Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En los hospitales españoles hay pacientes que no pueden ser dados de alta porque no tienen dónde ir. Son, la mayoría, mayores sin recursos suficientes para recibir la atención que necesitan fuera de los centros sanitarios. Por otro lado, las unidades de media estancia son escasas y las plazas limitadas. Asimismo, quedarse en el hospital implica, en ocasiones, que no puedan estas personas mayores no puedan acceder a una rehabilitación, como se recibe en los centros sociosanitarios o en unidades especiales. En España, hay cerca de 9 millones de personas mayores de 65 años y 381.514 plazas en residencias de mayores. Solo un 25% de ellas son públicas. El Defensor del Pueblo ha hecho una consulta a las comunidades sobre cuántas personas hay en esta situación con el objetivo de dar una solución.

Save the Children avisa de que el calor afecta especialmente al descanso, calidad del ocio, salud y rendimiento escolar de la infancia. A los hogares les cuesta más adaptarse al calor que al frío, según el Instituto Nacional de Estadística. Si bien es complicado encontrar una casa en nuestro país que no tenga instalado algún sistema de calefacción, la climatización de las viviendas no está tan extendida en territorios menos acostumbrados al calor y en barrios desfavorecidos. Esto conlleva un gasto de instalación que muchas familias no pueden asumir. Los datos reflejan que una de cada tres familias no pueden enfriar sus hogares. Aragón, La Rioja, Andalucía, Murcia, Islas Canarias y Navarra son las comunidades que más problemas pasan para climatizar sus casas.

Vanessa López, directora de Salud por Derecho, destaca los peligros que suponen las olas de calor como la que estamos a punto de vivir. Llama la atención sobre el dato que revela que las muertes relacionadas con el cambio climático han aumentado un 85%. También destaca que hay “evidencias de que agravan enfermedades crónicas”. El calor y la desigualdad suelen ir de la mano y por ese motivo, Vanessa López dice que hay que tener en cuenta la falta de recursos de toda esa gente. Entre las medidas más necesarias, Salud por derecho insiste en la necesidad de reducir las emisiones para, como destaca en su última campaña, “el clima no nos mate antes que lo haga la inteligencia artificial”. 

Hoy en Por tres razones miramos a quienes viven en la calle, más allá del prejuicio y el paternalismo. Lo hacemos con el escritor y sociólogo Juanma Agulles que, tras catorce años trabajando en un albergue para personas sin hogar, ahora publica su experiencia en el libro Vagabundias. Criminales, vagos, putas y locos en editorial Pepitas de Calabaza.

La pandemia y la guerra en Ucrania han agudizado las dificultades económicas de muchos británicos. El coste de la vida es el principal motivo de preocupación de cara a las elecciones del 4 de julio. En Middlesbrough, ciudad del noreste de Inglaterra, la pobreza alcanza unos niveles preocupantes. Un reportaje del corresponsal de RNE en el Reino Unido e Irlanda, Guillaume Bontoux.

Tener trabajo y no llegar a fin de mes es lo que le pasó a la mitad de las personas que atendió Cáritas el año pasado. Los altos precios del alquiler o las dificultades para conciliar han hecho que el trabajo ya no sea una garantía de calidad de vida. Solo en 2023, la ONG, ayudó a 1,3 millones de personas en nuestro país. Así como, uno de cada tres que solicitaron ayuda estaban en una situación de irregularidad.

En nuestro país unas 37.000 personas no tienen un hogar. En su mayoría son hombres, pero el número de mujeres ha crecido mucho en los últimos años hasta alcanzar el 23% del total. Vivir en la calle tiene consecuencias directas en la salud de estas personas, con una esperanza de vida 30 años menor al resto, y con afecciones también en su salud mental. Además, cerca de la mitad se ven expuestos a delitos de odio y agresiones, que en algunos casos son parte de su día a día.

Un reportaje de Alfonso Herreros

Unos 850.000 niños y niñas en nuestro país reciben beca comedor durante el curso. Esto significa que, durante los 80 días de las vacaciones escolares, sus familias dejarán de ver cubierta, económicamente, esa comida principal diaria. Desde la Fundación Educo recuerdan que "el derecho a la alimentación no se va de vacaciones". Hablamos con su directora general, Pilar Orenes, que insiste en la importancia de que las instituciones proporcionen a las familias vulnerables una alternativa en verano, no solo para seguir manteniendo esa alimentación equilibrada y saludable que suponen las becas comedor, sino por mucho más: "Hay que pensar lo que supone el periodo vacacional para los niños en situación de vulnerabilidad. Tienen que pasar 80 días en casas que no reúnen las condiciones, mucho tiempo solos, sin relación con compañeros ni con el medio ambiente... y esto ralentiza su educación, su desarrollo". Educo ofrece desde 2014 la Beca Comedor Verano, habiendo ofrecido así más de 5 millones de comidas en estos diez años. "Las becas de Educo pretenden llegar a niños y niñas a los que no llega otro tipo de ayuda", añade Orenes.

El puerto mauritano de Nouadibou se ha convertido en el punto de salida hacia Europa para miles de migrantes provenientes de países del Sahel. Esta ciudad es solo un lugar de paso para los denominados clandestinos, que pagan más de dos mil euros a las mafias por la travesía en cayuco hasta Canarias. La mayoría proceden de Sierra Leona, Senegal, Guinea y Mali, quienes comentan que, en ocasiones, no consiguen dinero ni para poder beber agua. 

Antes de embarcarse en dirección a España, los jóvenes que llegan a Mauritania desde otros países africanos se encuentran en una situación compleja en la que deben buscar refugio y maneras de ganar dinero mientras gastan lo que les queda para sobrevivir. Salen de Gambia, Mali, Senegal y otros lugares con la esperanza de montarse en los cayucos que los llevarán a las islas Canarias, donde podrán solicitar asilo. Muchos trabajan en las ciudades mauritanas para costearse el viaje, otros sufren de hambre y sed mientras esperan a que se organice un viaje por el que ya pagaron, pero también se encuentran los que fueron devueltos desde España y han decidido no intentar volver.

Hoy la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su decimocuarto informe de la pobreza en España. En nuestro país, el porcentaje de personas en riesgo de pobreza cada vez es más alto. Así lo ha explicado Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, en una entrevista en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, quien ha señalado que hay un punto más que el año pasado: "Esto está en el margen de error, pero se ha roto una tendencia que indicaba un proceso de mejora". Ha denunciado que el repunte de los precios ha hecho que la situación sea más difícil porque "han aumentado los ingresos generales de las familias, pero esto no ha compensado el incremento del coste de la vida".

Susías ha dicho que la pobreza se mide por "unidades de consumo", por lo que uno de los principales indicadores de que el índice ha aumentado es "el poder comer carne, pescado o pollo dos o tres veces a la semana", en el poder asumir "un gasto imprevisto en el hogar" o poder tener el hogar a una "temperatura adecuada. Pero también ha señalado el acceso a la vivienda como "uno de los elementos que está generando más pobreza en España", porque el precio ha subido "tres veces más de lo que han aumentado los ingresos de las familias".

De esta manera, ha insistido en la necesidad de profundizar en algunas medidas de protección social: "Si quitásemos las transferencias que hace el Estado, aumentaría automáticamente en 10 millones de personas la pobreza en este país (...) Es importante mantener los escudos sociales". Ha concluido indicando que el proceso de empobrecimiento en España no solo se refleja en el número de personas sin hogar porque la pobreza "es bastante invisible": "La mayoría de las personas se esconde: dejan de salir con los amigos, empiezan a reducir el consumo en el hogar (…) Esto se hace en la intimidad".