosRTVE lanzó una encuesta para conocer si el apagón del 28 de abril había influido en la población. Los resultados, en pocas palabras: la vida sigue (casi) igual. No ha habido grandes giros en los hábitos cotidianos, pero sí pequeños actos de cautela: radios, paquetes de pilas, linternas, una despensa algo más llena, dinero en metálico y el móvil bien cargado por si el país vuelve a irse a negro.

La llamada "excepción ibérica" -que, para Bruselas, son España y Portugal por su conexión energética al resto de la UE- comprobó que, dentro de ella, también hay otras islas: pequeños núcleos urbanos que, el pasado 28 de abril, lograron sobrevivir al apagón. "Cuando me lo dijeron, yo dije; ¡Es imposible que eso haya pasado! ¡Pero si nosotros tenemos luz!", recuerda una vecina de Oseja de Sajambre, localidad entre montañas en el norte leonés. Esta semana, casi un mes después, toda la clase política ha seguido hablando del tema porque las investigaciones avanzan, pero nadie sabe a ciencia cierta por qué nuestro sistema se desconectó automáticamente de la red europea. El origen de las anomalías detectadas está en subestaciones eléctricas de Badajoz, Granada y Sevilla, pero se continúan analizando. "Sabemos qué pasó, pero no qué no pasó", ha dicho Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica.

En Oseja de Sajambre (León), San Vicente del Monte (Cantabria) y Aras de Olmos (Valencia) no se fueron a negro aquel día. Acostumbrados -todos- a la falta de recursos, interés e inversiones a las que habitualmente se enfrentan, ninguno sufrió el apagón. Cada uno con sus peculiaridades, nos cuentan cómo funcionan sus propios sistemas, avanzados e innovadores precisamente por la necesidad que suelen tener y la costumbre del aislamiento. Toño, alcalde de Oseja, nacido y criado en el pueblo, nos cuenta al detalle cómo, incluso, han aprovechado instalaciones en pie desde la Guerra Civil. En San Vicente, algunos de los jóvenes que han decidido volver al lugar de su infancia, al de sus abuelos, creen que esta es una buena oportunidad para reivindicar lo rural y exigir apoyos: "Me imagino que los que en su día rechazaron el sistema que nosotros ahora utilizamos se estarán tirando de los pelos", nos dice Eduardo.

Las centrales hidroeléctricas fueron claves para la recuperación del suministro eléctrico durante el apagón del 28 de abril. Son las únicas capaces de arrancar desde cero gracias al agua que tienen almacenada. Un ejemplo es la central de Cortes-La Muela, que se puso en marcha solo unos minutos después del 'cero eléctrico'.

Foto: GETTY

Las grandes eléctricas no culpan a las renovables del apagón, pero sí creen que han cambiado el sistema y ven necesario modificar su funcionamiento, reincorporando a la energía nuclear. El primer paso, a su juicio, es extender la vida útil de la central nuclear de Almaraz, en Cáceres. De momento, no ha habido una petición oficial a este respecto, aunque sí se han pronunciado en un foro económico, en el que Red Eléctrica ha defendido el papel de las renovables en el sistema.

"Esto no se hace de la noche al día, vamos a gastarnos una serie de millones para ver qué cosas hay que hacer en Almaraz y más pronto que tarde haremos la petición formal", ha anunciado José Bogas, consejero delegado de Endesa.

Tanto Endesa como Naturgy e Iberdrola han afirmado que es pronto para pedir responsabilidades por el cero energético que provocó el apagón y para hipotetizar sobre las posibles causas. Por su parte, Red Eléctrica ha pedido tiempo, aunque ha defendido su actuación: "En el momento previo al incidente las tensiones en la red de transporte estaban dentro de los rangos que establece la normativa para operar", ha explicado Beatriz Corredor, presidenta de Redeia.

Las eléctricas insisten en que es necesario reabrir el debate sobre el cierre nuclear en nuestro país. Las empresas pedirán prolongar el funcionamiento de Almaraz aunque la petición oficial aún no se ha realizado. Las grandes eléctricas coinciden en que el apagón ha puesto de manifiesto la importancia de la nuclear en el mix energético, por eso defienden prorrogar la vida de las centrales. Francisco Reynés, presidente y CEO de Naturgy, afirma que hay que alargar "a un permiso técnico como el que gozan el resto de reactores nucleares".

Afirman que hay que revisar la fiscalidad de las nucleares para que sean rentables. Sobre la investigación del apagón, todos se muestran cautos, dicen que es excesivo pedir explicaciones sobre las causas que lo provocaron y ponen en valor la rapidez con la que se repuso el suministro.

José Bogas, consejero delegado de Endesa, explica que "ahora tenemos muchísimas renovables que en determinados momentos inyectan hacia arriba más tensión, esto crea distorsiones en el sistema y hace que la tensión oscile".

Desde Red Eléctrica aclaran que no es el operador del sistema el que decide qué tecnología participa en el mix y señalan al Gobierno. Beatriz Corredor, presidenta de la empresa, recuerda que es el mercado el que determina los precios y las plantas que operan en la red.

Este pasado jueves, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, situó el inicio del apagón masivo que afectó a nuestro país el 28 de abril en las provincias de Granada, Sevilla y Badajoz. Sobre la posición del Gobierno andaluz, hablamos en 'Las Mañanas de RNE' con Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

"No hemos recibido ningún tipo de comunicación oficial por parte del Gobierno de España", puntualiza Paradela. Posteriormente, añade que el Ejecutivo "confunde el dónde con el porqué, el dónde con las causas".

Desde la Junta de Andalucía insisten en que lo que se pide al Gobierno es "explicar el porqué y las causas, para evitar que esto vuelva a ocurrir y para restablecer la confianza en el sistema". Por ese motivo, han solicitado incorporarse al grupo de trabajo. El consejero añade: "Tenemos conocimiento técnico, un liderazgo internacional importante en energía solar y, por eso, pensamos que es positivo que Andalucía esté allí, que además se ha visto efectivamente señalada".

Por último, Jorge Paradela reconoce que en su comunidad son conscientes de que "no tienen energía nuclear" y por eso resalta, "sí somos conscientes del funcionamiento del mercado español como un mercado único, integrado en el mercado de la energía".