- El Ministerio recuerda que todas las regiones deben contar con médicos no objetores
Hoy en la Cámara del Senado, la Fundación Pasqual Maragall organiza un encuentro para pedir una mejora en la vida de los enfermos de Alzheimer y una mayor atención a las familias: “El sistema público tiene que ponerse las pilas y prepararse para hacer frente a la que tenemos encima y que no estamos viendo”, ha indicado en Las Mañanas de RNE Cristina Maragall, presidenta de la fundación. Maragall ha señalado, sin embargo, los avances en investigación que se están produciendo en esta materia, y ha destacado la importancia de encontrar “un remedio que cada vez más personalizado”, frente a un problema que, señala, es cada vez más común: “A medida que se va envejeciendo la población, el número de casos aumenta”, apunta.
España activa este lunes su plan contra el calor, que actualiza los umbrales de riesgo para la salud
- Su objetivo es prevenir y mitigar los efectos negativos que el calor excesivo en la ciudadanía
- Este plan se implantó en 2004 y es el segundo año consecutivo que se adelanta
La atención primaria no encuentra relevo entre los nuevos médicos un año más: 202 plazas de medicina de familia han quedado sin cubrir en la última convocatoria de plazas MIR. Sucede en nueve comunidades, pero Castilla y León, Galicia y Cataluña son las que tienen más vacantes. El Ministerio de Sanidad ha abierto este lunes una convocatoria extraordinaria.
Foto:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha levantado la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, que estaba declarada desde el 30 de enero de 2020, ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global.
Rafael Bengoa, exdirector de Sistemas de Salud de la OMS, señala que "es una buena noticia pero también debería serlo el inicio de la preparación para la siguiente pandemia". Bengoa insiste en que "es importante que nos vacunemos del virus de la gripe y de la COVID-19, sobre todo las personas vulnerables". Sobre el uso obligatorio de las mascarillas en algunos lugares, el exdirector de Sistemas de Salud de la OMS asegura que "poco a poco irán desapreciendo, excepto con cualquier persona que tenga síntomas".
El Banco Central Europeo ha decidido este jueves subir de nuevo los tipos de interés y Carmen Fúnez, vicesecretaria de Políticas Sociales y Reto Demográfico del PP, considera que una medida adecuada para mejorar la situación de las familias españolas es que puedan cambiar de tipo de hipoteca sin ningún coste. Fúnez también defiende en Las Mañanas de RNE que es momento de revisar una bajada de impuestos: "Tenemos que bajar el impuesto que más perjudica a todos, que es el IVA. El PP lo está ofreciendo al Gobierno permanentemente, como ya lo hicimos con la luz y el gas", nos cuenta.
Sobre los beneficios de la banca en este primer trimestre de 2023, Fúnez considera que los impuestos deben ser finalistas y "se justifican siempre y cuando estén destinados a los principios por los que nacen". Respecto a la situación del Sistema Nacional de Salud, la vicesecretaria asegura que lo más importante es el paciente y que se necesitan más plazas MIR. "Antes de hablar de privatizar o no, tenemos que darles una respuesta a los estudiantes de medicina que quieren trabajar", expresa, y añade: "Desde que Sánchez gobierna la firma de seguros privados ha aumentado en un millón. Algún tipo de inseguridad estará creando en la sociedad española para que estos datos sean así”.
- El plan se aplicará dos semanas antes de lo que estaba previsto en un primer momento
- La dermatóloga Natividad Cano advierte de los daños que puede causar en nuestro organismo la exposición al sol
- Los expertos recomiendan protegerse con crema solar, ropa adecuada, gafas de sol y sombreros o gorras
- CC.OO., UGT y CSIF advierten de la falta de diálogo de la consejería para llegar a acuerdos que beneficien a los sanitarios
- Las agrupaciones sindicales no han entrado a valorar si los acuerdos con el CESM y SATSE son "buenos o malos"
- Estas jornadas prolongadas de trabajo pueden poner en riesgo la calidad asistencial y la salud de los médicos
- Especialistas, organizaciones profesionales y sindicales y médicos residentes exigen una revisión de este sistema que consideran obsoleto para las necesidades de la población
¿Por qué los médicos hacen guardias de 24 horas?
Si alguna vez tenemos algún accidente o urgencia, sabemos que en cualquier hospital público vamos a recibir asistencia sanitaria sea el día que sea, sea la hora que sea. Al otro lado estará el médico o médica que nos atiende, que puede que lleve horas sin descansar en una jornada maratoniana: en una guardia de 24 horas. En España, el trabajo de los médicos se organiza realizando estas guardias obligatorias que suponen buena parte de su salario. ¿Por qué en el sistema nacional de salud funcionan así? ¿Cómo afecta a los médicos trabajarar durante tantas horas seguidas? ¿Qué repercusión tiene en los pacientes? ¿Es viable implantar otras alternativas?
Les preguntamos a médicos especialistas y médicos residentes cómo repercute a nivel físico y mental soportar una alta carga de trabajo durante 24 horas seguidas, Hablamos con profesionales del Máster en Gestion Sanitaria y Salud Pública de la Universidad de Valencia sobre los orígenes de estas guardias. Con representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y la Organización Médica Colegial vemos qué alternativas existen, como un sistema de turnos de 8 o 12 horas, También vemos cuáles son las repercusiones que tienen estos turnos en nuestra salud con el Centro de Investigación en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra. Además, queremos saber qué papel juegan los médicos en formación, los MIR (médicos internos residentes) en el equilibrio del sistema de guardias: nos lo cuentan representantes de la Asociación MIR España.
Participan médicos y médicas especialistas de diferentes hospitales y centros del país, también médicos y médicas internos residentes (MIR). El doctor José Mayordomo (médico de familia y actualmente residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital General Universitario de Valencia. La doctora María José Campillo, representante de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Domingo Sánchez, oncólogo y representante nacional de los médicos en formación y promoción de empleo de la Organización Médica Colegial. El doctor José María Ramada, especialista en Salud Laboral y miembro del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra. Álvaro Rodríguez, residente de psiquiatría y representante de la Asociación MIR España.
Un trabajo de Marta Vicedo, con montaje de Juan Luis Martín.
- El producto contiene sildenafilo, principio activo de la Viagra, que no se declara en el etiquetado
- Su consumo está asociado al infarto de miocardio, arritmia e incluso muerte súbita
Hoy se reúne la mesa nacional de la sequía con los sectores agrarios. Aquí nos hemos acercado a Collado de Contreras, en La Moraña. El agricultor César Martín no recuerda una situación tan grave de sequía desde 1992 y ya da parte de la cosecha por perdida. Hablamos también en este informativo con la Unión de Campesinos, UCCL, de Ávila.
Trabajadores sanitarios piden una jubilación anticipada voluntaria. Lo han reclamado frente a la subdelegación del gobierno en Ávila, en una convocatoria nacional. Señalan que en su día a día se someten a riesgos biológicos, químicos o psicosociales que determinan un plus de peligrosidad.
El concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Ávila, Carlos López, de Ciudadanos, ha renunciado a su acta. Lo hace después de haber abandonado el partido y un día antes de que se presente la lista de Por Ávila.
Hoy Por Ávila presenta la lista de personas que acompañarán a Jesús Manuel Sánchez Cabrera en la candidatura al Ayuntamiento de la capital. Será a las 20.00h.
Un cortocircuito en un transformador en la sede central de Caixabank en Ávila, en la plaza de Santa Teresa, provoca un corte de luz en gran parte del centro de la ciudad. Los trabajadores eran evacuados sin incidentes, ni daños personales.
- Este medicamento para dejar de fumar lo subvenciona la Seguridad social
- Acompañamos a Nuria González, semana a semana, dejando de fumar con Todacitan
- Explora otras recetas de salud y ciencia en la web de Ciencia y Futuro
Emilio del Río abre su clase de latín y cultura clásica un domingo más donde la rabiosa actualidad decide el tema del que se va a hablar cada semana, y hoy descubrimos que la gestación subrodaga, un tema candente, ya existía en la época clásica, como ejemplo nos trae un nuevo mito.
En Por tres razones hablamos con el cirujano especializado en cirugía robótica mínimamente invasiva Antonio de Lacy, que, a pesar de estar jubilado en la sanidad pública, aún continua activo y sigue operando en distintos hospitales, entre ellos el Hospital Clínic de Barcelona. El doctor aboga por conseguir una innovación y comunión entre lo público y lo privado, conseguir la fórmula para alcanzar la mejor sanidad, sin bandos ni banderas políticas de por medio.
- Se trata del producto colutorio clorhexidina+XIlitol Imark en formato monodosis que se distribuye sobre todo en hospitales
- La bacteria puede suponer riesgos para personas con problemas de salud o con el sistema inmunológico debilitado
- El tiempo medio para una intervención es ya de 122 días, frente a los 113 de junio de 2022
- Traumatología, la especialidad con más pacientes en espera
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- Además, cuatro de cada diez pacientes esperan más de tres meses para ver a su especialista
- El nivel de satisfacción con la sanidad pública mejora y se sitúa en 6,14 puntos sobre diez, frente al 6,04 de noviembre
Remedios Zafra reflexiona en su firma en Las mañanas de RNE sobre la sanidad pública y su salud en nuestra sociedad: "Conocí los más hermosos tresílabos: sanidad pública. Es fácil musicalizarlos. Suenan a cuerpo arropado, a persona que puede, suena a medicina que cura para vivir. Qué gran cosa vivir. Poder curarnos y vivir usted y yo, nosotros y ellos, sin distinción. Suena a que tú y yo somos iguales".
- Han prometido su cargo ante el rey y después han recogido sus carteras de Industria y Sanidad, respectivamente
- Tras estos actos participan en su primer Consejo de Ministros
Los nuevos ministros de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, y de Sanidad, José Manuel Miñones, han prometido este martes el cargo en un acto en el Palacio de la Zarzuela ante el Rey Felipe VI, horas antes de participar esta mañana en su primera reunión del Consejo de Ministros.
FOTO: EFE/Chema Moya
- Darias deja Sanidad para concurrir a la Alcaldía de Las Palmas y Maroto abandona Industria para concurrir en Madrid
- Sánchez culminará los retos de la legislatura con las "herramientas" de una coalición que ha puesto en valor
- Persona de confianza de Sánchez en Galicia, ha sido alcalde de Ames y miembro de la Ejecutiva socialista regional
- Fue uno de los pocos del PSdeG que se implicó en las primarias a favor de Sánchez frente a Susana Díaz
Nacido en Santiago de Compostela, en 1972, José Manuel Miñones, el nuevo titular de Sanidad, llega al Ministerio fiel a su lema “paso a paso”, después de haberse bregado en la política municipal como alcalde de Ames (A Coruña) y, posteriormente, desarrollar un perfil en el terreno autonómico como delegado del Gobierno en Galicia. Repasamos algunos de los retos que tendrá por delante al frente de su Ministerio.
Héctor Gómez y José Manuel Miñones sustituirán respectivamente a las ministras Reyes Maroto y Carolina Darias, candidatas a las alcaldías de Madrid y Las Palmas, en la remodelación de Gobierno previa a las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo. Así lo ha anunciado el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en una declaración institucional y sin preguntas desde La Moncloa convocada a primera hora de la mañana.
José Manuel Miñones es el primer licenciado en Farmacia que ocupa el cargo de Sanidad y el quinto ministro al cargo de la cartera desde que Pedro Sánchez llegó a Moncloa. Hombre de máxima confianza de Sánchez, ocupa desde hace dos años el cargo de delegado del Gobierno de Galicia, empezó su trayectoria política en el ámbito municipal, llegando a ser alcalde de Ames (A Coruña) entre 2015 y 2021. Miñones llega a la cartera en un momento especialmente convulso para la Atención Primaria y con temas abiertos como la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Salud Pública, la ley de Equidad Sanitaria, y planes preventivos muy demandados como el del suicidio o la reforma de la ley ‘antitabaco’.
El paro indefinido de los médicos de Atención de Primaria de Madrid ha terminado después de casi cuatro meses de protestas. El comité de huelga y la Consejería madrileña de Sanidad han cerrado el acuerdo que incluye mejoras retributivas de al menos 450 euros mensuales y la limitación de las agendas para frenar la sobrecarga asistencial.
- La inyección de toxina botulínica intragástrica se emplea en ocasiones contra la obesidad
- Sanidad no ha detectado hasta el momento "ningún caso" de botulismo en España relacionado con el brote
Se cumplen tres años del inicio del confinamiento en España por el coronavirus. Muchos de los que aplaudían a los sanitarios, hoy salen a las calles a reclamar mejores condiciones laborales. Verónica Casado, ex consejera de Sanidad de Castilla y León, asegura que la población sí ha entendido y ha aprendido de la pandemia, pero “quien tiene que entender esta situación son los políticos.” Insiste en que se necesita una política sanitaria con mayúsculas porque “podemos tener más pandemias” y se necesita una “reserva estratégica” y cuidar la atención primaria porque “es la clave del sistema.” Explica que no hay una ley de Sanidad Pública y que hay que “revisar las leyes que tenemos.” Y asegura que “la sanidad tiene que estar al servicio de la salud y no de si va a tener un coste electoral.”
- Los últimos estudios estiman que entre un 5% y un 10% de la población padece alergia a algún alimento
- Analizamos con expertos las causas, el tratamiento y lo que todavía queda por descubrir en este campo de la medicina
Alergias prematuras: los expertos advierten de que la subida de temperaturas acelera la polinización
- Tras la borrasca Juliette, llega un fin de semana más propio de la época estival, rozando los 30 grados en varios puntos del país
- Los expertos aseguran que las enfermedades alérgicas son "una epidemia no infecciosa"
- Los médicos comunicaron 843 acciones violentas, lo que supone un aumento del 38% respecto al año anterior
- El sindicato CESM-CV afronta la primera de tres jornadas de protestas en las que exige una "atención de calidad"
- La movilización no ha sido secundada por el resto de la mesa sectorial: UGT, CCOO, CSIF, SATSE e Intersindical Valenciana
Hoy se presenta el informe del Atlas Mundial de la Obesidad y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con la doctora Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Ruber Internacional de Madrid y miembro de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad: “Cada vez hay más consciencia, pero el poder del alimento, de lo rico que está y del placer que produce es lo que nos está pudiendo”, avisa la doctora Monereo. Explica que lo más difícil de mantener una vida saludable es hacerse “adicto a los alimentos procesados” y avisa de que usar la alimentación como una recompensa o para “producir placer” provoca que establezcamos unos circuitos que “no son tan fáciles de romper”.
- Se trata de la prueba de antígenos para autodiagnóstico por saliva 'Rapid COVID-19' (Colloidal Gold)
- Los análisis han detectado la presencia de la bacteria Pseudomonas aeruginosa en la solución de extracción
- Madrid es la comunidad en la que más plazas hay sin cubrir (10%), junto a Cataluña, Asturias y Navarra (6%)
- Así lo denuncia un informe recién publicado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
La doctora Concha Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, ha avisado en Las Mañanas de RNE del alarmante aumento del número de menores practicándose autolesiones tras el confinamiento, sobre todo en el caso de las niñas. Ha hecho un llamamiento a los padres para que lo detecten cuando sus hijas den continuas muestras de tristeza, y ha pedido que se les trate “con cariño” y se les dedique “tiempo de calidad”. La doctora ha asegurado que desde la atención primaria cuentan con las capacidades para atender a los niños, pero denuncia que les hace falta más tiempo para hacerlo de la mara que corresponde.