Los datos siguen demostrando que los contagios están en lo más alto en esta tercera ola en España, mientras las comunidades continúan tomando medidas cada vez más duras. En la Comunidad Valenciana se prohiben la reuniones entre no convivientes en domicilios. En la misma linea desde mañana Madrid también limitará al máximo la interacción social. Esta Comunidad abrirá un tercer pabellón del hospital Zendal para atender pacientes covid. En La Rioja han tenido que ampliar el número de camas UCI ante la situación crítica.
Los casos de personas que se están vacunando sin pertenecer a los grupos diana han hecho saltar las alarmas. Pero, ¿existe alguna sanción legal para ellos? Según cuenta Nuria Garrido, portavoz de SESPAS, no existe ninguna norma ni es una situación prevista en los protocolos ni en la estrategia de vacunación: "Sería una sanción de las que en derecho denominamos sanción de plano, sin cobertura legal".
La incidencia en España avanza sin tregua. Por primera vez supera los 800 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Los sanitarios siguen alertando de que muchos hospitales están al borde de colapso, en condiciones muy similares a la primera ola en algunos casos. La saturación roza el 50% en Cataluña, Castilla La Mancha o Madrid. Precisamente esta última, ante estos datos en los hospitales y el avance de la curva, ha decidido endurecer sus restricciones. Así, adelanta a partir del lunes el cierre de hostelería y comercios a las 21h y prohíbe las reuniones de más de cuatro personas. Además, establece el toque de queda a las 22h y prohíbe las reuniones en domicilios de personas no convivientes. Foto: REUTERS/Susana Vera
El Consejero de Salud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruíz Escudero, ha anunciado la decisión de adelantar el cierre de todo tipo de establecimientos de las 22:00 horas a las 21:00. Solo se puede abrir en horario nocturno aquellos que presten servicios presenciales. Además ha anunciado la prohibición de reuniones de no convivientes.
En la tarde del jueves, comenzó a circular por las redes un vídeo de un grupo de jóvenes bailando sin mascarilla ni distancia, en la discoteca Teatro Barceló de Madrid. La policía municipal todavía investiga lo ocurrido, así como la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, mientras que desde el local aseguran que la aglomeración se dio en un momento puntual.
Alicia lleva año y medio esperando una operación para que le reconstruyan los pechos. Su operación y otras muchas que no se consideran prioritarias se han pospuesto por la pandemia y, en este tiempo, Alicia ha pasado mucho dolor porque se le han encapsulado uno de los expansores que se colocan para insertar las prótesis.
Os hospitalizados pola Covid-19 en Galicia, en máximos. Hai 932 positivos ingresados. Os sanitarios fan un chamamento á poboación, para que respeten as medidas de illamento social e axuden a frear os contaxios
La portavoz parlamentaria del Partido Popular insiste en 'La hora de la 1' de TVE en que el Gobierno de España está “ausente” en la gestión de la pandemia, afirma que no existe un plan nacional de vacunación y responsabiliza al Ejecutivo de la escasez de dosis y de jeringuillas óptimas para poder aprovecharlas.
‘Comando actualidad’ entrevista a enfermos que se han curado, pero siguen luchando contra los efectos secundarios del coronavirus. Habla con los médicos que continúan desentrañando los misterios de la enfermedad. Entra en la UCI de un hospital en la que los equipos médicos y científicos siguen trabajando en ensayos clínicos. La vacuna ya es una realidad, aunque queda mucho por hacer.
En el informativo 24 horas analizamos con expertos del sector sanitario el impacto que ha tenido la pandemia de la COVID-19 en la salud mental de los trabajadores y trabajadoras de la Sanidad. Para ello tenemos como invitados al doctor Jordi Alonso, autor principal del estudio 'Mind COVID' -han analizado datos de más de 9.000 trabajadores sanitarios de España- del IMIM-Hospital del Mar Barcelona; María Antonia Estecha, del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga y jefa del servicio de UCI; y Mercedes Navío, psiquiatra y coordinadora regional de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid. Según nos cuenta el doctor Alonso, "el 28% de trabajadores que presentaban depresión mayor, es hasta seis veces más que antes de la pandemia". La doctora Estecha ha recalcado el sufrimiento vivido en los servicios hospitalarios: "Hemos visto pacientes muy malos, como nunca antes, y mucho dolor en familiares", ha explicado. Por su parte, la psiquiatra Mercedes Navío nos ha ilustrado sobre el Plan de Respuesta Asistencial Prioritaria en Salud Mental en la Postcrisis por COVID-19 (2020-21).
La propagación de las nuevas cepas de coronavirus está motivando un cambio en las recomendaciones sanitarias en algunos países europeos. Francia y Alemania exigirán usar mascarillas quirúrgicas o FFP2 en el transporte público y en los comercios. Son dos de los cuatro tipos de mascarillas más utilizadas por la población general, ya que son las que más nivel de filtración tienen. Por un lado están las mascarillas de tela, las de elaboración casera no están recomendadas aquí en España, y solo se aconseja su uso si están homologadas, suelen ser reutilizables como algunas de las higiénicas, las siguientes en nivel de filtración y que son las que podemos comprar en supermercados o tiendas. Las quirúgicas, que tienen un aspecto muy similar a las higiénicas, solo se venden en farmacias o parafarmacias porque son un producto sanitario. Son las que se usan los profesionales en los hospitales como las FFP2, que además de evitar que contagiemos a los demás, nos protegen de infectarnos. En España está recomendado el uso de los 4 tipos siempre que estén homologadas, pero más allá de su homologación, hay otros factores que hacen que pierdan eficacia, como que se utilicen más tiempo del debido o no estén bien ajustadas a la cara. Sea cual sea la que elijamos, hay que asegurarse de que cumplen todas las recomendaciones. Es la única manera de protegernos todos.