Enlaces accesibilidad

El PSC gana con opción a gobernar: claves de un 12M marcado por el declive independentista

Por
Claves de las elecciones catalanas de 2024
Claves de las elecciones catalanas de 2024 Diseño RTVE

Tras las elecciones catalanas de este domingo, al PSC de Salvador Illa le salen las cuentas para reeditar un tripartito, aunque de momento ERC no parece por la labor. Su batacazo electoral apunta a un cambio de ciclo, con el Junts de Puigdemont liderando un bloque independentista que pierde la mayoría absoluta y que no consigue la mitad de los votos por primera vez en más de dos décadas. Y en la derecha unionista, donde ya no existe Ciudadanos, triunfa el PP y se mantiene Vox.

A continuación repasamos, con mapas, gráficos y datos, las claves que deja el 12M.

El PSC repite victoria con opciones de gobernar

No ha sido el mejor resultado de su historia, pero sí ha sido un resultado histórico: por primera vez, el PSC ha conseguido ganar tanto en votos como en escaños en Cataluña, con el 28% de las papeletas y 42 diputados.

La candidatura de Salvador Illa ha vuelto a marcar con nitidez el cinturón rojo de Barcelona, donde también se ha proclamado ganador, algo que solo había logrado otras tres veces desde 1980. 

En esta cita electoral, el PSC ha sido el más votado en hasta 168 municipios catalanes, un 17% del total. La clave es que sus mejores resultados se dan en los municipios más grandes: el PSC ha sido el primer partido en los diez municipios catalanes con más población, incluidas las capitales de provincia, a excepción de Girona. 

Los socialistas han recuperado así definitivamente el llamado cinturón rojo de Barcelona, que en 2017 se volvió naranja por la victoria de Ciudadanos en muchos de sus municipios. Este domingo, en más de una docena de localidades han logrado más del 40% del voto, entre ellas, L'Hospitalet, Santa Coloma y Cornellà, los tres municipios más fieles al PSC.

El PSC ha logrado por primera vez ganar en votos y en escaños. Ha logrado 42 diputados -solo por debajo de los 52 que consiguió en 1999- con un 29,17% del voto, su sexto mayor porcentaje de voto. En total, cerca de 870.000 catalanes han elegido la papeleta de Illa, una cifra absoluta solo superada en 1999 -cuando ganó en votos pero no en escaños- y en 2003, cuando pudo gobernar por primera vez Cataluña.

Hace 14 años que los socialistas no gobiernan en Cataluña. Lo hicieron entre 2003 y 2010 junto a ERC e ICV, en el llamado ‘tripartito’. Después, el independentismo dejó al PSC en tercer lugar hasta 2021, cuando recuperó la primera plaza, aunque no le sirvió para formar Gobierno. 

Ahora podría conseguirlo, pero los buenos resultados no son suficientes para hacerlo en solitario. Illa necesitará el apoyo de ERC y de Comuns Sumar para formar gobierno, una reedición del 'tripartito' que los socialistas no han descartado durante la campaña. Por su parte, el líder de los republicanos y presidente en funciones de la Generalitat, Pere Aragonès, ha afirmado este domingo que pasarán "a la oposición".

El independentismo se desinfla tras 12 años de procés

Los partidos independentistas han perdido este domingo la mayoría absoluta que les ha permitido gobernar en Cataluña en los últimos años. Doce años después de la puesta en marcha del procés y seis años y medio después del referéndum ilegal del 1-O no logran sumar mayoría absoluta de escaños para conservar la Generalitat, al quedarse con tan solo 61 diputados.

El bloque nacionalista/independentista ha cosechado, de hecho, su peor resultado en escaños y porcentaje de voto válido desde las primeras elecciones autonómicas de 1980. Desde las de 2021, en tan solo tres años, han pasado de más del 51% de las papeletas a apenas el 43,6%.

Junts recupera el liderazgo del bloque independentista

El otro titular del independentismo que deja la noche es que Junts+ ha logrado volver a ser la fuerza más votada del bloque de los partidos que abogan por la celebración de un referéndum, un puesto que le arrebató ERC hace tres años, cuando logró un escaño más gracias a 35.000 votos y un escaño más. 

Ahora, los de Carles Puigdemont han logrado 15 escaños más que los republicanos al lograr cerca de 675.000 votos, casi 250.000 papeletas más que ERC. En 2021, los de Aragonés se impusieron a Junts en las diez ciudades más grandes de Cataluña, incluida Barcelona. Ahora solo aventajan a los antiguos convergentes en L'Hospitalet, Santa Coloma y Cornellà.

No solo baja ERC. La CUP también ha perdido un tercio de los apoyos que recibió hace tres años y pasa de nueve a cinco diputados en un Parlament, en el que entra el partido independentista de extrema derecha Aliança Catalana con dos diputados.

La derecha, marcada por la recuperación del PP y la defunción de Cs

En el bloque de la derecha, la cita electoral de este domingo ha servido para certificar la defunción de Ciudadanos también en Cataluña. Por contra, el PP ha sido el partido que más ha mejorado sus resultados: con el 11% de los votos ha logrado 15 escaños, cinco veces más que los que obtuvo en 2021. 

El partido liderado por Alejandro Fernández sigue compartiendo el espacio en la derecha unionista con Vox, que ha mantenido sus 11 escaños con casi un 8% de los votos. Y ni uno ni otro han sido el partido más votado en ninguno de los 945 municipios catalanes, aunque eso no impide que la derecha se encuentre en un buen momento, con resultados lejanos a los de 2017 -cuando Ciudadanos consiguió hacerse un hueco en la política catalana- pero por encima de los de años previos.

Junts+ consigue los escaños más baratos; Aliança los paga más caros

El sistema electoral catalán hace que unos partidos salgan más beneficiados -o perjudicados- que otros en el reparto de escaños. En este caso, Junts+ ha sido el partido al que mejor le ha salido la conversión de votos, mientras que Aliança es la que ha pagado más caros sus escaños.

El reparto de escaños en Cataluña beneficia a las provincias menos pobladas, que reparten más escaños de los que le correspondería en función de su población. El partido de Puigdemont se ha beneficiado de sus buenos resultados en provincias menos pobladas y cada escaño le ha costado menos de 20.000 papeletas de media

A Comuns Sumar, por contra, le ha perjudicado su prevalencia en Barcelona, donde ha obtenido sus únicos seis diputados. El resto de las papeletas obtenidas no le han servido para conseguir representación, lo que ha elevado el coste medio de sus escaños a algo más de 30.000 votos. 

En el caso de Comuns influye otro factor del sistema electoral: la barrera electoral necesaria para entrar al reparto de escaños, que en Cataluña se sitúa en el 3%. Esto ha sido determinante para Aliança Catalana, el partido independentista liderada por Silvia Orriols, que al no conseguir representación en Barcelona ha visto cómo las más de 67.000 papeletas obtenidas en la capital se quedaban en nada. Sus casi 120.000 votos solo le han valido para conseguir dos escaños. 

En la comparación con las elecciones de 2021, el coste del escaño se ha encarecido para la mayoría de los partidos en casi todas las provincias. Con una notable excepción: la del PP, que en Barcelona, donde ha rebajado el coste de su escaños casi un 15%.

Como en este 21M, en cada elección hay partidos que acaban sobrerrepresentados -consiguen un porcentaje de escaños mayor que el porcentaje de votos- y otros infrarrepresentados. 

Los datos permiten ver cómo CiU y sus posteriores marcas y agrupaciones han sido los partidos que más han experimentado esa sobrerrepresentación históricamente.

En la siguiente tabla puedes consultar qué partido ha sido el más votado en cada uno de los municipios en las 14 elecciones autonómicas que ha celebrado Cataluña hasta este 12M: