España sigue escalando la tercera ola de la pandemia de COVID-19, al registrar este viernes 42.885 casos nuevos desde el jueves, y encadenando tres jornadas por encima de los 40.000, en una semana que se cierra con 163.000 casos nuevos desde el lunes. Además, se han notificado 400 muertes, de modo que los fallecimientos con coronavirus alcanzan los 55.441. La transmisión del coronavirus crece en casi todas las comunidades sin excepción, lo que sigue teniendo consecuencias graves en la ocupación hospitalaria, en especial en las UCI, que se encuentran con el 37,6 % de sus plazas disponibles atendiendo a enfermos graves de coronavirus, en una semana en la que la presión asistencial en estas unidades ha subido cinco puntos.
Los efectos de las pasadas fiestas y la sospecha de la influencia de la variante británica del coronavirus han hecho disparar la transmisión de la enfermedad, de modo que la incidencia acumulada asciende a 828,57 casos por cada 100.000 habitantes, 33 puntos más que en el último informe, en unos valores que no se han conocido en toda la pandemia, y dejan a España triplicando de largo lo que se considera el riesgo extremo, según el semáforo establecido por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas.
La curva de la incidencia repunta un día más en casi todo el país. Extremadura (1448,52 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días) sigue siendo la región con mayor incidencia acumulada. Pero hay un total de seis comunidades autónomas con una incidencia superior a 1.000: la citada Extremadura, Murcia (1332,96), Comunidad Valenciana (1245,48), Castilla y León (1215,23), La Rioja (1208,34) y Castilla-La Mancha (1158,17).
Si esta incidencia superior a los 800 casos no se había alcanzado en España nunca hasta ahora, en este momento hay ocho comunidades que superan la media nacional. Las mayores subidas se han producido La Rioja (73 puntos más desde el jueves), Castilla y León (72) y Melilla (un aumento de 71 puntos). En la actualidad, solo la incidencia en Canarias se encuentra por debajo de 250 casos por 100.000 habitantes, y es de esta manera la única comunidad autónoma que no se encuentra en el nivel de riesgo extremo, según los indicadores del Gobierno.
La curva del coronavirus se ha disparado, pero el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, apuntó en su rueda de prensa que España ya se sitúa en la "fase de inflexión" de la tercera ola, aunque ha avisado de que la presión hospitalaria está siendo alta y que la estabilización en los ingresos hospitalarios y en unidades de cuidados intensivos no se observará hasta al menos dentro de una semana o diez días.
También ha advertido de que, aunque se están "poniendo muchas esperanzas en la vacuna" no hay que "lanzar las campanas al vuelo antes de tiempo", y ha vuelto a incidir en la "correlación" que se observa entre las comunidades que han optado por el cierre de la hostelería y "descensos en la incidencia", por cuanto medidas como estas evitan el "riesgo de transmisión".
Comunidad Valenciana, la región con más casos nuevos
Este jueves, la Comunidad Valenciana es la región que encabeza las cifras de nuevos contagios con 8.623 casos. Esto representa el 20,11 % de todos los nuevos casos notificados a nivel nacional. Andalucía (7.851) y Madrid (6.360) son las siguientes regiones que reportan más casos respecto al último informe. Entre las tres acumulan más del 50 % de los nuevos contagios de todo el país registrados desde el día anterior.
La incidencia sube hasta 828 casos por cada 100.000 habitantes
En esta jornada, la incidencia acumulada a nivel nacional sube hasta los 828,57 casos por cada 100.000 habitantes, cuando el jueves se encontraba en 795,65. Al centrar el foco a los últimos siete días, la incidencia crece hasta los 410,7 casos de media. Fernando Simón señaló que cuando esta variable es superior al 50 % a la correspondiente a los últimos 14 días, es una señal de que el indicador de la transmisión del coronavirus seguirá creciendo.
Del total de casos, 188.694 han sido diagnosticados en los últimos siete días, 42.208 más que hace una semana, mientras que 374.164 han sido detectados en las últimas dos semanas, 128.340 más respecto al mismo período el pasado miércoles.
Sanidad mantiene congelada la cifra de los recuperados desde el 18 de mayo, cuando se contabilizaban 150.376 personas que habían superado la enfermedad, por lo que no es posible conocer el número de casos activos a día de hoy en España.
1.411 muertes en la última semana
La cifra de defunciones en los últimos siete días desciende, con 1.411 decesos en la última semana. Esta jornada, Sanidad añade 400 muertes al balance total, que se sitúa en 55.441.
Según los datos recopilados por el Gobierno, en la última semana se han producido muertes en todo el territorio español. Destacan los 382 decesos en la Comunidad Valenciana, así como los 188 registrados en Andalucía, los 120 en Madrid, los 102 en Galicia, los 77 en Castilla y León y los 76 en Cataluña.
La ocupación de las UCI supera el 37 %
El Ministerio de Sanidad también informa de la creciente presión asistencial en los hospitales. Esta jornada, el promedio a nivel nacional de ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) se dispara al 37,61 %.
En concreto, las UCI de La Rioja son las que tienen una presión más elevada (65 %), seguidas de la Comunidad Valenciana (58,65 %), Cataluña (49,51 %), Castilla-La Mancha (49,45 %), Madrid (46,24 %), Baleares (42,3 %) y Extremadura (39,15 %). Así, son siete comunidades y Melilla (52,94 %) las que están por encima de la media de España y el total de pacientes graves atendidos actualmente asciende a 3.908.
Por otra parte, y teniendo en cuenta los ingresos en UCI, hay 27.462 pacientes ingresados con COVID-19, lo que supone el 21,63 % del total de la capacidad asistencial hospitalaria, un indicador que está subiendo, y que preocupa especialmente en las comunidades con mayor ocupación, porque obliga a eliminar o reducir la actividad programada en los hospitales.
Por territorios, siete superan la media nacional en la última actualización: la Comunidad Valenciana (39,06 %), Castilla-La Mancha (32,59 %), La Rioja (27,16 %), Madrid (25,79 %), Murcia (25,44 %), Castilla y León (24,3 % y Extremadura (22,39 %).
El 17,38 % de las pruebas resultan positivas
Del 12 al 18 de enero, las comunidades autónomas han realizado 972.678 pruebas PCR y 482.716 de antígenos, lo que equivale a una tasa de 3.094,86 pruebas por cada 100.000 habitantes, lo que Simón ha señalado como "máximo histórico" en toda la pandemia.
El 17,38 % del total arrojan un resultado positivo, cifra que se sitúa muy por encima del 10 %, uno de los indicadores de situación de riesgo establecidos por Sanidad, e indica un mayor control en la transmisión de la enfermedad. También sigue muy por encima del 5 % que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para considerar controlada la transmisión del coronavirus, un valor que no cumple ninguna región, y el objetivo del Gobierno es lograr bajar del 4 %.
La positividad de las pruebas es muy variable entre territorios, oscilando entre el 6,81 % de Canarias y el 32,77 % en Castilla-La Mancha. Por encima de la media nacional se encuentran esta última, Comunidad Valenciana (31,26 %), Madrid (23,65 %), Aragón (20,85 %), Murcia (20,41 %), Andalucía (20,37 %), Extremadura (20,04 %) y La Rioja (19,75 %).