Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ONG de infancia y educación Educo advierte que en España más de 375.000 niñas y niños, de 6 a 13 años, tienen las llaves de casa y pasan horas solos porque sus padres y madres no pueden acompañarlos, ya sea por falta de recursos económicos, de tiempo o de redes familiares. El informe Niños de la llave 3: la vida empantallada, que acaba de ser publicado, también señala que casi el 30 % no establece límites al uso digital.

En Radio 5, Guiomar Todó, directora general adjunta de Educo, asegura a Elena Guijarro que "no solamente tienen las llaves de casa, sino acceso a los móviles". "En verano, muchos padres trabajamos mientras nuestros hijos están en periodo no lectivo y sus espacios de ocio y tiempo libre no son asequibles para familias vulnerables. Por eso, su alternativa es quedarse solos en casa frente a una pantalla", asegura.

Escucha la entrevista completa con todas las claves en RNE Audio.

Programa 42. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos trae crimen del canónigo de Valencia ahora que el fiscal ha pedido 28 años de cárcel para el único acusado, aunque no cree que él lo matara. Conversamos con Laura Pascual Velázquez, presidenta de la Asociación Profesional de la Criminología en Andalucía y miembro de la comisión gestora que está elaborando los estatutos del Colegio Oficial de Criminología de Andalucía. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual analiza los delitos relacionados con la aporofobia (el rechazo, miedo u odio a las personas en situación de pobreza) tras la crisis de personas sin hogar que pernoctan en el aeropuerto de Madrid. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, al primer capítulo del crimen de los marqueses de Urquijo (1980).

Manos Unidas. Hoy en día medimos la prosperidad en base a lo que somos capaces de consumir. La ONG Manos Unidas trabaja porque todas las personas puedan tener una vida digna sin excluir a nadie. De la mano de dos misioneras, mostramos cómo se puede compartir la prosperidad para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad.

En España, más de 8 millones de personas están en exclusión residencial, es decir, no tienen hogar o habitan en viviendas inseguras aunque estén bajo techo. Detrás de ello hay situaciones de vulnerabilidad y pobreza, personas que estén trabajando y no puedan pagar un alquiler o aquellas que han perdido el empleo y se queden sin ingresos para poder abonarlo.