Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El abogado de Clara Ponsatí, Gonzalo Boye, ha estado en 24 horas de RNE y ha afirmado que van a recurrir el auto del magistrado Llarena porque "se olvida de la inmunidad de Ponsatí" y porque "no ha solicitado en ningún momento el levantamiento de dicha inmunidad". 

Boye ha insistido sobre la inmunidad de su defendida  y ha confirmado que han solicitado al Parlamento Europeo que vaya en su defensa: "Veremos que dice la institución europea" y ha argumentado que la interpretación de Llarena sobre la inmunidad de Ponsatí "es contraria a la jurisprudencia de la UE". 

Preguntado por si el regreso de la exconsellera es un "banco de pruebas" de cara a un hipotético regreso de Puigdemont, Boye ha considerado que "no tiene ningún sentido". "El 31 de enero de 2023 el TJUE dictó una sentencia donde el TS no es el juez predeterminado para estos hechos", ha añadido. 


La eurodiputada de Junts Clara Ponsatí ha sido detenida esta tarde tras su entrada en Cataluña  después de cinco años. La exconsellera tiene una orden de detención por un delito de desobediencia que no conlleva prisión. Sobre este asunto se ha posicionado en 24 horas de RNE Ferran Bel, portavoz del PdeCAT en el Congreso: "Está claro que esto se produce por una modificación del Código Penal en el Congreso". "Hace que Ponsatí venga (a España) y no vaya a la cárcel, aunque la detención es una anomalía", ha sostenido.

Bel, que será presidente de la comisión parlamentaria sobre la Operación Cataluña, espera que este trabajo parlamentario aporte luz y "responsabilidades políticas", a lo que ha sumado la posibilidad de que la operación acabe teniendo algún tipo de responsabilidad penal en alguien: "Algún diputado de VOX me ha dicho que esta comisión no era necesaria por ausencia de responsabilidades penales. Bueno, eso está por ver", ha considerado.  



El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, pide continuar con el "compromiso" de mantener abierta la mesa de diálogo con Cataluña. Según ha afirmado en declaraciones a Ràdio 4, cree que La Moncloa lo está evitando y avisa que luego el precio para llegar a acuerdos será más caro.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ofrecido ante el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, abrir una nueva etapa en Cataluña de “colaboración, encuentro y diálogo” entre administraciones en la que se antepone “unir fuerzas” y favorecer “la convivencia y el acuerdo”. “Abrimos una nueva etapa de colaboración, encuentro y diálogo, centrándonos en todo aquello que nos une, que es el progreso de Barcelona y de Cataluña”, ha demandado el presidente del Gobierno.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pronuncia unas palabras en la cena oficial del Mobile World Congress de Barcelona (EFE/TONI ALBIR)

La Fiscalía pide hasta siete años de prisión para altos cargos de Esquerra y les acusa de un delito de malversación agravada y desobediencia por el procés. Sigue así el mismo criterio del Supremo para Junqueras y no aplica la reforma del Código Penal a los independentistas pedientes de juicio.

FOTO: La Fiscalía pide siete años para Josep Maria Jové y seis para Lluís Salvadó. DAVID ZORRAKINO / EUROPA PRESS

ERC y PSC han cerrado un acuerdo para sacar adelante los presupuestos de Catalunya para 2023. Tras meses de negociaciones, Esquerra ha moderado su rechazo incial a las últimas exigencias socialistas, concretadas en tres grandes proyectos: la autovía de Terrassa y Sabadell, la ampliación del Aeropuerto de El Prat y el macrocomplejo de turismo y juego Hark Rock. Salvador Illa, primer secretario del PSC y líder de la oposición en el Paralament de Catalunya, se ha pasado por el 24 horas de RNE para hablarnos del acuerdo.

Illa celebra este pacto y asegura que con él "Cataluña pasa de la inercia a la acción". Sobre lo acordado, insiste en que "la expresión clave del Aeropuerto de El Pract es modernizar y aumentar su capacidad". El lider de la oposición en el Parlament de Catalunya, acusa a ERC de ser "el Gobierno más débil de la historia del autogobierno de Cataluña".



Álvaro García Ortiz, fiscal general de Estado, ha estado hablando sobre los principales asuntos jurídicos del país en 24 horas de RNE. En relación a las reivindicaciones de los familiares de los muertos en las residencias durante la pandemia, con quienes se ha reunido recientemente, ha explicado que pondrán toda su "vocación de servicio público" a la disposición de los familiares. Preguntado por si estos salieron decepcionados del encuentro, García Ortíz ha dicho que el decreto dictado en octubre con él como fiscal general del Estado pidió a todos los fiscales de España "que reabrieran aquellos procedimientos que dieran margen para ello". 

Sobre las lecturas acerca de la situación judicial de Puigdemont, el fiscal general ha dicho que si hay que volver a acudir a otras instancias o tribunales "se hará". Tras la sentencia del TSJUE, ha dicho que "la cuestión está en la justicia Belga que será quien dará respuesta". "También veremos cómo se resolverá la revisión de la sentencia tras la destipificación de la sedición y cómo influye eso en el cumplimiento de las euroórdenes, pero estamos en un escenario realmente incierto", ha argumentado. 

Otro tema de la conversación entre Josep Cuní y Álvaro García Ortiz ha sido la reforma del Código Penal impulsada por el Gobierno para eliminar el delito de sedición y modificar el del malversación. "Lo que dice el decreto es que la regulación no generará impunidad, de hecho amplía algunos comportamientos que antes no estaban incluídos". Preguntado por si esta nueva legislación pudiera favorecer a los independentistas condenados, el fiscal general del Estado explica que "los fiscales del Supremo que llevan la causa del procés ya emitieron el dictamen entendiendo que el nuevo tipo de malversación también amparaba las conductas por las que fueron condenados"

La actual implementación de la ley conocida como del 'solo sí es sí' también ha sido un tema nuclear de la entrevista. Desde su puesta en marcha se han producido una serie de rebajas de penas que han propiciado, de hecho, que actualmente los miembros del Gobierno de coalición estén negociando una modificación. García Ortíz ha sentenciado: "Si nos dan a elegir entre una interpretación que perjudique a la víctima y otra que no, nosotros optamos por la que favorece el sentir de las víctimas". 

Finalmente, y sobre la "politización de la justicia", el fiscal ha dicho que este asunto "da para mucho tiempo con muchos debates diferentes", pero ha opinado que "lo que existe en España, como en muchos países democráticos, son tensiones que siempre han existido entre el ejercicio de los poderes del Estado". 


El Govern de Pere Aragonès (ERC), ha llegado a un acuerdo con el PSC, que lidera el exministro de Sanidad Salvador Illa, para desbloquear la aprobación de los presupuestos de la Generalitat de Cataluña para 2023. El pacto ha quedado plasmado en un documento, como exigían los socialistas, y deberá respetar el otro acuerdo firmado en paralelo entre ERC y En Comú Podem. La consellera de la Presidencia, Laura Vilagrà, ha dicho que la negociación "no ha sido fácil" y que si hubiera sido por el Govern habrían acabado "antes. Por su parte, el primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha dicho que el acuerdo es "un ejercicio de responsabilidad" pero no ha de entenderse como "un acuerdo de legislatura".

Foto: El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el líder del PSC, Salvador Illa, en el Parlament. EFE/Quique García.

Este 30 de enero hemos conocido que la justicia europea da la razón a Llarena y ha allanado el camino para la entrega de Puigdemont. En este sentido, Joan J. Queralt, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, considera que "todavía queda partido jurídico" y siguiendo con la metáfora futbolística  "quedan por pasar varias eliminatorias" en este asunto. "Se va a instar a Bélgica para que se posicione de nuevo a partir de la resolución de hoy", ha sentenciado.

La aprobación de los presupuestos de Cataluña es un elemento crucial en este momento de la legislatura. "En caso de aprobarse, nos convertiríamos en la Comunidad Autónoma que más invierte en la atención primaria", ha argumentado la presidenta de En Comú Podem, Jéssica Albiach, sobre la posibilidad de aprobar unas cuentas en tiempo y forma. En este sentido, considera que no habrá "un euro" dedicado a inversiones como el casino o el aeropuerto dentro de las cuentas porque tiene "la palabra dada del President Aragonès". Por eso, Albiach cree que existe una fórmula mixta para aprobar el proyecto: "Si ERC y PSC quieren redactarlo de manera alternativa a los presupuestos que lo hagan", dice sobre reformas al margen de los presupuestos, como las mencionadas del casino o la amplicación del aeropuerto de Barcelona-El Prat.

"Los presupuestos son de la gente y necesarios. Con las cosas del comer no se puede jugar", ha sentenciado y ha ñadido que todo el mundo tiene que entender que "se han terminado las mayorías absolutas" y que, por tanto, "nos tenemos que poner de acuerdo entre diferentes", ha zanjado.