Enlaces accesibilidad

Minerales críticos: un pulso mundial por su control en Angola

  • Europa y EE. UU. revitalizan la antigua ruta colonial del Corredor de Lobito para aprovisionarse de minerales críticos
  • Estas materias primas son estratégicas para fabricar vehículos eléctricos, armamento y tecnología avanzada
En portada - Bienvenido, Míster Lobito
JUDITH FERNÁNDEZ
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

* En Portada estrena cada miércoles —a las 22:00 h. en RTVE Play y en La 2— un documental producido por RTVE

Crear un reel en Instagram, preguntarle a Siri cuál es la canción que suena o programar una ruta en Google Maps depende de unas materias primas denominadas minerales críticos. Se llaman así porque son cruciales para sectores clave de la economía, pero son escasos.

Sin los minerales críticos, no podríamos estar conectados

Sin los minerales críticos, no podríamos estar conectados. EN PORTADA

Por eso grandes potencias como China, Estados Unidos o Europa están librando actualmente una intensa batalla geopolítica mundial por el control de estos minerales esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial, la industria armamentística y la fabricación de baterías para coches eléctricos y teléfonos móviles. Son el oro del siglo XXI. Según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de minerales críticos se cuadruplicará de aquí al 2040. Lo contamos en el documental de En Portada titulado Bienvenido, Míster Lobito.

Los minerales críticos en el tablero de la geopolítica

China lidera actualmente esta nueva guerra comercial global. Controla el 70% del mercado mundial de estos minerales. Tanto Europa como Estados Unidos buscan contrarrestar la hegemonía del gigante asiático y han dirigido su mirada hacia el Corredor de Lobito, en Angola. Han apostado por invertir y revitalizar esta antigua ruta colonial: una línea ferroviaria que funciona como una cinta transportadora de minerales desde la República Democrática del Congo y Zambia hacia occidente. Es una de las vías de salida más importantes del mundo de minerales críticos.

Los países con acceso más fácil y barato a los minerales críticos dominarán, y el mercado mundial se desequilibrará

“Si el Corredor de Lobito no es aprovechado de manera equilibrada por las diferentes potencias mundiales, tendremos un mundo desequilibrado en el que los países con acceso más fácil y barato a los minerales críticos dominarán, y el mercado mundial se desequilibrará, lo cual generará grandes problemas geopolíticos, que creo que nadie quiere”, advierte Amaro Ricardo, profesor del Instituto Superior Politécnico de Benguela, en Angola, y exalcalde de la ciudad angoleña de Lobito.

A principios del siglo XXI China invirtió en la rehabilitación del corredor, pero en el 2023 occidente derrotó a la gran potencia asiática cuando consiguió la concesión del Corredor de Lobito. El consorcio Lobito Atlantic Railway (LAR) explota actualmente la vía férrea. Está formado por tres empresas europeas: Trafigura (suiza), Mota-Engil (portuguesa) y Vecturis (belga). No participa ninguna compañía angoleña.

El Corredor de Lobito transporta minerales críticos de Angola a EE. UU., China y Europa, principalmente.

El Corredor de Lobito transporta minerales críticos de Angola a EE.UU., China y Europa, principalmente. EN PORTADA

La historia del Corredor de Lobito se remonta a principios del XX. Robert Williams, un ingeniero belga, descubrió los yacimientos de cobre en la región de Katanga, en la República Democrática del Congo, y en la zona de Copperbelt, en el norte de Zambia. Williams promovió la construcción de una vía férrea para transportar el mineral desde el interior de África hasta la costa con destino a Europa y así impulsar la Revolución Industrial. Pero la guerra civil en Angola (1975-2002) provocó la destrucción de la vía férrea, que luego reconstruyeron los chinos.

La conquista silenciosa de China

“China ha sido un socio importante para Angola desde el período en el que conseguimos no solo la independencia, sino también en el período de posguerra. Fue el primer socio que ayudó a Angola a recuperar gran parte de sus infraestructuras. Hoy China tiene una comunidad en Angola muy relevante de ciudadanos que son inversores activos en la economía angoleña en diferentes sectores como la industria, la agricultura, la tecnología…” destaca Ricardo D’Abreu, ministro de Transportes en Angola.

Es como un pueblo (el chino) que flota sobre nosotros, que casi no los vemos. Son fantasmas

Pero muchos angoleños critican la presencia de ciudadanos chinos en el país, como el director de cine Ery Claver que asegura, que “los chinos tienen una situación muy curiosa en Angola porque en muchos países tienen sus famosas Chinatowns, pero aquí el caso es muy diferente porque no hay población china en el centro de la ciudad. Sabemos que están aquí, pero no los vemos. Yo, por ejemplo, no tengo ningún amigo chino, no conozco a nadie con quien pueda relacionarme y saber más sobre su cultura. Es como un pueblo que flota sobre nosotros, que casi no los vemos. Son fantasmas, los veo como una especie de fantasmas”.

La alta presencia de empresas chinas en Angola preocupa a la población.

La alta presencia de empresas chinas en Angola preocupa a la población. EN PORTADA

Claver recuerda que la colonización europea impuso en Angola un sistema cultural, social, una religión... pero los chinos no, sostiene. “El interés de los chinos es puramente económico. Yo no diría que se va a cometer el mismo genocidio, la misma atrocidad en términos de sangre o violencia física, pero será psicológica. Pienso que el horror será ese y volveremos a perder la propiedad de nuestro país. Necesitamos entender quiénes son esas personas que están aquí, qué están haciendo y cómo podemos dialogar en el campo cultural y social porque es una presencia que no está solo en Angola, no está solo en África, está en todo el mundo”, advierte el director de cine.

EE.UU. y Europa se posicionan ante China

Pero Occidente ya ha empezado a equilibrar esa balanza en África cuando le ganó a China la concesión del Corredor de Lobito. Lobito Atlantic Railway (LAR) prevé una inversión de unos 960 millones de dólares en el corredor. Uno de los objetivos es reducir el tiempo del transporte de mercancías de 45 días a 72 horas y pasar de 125.000 toneladas de carga a 5 millones. EE. UU. China y Europa son los principales destinos de la mercancía más importante que transportan: el cobre.

EE. UU. y Europa han fijado su mirada en el Corredor de Lobito para abastecerse de minerales críticos.

EE.UU. y Europa han fijado su mirada en el Corredor de Lobito para abastecerse de minerales críticos. EN PORTADA

Beneficios para la población

Carlos Rosado, economista, alerta que “el Corredor de Lobito para mí no tiene sentido si no beneficia a las comunidades locales. Ese es el principal desafío: la diversificación de la economía, especialmente, hacia la agricultura y el agronegocio, que pueden potenciar la riqueza y mejorar el nivel de vida de la población. Si no lo hacemos, el corredor sólo servirá para transportar minerales”.

El gobierno angoleño asegura que el Corredor de Lobito ya beneficia a la población, pero los ciudadanos se quejan de que hasta ahora no han visto ninguna mejora. Domingos Quintas, campesino y presidente de la Cooperativa Agrícola Honde, reclama que “el Corredor de Lobito no solo beneficie a los empresarios que ya tienen mucho, también nos debe beneficiar a nosotros, como campesinos, porque no tenemos nada. Queremos que el gobierno nos oiga de una vez. El Corredor de Lobito debe mejorar nuestras vidas para salir del nivel de pobreza en el que vivimos”.

Con el Corredor de Lobito también se busca desacelerar la emigración africana hacia el hemisferio norte

Con el Corredor de Lobito también se busca desacelerar la emigración africana hacia el hemisferio norte. EN PORTADA

Un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico de Benguela, en Angola, critican también que hasta ahora el empleo que se ha generado en el país ha sido precario y que deben defender sus intereses como ciudadanos angoleños. “Es un problema estructural que se ha establecido desde el descubrimiento de África, por así decirlo, desde la llegada de los portugueses, los europeos y los americanos a nuestro continente. Vemos que somos explotados no solo materialmente, sino también humanamente. Aquí sufrimos el tráfico de esclavos. Ahora hay una esclavitud moderna: nos estamos convirtiendo en esclavos dentro de nuestro propio continente”, denuncia Alécia Alfredo, estudiante de Contabilidad, Fiscalidad y Auditoría.

El economista Carlos Rosado asegura que el futuro de Angola pasa por invertir en educación. Sólo el 7% de la población angoleña tiene estudios superiores y la mitad acaba emigrando a otros países. Amaro Ricardo afirma que el desarrollo de África es importante para Occidente, especialmente, a nivel geopolítico y, sobre todo, en términos de inmigración.

Ricardo sostiene que “esos acuerdos globales para desarrollar el Corredor de Lobito también tienen ese objetivo final, que es mejorar la calidad de vida en África para desacelerar la emigración africana hacia el hemisferio norte. Esto es extremadamente importante para los europeos: que África se desarrolle”.