Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El expresidente catalán y líder de Junts, Carles Puigdemont, ha puesto este martes sobre la mesa sus condiciones para iniciar un proceso de negociación para la investidura de un candidato a la presidencia del Gobierno y que pasan por una ley de amnistía y el reconocimiento de la “legitimidad democrática” del independentismo.  Ha dejado claro que no renuncia a la unilateralidad y ha advertido tanto a Alberto Núñez Feijóo (PP) como a Pedro Sánchez (PSOE): “O elecciones o pacto con nosotros”.

A los candidatos les quedan tan solo cinco días para perdir el voto y convencer a quiénes todavía no tienen clara su papeleta electoralPedro Sánchez está en un mitin en Huesca y esta mañana mañana desde Bruselas, el candidato socialista apusata por la remontada e insiste: la suerte no esta echada. Feijóo (PP) ha finalizado su mitin en Barcelona y ha matizado sus palabras en la entrevista de Television Española en una conversación informal con periodistas. 

Yolanda Díaz ha criticado en Pamplona a Feijóo. La líder de Sumar ha acudido por primera vez a a un acto conjunto con Ione Belarra. Santiago Abascal (Vox) vuelve a Castilla La Mancha, concretamente a Toledo, una comunidad en la que tienen buenas expecttivas para el 23J.

En Cataluña, PDeCat - Espai CiU resta importancia a los datos del CIS y se muestran optimistas con el resultado del 23J. La CUP aputa también estos últimos día de campaña. 



Los candidatos apuran eta última semana previa a la cita con las urnas el 23J para llevar sus mensajes por todo el país. Pedro Sánchez (PSOE) ha asistido a un acto a favor de la cultura, por la libertad de creación y contr la censura. Alberto Núñez Feijóo (PP) hace doblete en el norte. Por la mañana, desde Oviedo, pedía un último esfuerzo a sus votantes porque, calcula, le faltan 20 escaños para gobernar en solitario.

Santiago Abascal (Vox) desembarca en Baleares do de la abstención de su partido ha facilitado el gobierno poopular de Marga Prohens en la comunidad. Yolanda Díaz (Sumar) vuelve a subirse a la caravana electoral y viaja hasta su Galicia natal. 

En Cataluña, acto central de la CUP con los cabeza de lista por Barcelona y Girona. Otro de los partidos que concurren a las generales, PDeCAT - Espai CiU, habla ya de pactos.



La número 2 de la CUP al Congreso por Barcelona, Laure Vega, señala en Las Mañanas de RNE que es necesario poner sobre la mesa cuestiones que no se han cumplido en esta legislatura, como la derogación de la ley mordaza. Piden "una cuestión que tiene un apoyo de más del 77% en Cataluña", un referéndum, y creen que la votación sobre la mesa de diálogo que piden los comunes es insuficiente. "No nos convence este órgano porque las políticas que han salido de esa mesa no han servido para mejorar la vida de la gente [...] Las políticas que ERC desarrolla en Cataluña son muy cortas". Vega expresa que lo que diferencia a la CUP de ERC y Junts es que han podido votar 'no' a las leyes que no han sido suficientes y que son un partido anticapitalista, "aunque a la práctica pasamos por la izquierda a Esquerra porque adaptamos nuestro programa a la realidad que hay".

La cabeza de lista de la CUP por Girona al Congreso de los Diputados, Mireia Vehí, responde a las preguntas del informativo 24 horas de RNE ante las elecciones generales del 23 de julio. Explica que su lema de campaña va dirigido a un hipotético gobierno de derecha y extrema derecha "al que habrá que plantar cara". Además, critica que el Gobierno de coalición haya sido "tibio" en asuntos como la migración o el espionaje con Pegasus: "En las políticas duras del Estado, el PSOE y Unidas Podemos no se han diferenciado sustancialmente de un gobierno del PP". Vehí arremete también con el ejecutivo por no haber derogado la ley mordaza y califica de "tibia" la normativa para la banca.


Los candidatos a la Alcaldía de Barcelona han hablado de los posibles pactos poselectorales. En unas elecciones que se prevén muy reñidas, este es uno de los puntos clave del debate de RTVE.

Collboni (PSC) ha señalado que quiere ser "el alcalde que dialogue con todas las partes, escuche, y saque adelante la ciudad". Mientras, Trias (Junts) se ha mostrado rotundo: "No gobernaré con la señora Colau. Puedo gobernar con el PSC y con ERC", ha dicho.

Grau (Cs) ha asegurado que no firma "cheques en blanco" y que nunca va a "colaborar con Ada Colau", ha recalcado. El candidato del PP, Daniel Sirera, ha coincidido en que jamás hará "alcaldesa a la señora Colau".

Los candidatos a la Alcaldía de Barcelona han abierto el debate de RTVE haciendo balance de la legislatura, opinando sobre si la ciudad está mejor o peor que hace cuatro años.

Xavier Trías, de Junts, ha comenzado asegurando que Barcelona está "mucho peor. La gente que quería prosperar, venía. Y ya no es así". Anna Grau, de Ciudadanos, ha añadido que la ciudad "está más sucia y hay un problema de seguridad". En lo que ha coincidido Daniel Sirera, del PP, que además ha criticado con dureza a Colau: "Barcelona es la mejor ciudad del mundo, pero tiene el peor gobierno de la historia". 

Ernest Maragall (ERC) ha tildado de "pacto de la vergüenza" el acuerdo de gobierno entre 'comunes' y el PSC. Ada Colau ha defendido que "está aumentado la seguridad" con más de 1.000 nuevos agentes de la guardia urbana y que la contaminación ha disminuido en un 30%.

En Cataluña, primer Pleno en el Parlament después de los cambios en el Govern tras la salida de Junts. Hemos visto a los nuevos consellers en su escaño. En su intervención, el president, Pere Aragonès, ha pedido a sus exsocios buscar acuerdos "medida a medida". Mientras, JxCAT le ha culpado de la ruptura del Ejecutivo catalán.


FOTO: El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, durante su comparecencia este miércoles ante el pleno del Parlament. EFE/Quique Garcia

Tensión en este 11 de septiembre, la Diada de Cataluña, marcada por las discrepancias entre los independentistas. Esquerra Republicana ha recibido abucheos por su apuesta en el diálogo, y aumenta las discrepancias entre los socios del gobierno catalán.

FOTO: El presidente de la Generalitat y miembros del Govern y el Parlament asisten al acto organizado por Òmnium Cultural con motivo de la Diada de Cataluña. EFE/ Toni Albir

Se cumplen cinco años de las horas más tensas del Parlament. El 6 de septiembre de 2017, el registro general del Parlament recibió una petición formal de los dos grupos independentistas, Junts pel Sí y la CUP, para iniciar la tramitación de la proposición de ley que pretendía dar amparo legal al referéndum unilateral del 1 de octubre. En Las Mañanas de RNELluís Rabell, activista del movimiento vecinal y líder del grupo parlamentario Catalunya Sí Que Es Pot en la undécima legislatura del Parlament, recuerda esas jornadas con profunda tristeza y considera que “fue un golpe a la democracia política.” Rabell reconoce que hablaron con los grupos independentistas para “hacerles ver que iban a un callejón sin salida” y explica que ellos lo reconocieron, pero que la situación “acabó sobrepasando a los propios protagonistas y que estaban embebidos de una ensoñación nacionalista y populista.” Lluí Rabell explica que “el ‘procés’ no se puede entender sin contemplar sus similitudes y sus resonancias con lo que ha sido el Brexit, con el Trumpismo en Estados Unidos, con el ascenso de los movimientos de los repliegues nacionalistas, con el ascenso de la extrema derecha en Italia, con la situación crítica en Francia, etc”  y que considera que hay cansancio en la sociedad catalana.

ERC y Unidas Podemos, junto con casi "todo el arco parlamentario, menos los grupos de la derecha y el PSOE" han registrado una petición de creación de una comisión de investigación sobre las llamadas 'cloacas' del Estado, según ha explicado este jueves el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián.

FOTO: Vista del hemiciclo, durante un Pleno del Congreso. EFE/ Rodrigo Jiménez

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha considerado "lógica" la destitución de la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, porque, ha afirmado, la situación política a raíz del espionaje del caso Pegasus es "insostenible". No obstante, ha admitido que es difícil que se deje "caer" a la ministra de Defensa, Margarita Robles, porque representa al "PSOE más conservador, más rancio y caoba". Unidas Podemos ha pedido "desclasificar información". Según el portavoz parlamentario de esta formación, Pablo Echenique, es fundamental "para poder aportar transparencia a este asunto". Para la portavoz de la CUP, Mireia Vehí, la destitución de Paz Esteban solo es una "cortina de humo" y se ha preguntado por qué tiene que dimitir quien cumplen órdenes y no quien las da.

FOTO: Gabriel Rufián, en rueda de prensa. EFE/ Zipi