Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cuantificar, planificar y comprender, las matemáticas nos permiten generar índices, herramientas y modelos, poner en números, objetivar datos. En el segundo programa de Una matemática viene a verte, Clara Grima entrevista a Clara Prats sobre el papel fundamental que juegan las matemáticas en la gestión de una pandemia.


Tres años después de que comenzará la pandemia ya nos hemos acostumbrado a vivir, de nuevo, sin mascarilla. En España sigue siendo obligatoria en hospitales, centros sanitarios y farmacias, pero ¿sigue siendo necesaria? Seis instituciones científicas internacionales creen que no.

Foto: EFE/ MARISCAL

El teletrabajo y la digitalización nos hicieron más caseros, nos acostumbramos a hacer parte de nuestra vida, incluidas las relaciones sociales, desde el sofá. En algunos esas costumbres se han quedado después de la pandemia de coronavirus, pero otros han pasado página definitivamente.

Foto: Getty

En Perú han ampliado la alerta sanitaria porque la gripe aviar se está extendiendo a más especies del pais. Detectaron los primeros casos en aves en noviembre. Ahora un violento brote está afectando a los lobos marinos...Ya han muerto miles de ejemplares...FOTOGRAFÍA:SERNANP / AFP.

  • A finales de 2022, el país comenzó a relajar la estricta política de 'cero COVID' que llevaba vigente casi tres años
  • El pasado 8 de enero se redujo de la categoría A -nivel de máximo peligro- a la B la gestión de la enfermedad

Ya es oficial. Las mascarillas dejan de ser obligatorias en el transporte público frente a los contagios de COVID-19. La medida de protección se seguirá exigiendo, no obstante, en centros sanitarios, farmacias y residencias, según ha recalcado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien ha llamado a un uso “responsable” si se tienen síntomas de enfermedad respiratoria aguda o se está en contacto con personas vulnerables. La mascarilla dejó de ser obligatoria en entornos exteriores hace casi un año, el 10 de febrero de 2022. Dos meses después, el 20 de abril, también se levantó la imposición en la mayoría de los espacios interiores, pero se mantuvo en centros sanitarios, farmacias y también en autobuses, metros, trenes, aviones, taxis... Ahora se da un paso más, con la retirada de la norma en el transporte público, como hizo Alemania hace solo una semana y ya habían hecho la mayoría de los países europeos. "Significa seguir cumpliendo esa hoja de ruta planificada para volver a la normalidad", ha afirmado Darias.

Ni en el metro, ni el autobús, pero tampoco en trenes ni aviones. Es el primer día sin mascarilla obligatoria en el transporte público o en comercios como ópticas u ortopedias. Algunos se la han quitado y dicen que tenían ya ganas, pero otros muchos prefieren seguir llevándola.

Foto: EFE/ Fernando Alvarado

Con el fin de las restricciones por el coronavirus y la reapertura de fronteras, los chinos tienen más fácil viajar al exterior. Muchos países de la región lo ven como una oportunidad de recibir turistas y mejorar sus economías. En Malasia, Indonesia o Filipinas no piden ningún test de covid a unos turistas que les generan muchos ingresos. Por contra, Japón pide una PCR negativa previa y limita la llegada de los vuelos de China a algunas ciudades. Corea del Sur los restringe a un solo aeropuerto y hasta finales de enero no emitirá visados de turismo a quienes vengan de China.

Foto: Turistas chinos en Bangkok (EFE/EPA/NARONG SANGNAK)

En China se estima que unos 900 millones de personas, dos tercios de la población, ya se han contagiado de COVID-19. La situación preocupa ahora especialmente en las zonas rurales. Los contagios crecen en el campo, donde el sistema sanitario es mucho más débil.

Foto: EFE/EPA/XINHUA / Mou Yu

En 2022, al menos 30 países sufrieron brotes de cólera o de enfermedades semejantes. Es muy dificil contabilizar el número de casos de forma adecuada ya que no existen fuentes públicas que los enumeren. Según médicos sin fronteras los datos más fiables datan de un estudio de 2015, que calcula que se producen entre 1,5 y 4 millones de casos al año.

Repasamos con responsables de Médicos sin fronteras y UNICEF los casos de Haití y Malaui

Un reportaje de Antía André. 
 

China ha puesto hoy fin a las medidas restricitivas por Covid que quedaban por eliminar. Desde este domingo reabre sus fronteras terminando ya con los confinamientos masivos, pruebas PCR diarias y restricciones de viajes. El Gobierno asegura que la situación está controlada, aunque cada vez más países están imponiendo restricciones a los viajeros procedentes de China ante la expansión de contagios en el gigante asiático.

FOTO: Varias personas llegan a la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional de Pekín Capital. AP Photo/Andy Wong

La explosión de casos de COVID-19 en China está haciendo que muchos países busquen formas de controlar una posible nueva ola de contagios. España se ha sumado este viernes a Estados Unidos, Japón o Italia y ha anunciado que todos los viajeros procedentes de China tendrás que estar vacunados o tener una PCR negativa. China cree que esas restricciones internacionales son discriminatorias, mientras allí los hospitales siguen desbordados.

Foto: REUTERS/JENNIFER LORENZINI

A punto de que se cumplan dos años de la primera vacuna contra la COVID-19 en España, los pinchazos se han ralentizado. Los mayores de 60 y vulnerables pueden ponerse la cuarta desde hace meses, aunque solo lo ha hecho el 53%. Si hablamos de la población general, la mitad ni siquiera se ha puesto la tercera, mientras la primera dosis se la puso más un 90 %. Los expertos avisan: la protección baja con el tiempo.

Foto: EFE/Sergio Pérez

La sobrecarga del sistema sanitario durante la pandemia provocó retrasos en el diagnóstico y seguimiento del cáncer. En 2020 se hicieron hasta un 23% menos de pruebas. Es uno de los asuntos que ha estudiado este lunes el Consejo Interterritorial de Salud, que también ha aprobado novedades en el calendario de vacunas, sobre todo las infantiles.

Foto: Getty

Las protestas contra las restricciones impuestas por China en su estrategia de 'cero COVID' se han extendido este fin de semana a ciudades como Pekín, Shanghái o Nanjing, tras la muerte de 10 personas en el incendio en un edificio aparentemente confinado en Urumqi (noroeste) el jueves. Según vídeos y testimonios que circulan en redes sociales, las muestras de indignación se transformaron en vigilias en recuerdo de las víctimas.

FOTO: Gao Ming/REUTERS

Estos días en las farmacias faltan algunos medicamentos entre ellos antibióticos y fármacos para la diabetes. Se han juntado varias causas: ha aumentado la demanda porque se han adelantado algunos virus, pero también escasea el cartón y papel para empaquetar los fármacos. En la mayoría de los casos, se pueden encontrar alternativas.

Foto: Getty

Se disparan los casos de gripe y bronquiolitis, sobre todo entre los niños. Los expertos dicen que los virus respiratorios se han adelantado esta temporada. En algunas urgencias pediatricas hay el doble de visitas que el año pasado.

Foto: Getty