Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La isla de La Palma, en Canarias, sufrió un apagón este martes por la tarde que dejó durante tres horas sin electricidad al conjunto de la localidad canaria, afectando a más de 50.000 usuarios. El corte del suministro energético se produjo por un fallo en el generador de la planta de Los Guinchos, en Braña Alta, según informó Endesa.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha confirmado que se están investigando los motivos que llevaron al apagón: "Ahora están trabajando para saber cuáles fueron las causas".

Ante esta situación de alarma, el Gobierno de Canarias activó el Plan de Emergencias de Canarias (PLATECA) mientras perduraron los efectos, aunque no se registraron incidencias graves relacionadas con el apagón. El presidente canario, Fernando Clavijo, escribió en redes sociales que está trabajando en coordinación con La Palma "para el restablecimiento de la energía en el menor tiempo posible".

Concretamente, la caída del suministro ocurrió a las 17:32 hora local, provocada por este "disparo de una turbinas de generación" de la citada planta. Este fallo, que vino seguido de un cero energético, afectó a un total de 50.298 suministros.

El suministro energético se restableció en su totalidad al filo de las 22.00 horas, según comunicó el servicio de emergencias 112 Canarias en sus redes sociales. Por su parte, Endesa estuvo avanzando en los trabajos de recuperación "hasta alcanzar la reposición total del suministro".

Se cumple un mes del mayor apagón de la historia reciente de España y las investigaciones sobre lo que sucedió aquel 28 de abril siguen su curso. Las piezas del rompecabezas ya se conocen y están sobre la mesa, aunque ahora hay que encajarlas y establecer la relación causal de los hechos, que quedará plasmada en el informe que tanto el Gobierno como Red Eléctrica esperan tener finalizado en un plazo máximo de tres meses, según adelantó la semana pasada la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Después de cuatro semanas, las principales líneas de investigación apuntan a una situación de sobretensión en el sistema eléctrico peninsular "cuya causa y consecuencia están todavía por concretar".

El senador del Partido Popular Francisco Bernabé ha depositado una bolsa de residuos mineros frente a la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, durante la sesión de control al Gobierno celebrada este martes en el Senado.

El senador murciano ha mostrado con esta acción el rechazo de su partido a la decisión de Transición Ecológica de sellar y no extraer los residuos tóxicos vertidos en el Portmán durante décadas. El PSOE ha protestado ante la acción del senador 'popular' y han interpuesto una denuncia por intimidación.

Este pasado jueves, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, situó el inicio del apagón masivo que afectó a nuestro país el 28 de abril en las provincias de Granada, Sevilla y Badajoz. Sobre la posición del Gobierno andaluz, hablamos en 'Las Mañanas de RNE' con Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

"No hemos recibido ningún tipo de comunicación oficial por parte del Gobierno de España", puntualiza Paradela. Posteriormente, añade que el Ejecutivo "confunde el dónde con el porqué, el dónde con las causas".

Desde la Junta de Andalucía insisten en que lo que se pide al Gobierno es "explicar el porqué y las causas, para evitar que esto vuelva a ocurrir y para restablecer la confianza en el sistema". Por ese motivo, han solicitado incorporarse al grupo de trabajo. El consejero añade: "Tenemos conocimiento técnico, un liderazgo internacional importante en energía solar y, por eso, pensamos que es positivo que Andalucía esté allí, que además se ha visto efectivamente señalada".

Por último, Jorge Paradela reconoce que en su comunidad son conscientes de que "no tienen energía nuclear" y por eso resalta, "sí somos conscientes del funcionamiento del mercado español como un mercado único, integrado en el mercado de la energía".

El Gobierno calcula que la investigación para esclarecer las causas del apagón que dejó sin luz a la península ibérica el pasado 28 de abril se prolongará durante un periodo de entre tres y seis meses.

Durante el Pleno del Senado, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha insistido en que siguen barajando todas las hipótesis sobre el origen del apagón, incluido un posible ataque informático: "Le aseguro que lo que aconteció ese día no fue una falta de las redes en este país. Le aseguro también que no hubo una falta de cobertura. Tampoco hubo un problema de reserva. Por favor, rigor para la ciudadanía, rigor en la aportación de soluciones", ha señalado la ministra.

El Gobierno sigue investigando las causas del apagón que dejó sin suministro eléctrico a España y Portugal el pasado 28 de abril. Este lunes, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha confirmado una nueva pérdida que se dio 19 segundos antes del 'cero energético' en "varias instalaciones de generación en el sur de España".

Según ha explicado en una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, la red resistió esa primera oscilación, pero no las dos posteriores que tuvieron lugar en el suroeste de España en los cinco segundos previos al apagón. "Cuando hemos hecho zoom también hemos querido saber qué paso en los minutos previos y hemos visto que 19 segundos antes también hubo otra perturbación que se suma a las dos anteriores", ha señalado. Foto: EFE/ Sergio Pérez

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha calificado como "irresponsable y simplista" señalar a las energía renovables como causa del apagón que dejó sin luz durante horas el lunes a la Península. En una entrevista a El País, reconoce que se tardará aún "muchos días" en conocer el origen del fallo eléctrico. Por el momento, no se descarta ninguna causa, incluido un ciberataque. Foto: Alberto Ortega / Europa Press

Desde el apagón del pasado 28 de abril ha crecido el debate sobre mantener o no las centrales nucleares españolas.

Las renovables son abundantes y muy flexibles para conectar y desconectar de la red eléctrica, pero dependen del viento, el sol y el agua, que no son constantes. Esa constancia es la que aportan otras fuentes, como el gas o la energía nuclear. Por eso, dicen muchos analistas, que deben seguir en el mix eléctrico.

Diego Mateos, consejero delegado de GESE servicios energéticos, afirma que no hay que "eliminar ninguna de las energías que tenemos, porque cuanto más diversficado mejor".

El Gobierno pactó el cierre de las centrales nucleares con las empresas eléctricas que son propietarias de estas (Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP). Aceptaron en 2019 porque no les salía rentable seguir con las operaciones por el precio de renovación de las centrales, la tasa que pagan por la gestión de residuos radioactivos y la creciente competición por el uranio.

Antonio Turiel, físico en el Instituto de Ciencias del Mar, explica que la "extracción de uranio en el mundo está cayendo muy deprisa, algo que se sabía que iba a pasar, y de hecho esto está motivando que Francia tenga que ir a buscarlo a Kazajistán".

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha tildado de "irresponsable" la renuncia al pacto verde que el president de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, ha pactado con Vox a cambio de su apoyo a los presupuestos autonómicos. Por eso, ha advertido que el Gobierno central estará "vigilante" ante las posibles acciones. "Tenemos que ver en qué se traduce", ha comentado este jueves en una entrevista en La hora de la 1.

Aagesen ha apelado a la responsabilidad de las comunidades autónomas ante el cambio climático, que ha recordado que ya está afectando al medio ambiente, pero también al tejido productivo e industrial. "Lo que ocurrió en Valencia es la cara más dura del cambio climático", ha afirmado, en referencia a las inundaciones por la dana del 29 de octubre, que causó más de 200 muertos.

Finalmente, la vicepresidenta ha recordado que el pacto verde es una política de la Unión Europea, "avalada" por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el Partido Popular Europeo. Así, se ha mostrado convencida de que en su próximo congreso, que se celebrará en Valencia, los populares europeos darán "un toque de atención" a Mazón y van a "reafirmar su compromiso con el pacto verde".

Foto: EFE/ Pablo Garrigós

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha planteado este jueves convertir en "vinculantes" los avisos de riesgos en zonas inundables a raíz de la tragedia de la dana en Valencia, que causó más de 200 muertes.

Al ser preguntada en La hora de la 1 sobre el peligro para las poblaciones construidas en zonas inundables, Aagesen ha citado la importancia de atender a los planes de gestión de riesgos y de actualizar las cartografías, algo que se hizo por última vez en 2023. "Hasta ahora esa información es indicativa y la toman cada una de las administraciones de una forma distinta (…) Vamos a trabajar para abrir el debate para hacer esas planificaciones que son indicativas, vinculantes", ha señalado.

Foto: Francisco J. Olmo / Europa Press

La nueva vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha asistido este jueves a la primera reunión del Consejo de Ministros desde que tomara posesión del cargo el pasado lunes. El nuevo Consejo de Ministros se ha hecho la tradicional foto de familia en las escalinatas del Palacio de la Moncloa.

FOTO: Eduardo Parra / Europa Press

Sara Aagesen es ya la nueva vicepresidenta tercera y ministra de Transición ecológica. Sustituye a Teresa Ribera, que el miércoles será nombrada vicepresidenta de la Comisión Europea, a pesar de los intentos del PP de frenar su designación. Es el único cambio en el Gobierno de Pedro Sánchez que se ha despedido de Ribera, alabando su trayectoria, frente a infundios, bulos y maniobras.

Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, será la sustituta de Teresa Ribera como vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica. Tomará el relevo cuando Ribera sea ratificada como comisaria europea, previsiblemente dentro de unos días. Aagesen, ingeniera química de formación, entró en 2018 a formar parte del Ministerio que ahora dirigirá. Foto: EFE/Andreu Esteban

El Consejo de Ministros ha anunciado que Sara Aagesen será la sustituta de Teresa Ribera como vicepresidenta tercera y al frente del ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Se trata de un perfil técnico, con amplia trayectoria en el sector energético, con el que ha tenido que lidiar en un contexto que no siempre ha sido fácil: como el corte en las cadenas de suministro en la COVID, los llamados cuellos de botella, la guerra en Ucrania y el aumento desorbitado de los precios del gas y de la energía.

Se trata de la mano derecha de Ribera y ocupaba la Secretaría de Estado de Energía desde enero de 2020, aunque llevaba en el ministerio del ramo desde 2018. Ingeniera química por la Universidad Complutense especializada en medio ambiente, coordinó el borrador del PNIEC 2021-2030 que tendrá que seguir ejecutando ahora como ministra. Este ascenso es visto por muchos como un "movimiento natural".

Entre sus funciones al frente del Ministerio estará, por ejemplo, la gestión del lobo, después de que la Comisión Europea rebajara este año el nivel de protección, o la implantación del sistema de recuperación de residuos de envases plásticos de un solo uso que también exige Europa. En paralelo, tendrá por delante el despliegue de la eólica marina o las relaciones con el sector nuclear con el consiguiente calendario de cierre de centrales. Informa Lara Villanueva.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha asegurado en TVE que "las facturas se están viendo reducidas", gracias a un conjunto de medidas que está tomando el Gobierno. Entrevistada en La Hora de la 1, Aagesen ha explicado: "Seguimos trabajando en el contexto europeo para que las facturas sean cada vez más bajas". Defiende que el Ejecutivo impulsa en Bruselas iniciativas que España ya ha tomado, sostiene que el nuevo gasoducto Barcelona-Marsella tardará en construirse de 5 a 7 años y espera que se financie con fondos comunitarios. Sobre el cambio del mercado libre a la tarifa regulada, insta a los consumidores a quejarse ante la CNMC si su compañía les pone trabas.