Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 7 de junio es el Día Europeo del Síndrome de Tourette. Elena Noguera, trabajadora social de Ampastta (Asociación Madrileña de Pacientes Afectados por Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados), explica en el informativo 24 horas que hay una gran cantidad de sintomatología que afecta muchísimo más a los pacientes que los habituales tics. Concretamente, habla de déficit de atención, trastorno obsesivo compulsivo o trastorno del sueño, entre otros. "Los tic tienen que ser cambiantes y fluctuantes en el tiempo", afirma. Y añade que lo habitual es que cambien sin previo aviso y que varíe también su intensidad, incluso con temporadas en los que aparentemente desaparecen. Se trata de una patología genérica, por lo que los síntomas se manifiestan desde una edad temprana y el diagnóstico se suele producir entre los 8 y los 10 años. "Al principio hay una conducta de negación, siempre intentan dar otra explicación al tic", asegura. Aunque puedan reprimirlos temporalmente, esto no supone un control verdadero, ya que la concentración que requiere es tal que no pueden realizar ninguna otra actividad. "Trabajamos mucho con terapia psicológica. Después de muchos años de experiencia, creemos que es lo más efectivo", concluye.

La tuberculosis bovina ha enfrentado a políticos, ganaderos y veterinarios e incluso ha hecho responder a la justicia. La intención del gobierno castellanoleonés de flexibilizar los controles del ganado ha sido tumbada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. Preguntamos a Luciano Díez, Presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León, cuál es el control que se sigue de esta enfermedad, qué riesgos conlleva y cuál es la mejor manera de erradicarla. Insiste Díez en que "no se deben rebajar los controles". Añade, además, que "se debería hacer una investigación exhaustiva para ver cuáles son las causas de la extensión de la enfermedad" en esta zona. Y recuerda que el riesgo de que la enfermedad pase a los humanos no existe, ya que "los controles son muy exhaustivos" y hacen que no se comercialice ni carne ni leche contaminada. 

Un nuevo fármaco en fase de ensayo clínico abre la puerta al tratamiento de un tipo de tumor cerebral que afecta sobre todo a personas de entre 25 y 30 años, que se desarrola más lentamente al principio, pero suele terminar en la muerte del paciente. Juan Manuel Sepúlveda es coordinador de la Unidad de Neurooncología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y único autor español de este estudio internacional. En el informativo 24 horas de RNE, explica que "consigue parar la enfermedad y retrasar mucho la radio y la quimio, incluso en algunos pacientes indefinidamente", ya que ralentiza el crecimiento de las células cancerígenas y cronifica el tumor. Sepúlveda cuenta que empezarón las pruebas en 2020 y que, ahora, pretenden hacer ensayos en otro tumores más agresivos, ya que ha ofrecido muy buenos resultados y apenas produce efectos secundarios.

El derecho a baja por menstruaciones dolorosas ha entrado en vigor. Es uno de los nuevos permisos incluidos en la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva, que también contempla la baja para interrupciones voluntarias o involuntarias del embarazo o el permiso a partir de la semana 39 de gestación. En todos los casos, se cobrará desde el primer día un 60% del salario.

La doctora Corazón Hernández, secretaria general de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), explica en el informativo 24 horas de RNE que "el 50% de las mujeres sufren dismenorrea", pero que solo un 10-15% de las que la sufren podrá beneficiarse de estas nuevas incapacidades reconocidas, ya que "tiene que haber un diagnóstico de una patología de base". Con todo, asegura que los profesionales nunca han negado estas bajas a las mujeres que lo necesitan y que la única diferencia reside en si se atribuyen a contingencias comunes o específicas. Sí que considera que este tipo de medidas legislativas "hacen que las empresas tomen conciencia" y pueden animar a pedir la baja a las mujeres que hasta ahora iban al trabajo con estos dolores.

Un estudio liderado por el Insituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en la revista Nature asocia la exposición prolongada a la contaminación atmosférica con un mayor riesgo de padecer COVID-19 grave. El investigador Otavio Ranzani explica que el estudio abarca toda la población de Catalunya y evalúa, principalmente, la partícula 2,5 y el dióxido de nitrógeno."Sabemos que la contaminación sí que lleva a mayor mortalidad por causas cardiovasculares y respiratorias. Lo que se está mirando ahora es la parte de las enfermedades infecciosas", afirma.

El estado del sistema sanitario es la cuarta preocupación que los españoles muestran en las encuestas y Las mañanas de RNE pregunta a José Jesús Martín, profesor colaborador de la Escuela Andaluza de Salud Pública y catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada sobre la diversidad de modelos autonómicos y la situación de la Atención Primaria en nuestro país.

Ante la cuestión de si sería posible una política estatal para reducir desequilibrios entre comunidades autónomas, Martín indica que técnicamente debería ser posible, aunque políticamente "puede ser muy complejo obtener un gran consenso para hacer reformas de calado que permitan una combinación y una integración" y aconseja seguir un modelo de orientación federal.

Y añade el profesor: "Necesitamos más recursos a largo plazo y un cambio drástico en la forma de organización de los profesionales sanitarios, de los médicos, para hacer atractiva esta profesion" dirigida en especial para los médicos que rechazan una oferta laboral en entornos rurales.

Hoy en la Cámara del Senado, la Fundación Pasqual Maragall organiza un encuentro para pedir una mejora en la vida de los enfermos de Alzheimer y una mayor atención a las familias: “El sistema público tiene que ponerse las pilas y prepararse para hacer frente a la que tenemos encima y que no estamos viendo”, ha indicado en Las Mañanas de RNE Cristina Maragall, presidenta de la fundación. Maragall ha señalado, sin embargo, los avances en investigación que se están produciendo en esta materia, y ha destacado la importancia de encontrar “un remedio que cada vez más personalizado”, frente a un problema que, señala, es cada vez más común: “A medida que se va envejeciendo la población, el número de casos aumenta”, apunta.

La Organización Mundial de la Salud ha desaconsejado el consumo de edulcorantes no azucarados como la estevia o la sacarina. Ni sirven para controlar el peso, como se creía, ni son buenos para la salud. Tomarlos puede tener efectos perjudiciales a largo plazo, según su última directriz.

Foto: Getty

El Banco Central Europeo ha decidido este jueves subir de nuevo los tipos de interés y Carmen Fúnezvicesecretaria de Políticas Sociales y Reto Demográfico del PP, considera que una medida adecuada para mejorar la situación de las familias españolas es que puedan cambiar de tipo de hipoteca sin ningún coste. Fúnez también defiende en Las Mañanas de RNE que es momento de revisar una bajada de impuestos: "Tenemos que bajar el impuesto que más perjudica a todos, que es el IVA. El PP lo está ofreciendo al Gobierno permanentemente, como ya lo hicimos con la luz y el gas", nos cuenta.

Sobre los beneficios de la banca en este primer trimestre de 2023, Fúnez considera que los impuestos deben ser finalistas y "se justifican siempre y cuando estén destinados a los principios por los que nacen". Respecto a la situación del Sistema Nacional de Salud, la vicesecretaria asegura que lo más importante es el paciente y que se necesitan más plazas MIR. "Antes de hablar de privatizar o no, tenemos que darles una respuesta a los estudiantes de medicina que quieren trabajar", expresa, y añade: "Desde que Sánchez gobierna la firma de seguros privados ha aumentado en un millón. Algún tipo de inseguridad estará creando en la sociedad española para que estos datos sean así”.

El infinito en un junco de Irene Vallejo sigue recibiendo premios tres años después de haberse publicado. Cuesta creer que un libro tan luminoso se escribiera en un momento de oscuridad. La escritora rellenó las páginas mientras su hijo estaba ingresado en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y lo hizo "como refugio contra la angustia".

Ahora, en agradecimiento al trabajo de los profesionales que ayudaron a su hijo, Vallejo lanza 'Érase una voz', un proyecto junto a la Fundación Cultura en Vena, representada por Juan Alberto García de Cubas, que invita a cuentacuentos y narradores orales a las unidades de Pediatría y aulas hospitalarias, en las que trabaja la profesora Alicia Navarro, para contar historias. La autora nos cuenta todos los entresijos hoy en Por tres razones

Las fotografías que aparecen en este podcast son de Jorge Fuembuena y James Rajotte.

Medio millón de españoles tienen algún problema de salud mental. Preocupa sobre todo la de los más jóvenes, entre los que aumenta la tasa de suicidio. Unas jornadas en el Congreso abordan el problema y charlamos con dos de sus ponentes: el Director de Psiquiatría Hospital Santa Creu i Sant Pau, Narcís Cardoner; y la Directora de la Asociación Española de Apoyo en Psicosis (AMAFE) Ana Cabrera. El apoyo familiar y a las familias es crucial.

Si alguna vez tenemos algún accidente o urgencia, sabemos que en cualquier hospital público vamos a recibir asistencia sanitaria sea el día que sea, sea la hora que sea. Al otro lado estará el médico o médica que nos atiende, que puede que lleve horas sin descansar en una jornada maratoniana: en una guardia de 24 horas. En España, el trabajo de los médicos se organiza realizando estas guardias obligatorias que suponen buena parte de su salario. ¿Por qué en el sistema nacional de salud funcionan así? ¿Cómo afecta a los médicos trabajarar durante tantas horas seguidas? ¿Qué repercusión tiene en los pacientes? ¿Es viable implantar otras alternativas?

Les preguntamos a médicos especialistas y médicos residentes cómo repercute a nivel físico y mental soportar una alta carga de trabajo durante 24 horas seguidas, Hablamos con profesionales del Máster en Gestion Sanitaria y Salud Pública de la Universidad de Valencia sobre los orígenes de estas guardias. Con representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y la Organización Médica Colegial vemos qué alternativas existen, como un sistema de turnos de 8 o 12 horas, También vemos cuáles son las repercusiones que tienen estos turnos en nuestra salud con el Centro de Investigación en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra. Además, queremos saber qué papel juegan los médicos en formación, los MIR (médicos internos residentes) en el equilibrio del sistema de guardias: nos lo cuentan representantes de la Asociación MIR España.

Participan médicos y médicas especialistas de diferentes hospitales y centros del país, también médicos y médicas internos residentes (MIR). El doctor José Mayordomo (médico de familia y actualmente residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital General Universitario de Valencia. La doctora María José Campillo, representante de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Domingo Sánchez, oncólogo y representante nacional de los médicos en formación y promoción de empleo de la Organización Médica Colegial. El doctor José María Ramada, especialista en Salud Laboral y miembro del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra. Álvaro Rodríguez, residente de psiquiatría y representante de la Asociación MIR España

Un trabajo de Marta Vicedo, con montaje de Juan Luis Martín.