Claves de la revisión del acuerdo de asociación de la UE con Israel: una "llamada de atención" difícil de llevar a la práctica
- La revisión del acuerdo corresponde a la Comisión, que trasladará un informe al Consejo para que decida
- Alemania e Italia se oponen a la revisión, por lo que actualmente no hay mayoría necesaria
- Guerra en Gaza, última hora en directo


La Unión Europea va a revisar su acuerdo de asociación con Israel tras la petición de España y otros 16 países. Así lo anunció este martes la jefa de diplomacia, Kaja Kallas, al término del Consejo de Exteriores en Bruselas.
La decisión se ha tomado cuando Israel ha intensificado sus ataques contra Gaza, dentro de la operación llamada Carros de Gedeón para controlar totalmente la Franja, lo que ha provocado una oleada de críticas internacionales. Reino Unido ha paralizado la negociación de un acuerdo comercial y Canadá ha amenazado también con sanciones.
Sin embargo, el proceso para revisar el acuerdo es largo, y finalmente requerirá la aprobación del Consejo Europeo por mayoría cualificada, algo que a día de hoy parece poco probable por la división en el seno de la UE. Estas son las claves.
Qué dice el acuerdo con Israel
Las relaciones entre Israel y la Unión Europea, en especial las comerciales, se rigen por un Acuerdo de Asociación firmado en el año 2000. Dicho acuerdo establece un "diálogo permanente entre las partes" y crea un área de libre comercio entre ambas entidades, que afecta tanto a producción industrial como agrícola, servicios, capitales o cooperación científica, educativa y cultural.
El punto que interesa en relación con Gaza es el Artículo 2, que estipula que: "Las relaciones entre las Partes, así como todas las disposiciones del presente Acuerdo, se fundamentan en el respeto de los principios democráticos y de los derechos humanos, que inspira sus políticas interiores y exteriores y constituyen un elemento esencial del presente Acuerdo".
Los gobiernos que han pedido la revisión defienden, como han denunciado la ONU y numerosas organizaciones internacionales, que Israel está vulnerando los derechos humanos y el derecho internacional en Gaza con sus bombardeos indiscriminados y el bloqueo de la ayuda humanitaria.
Hay que recordar que la Corte Internacional de Justicia investiga si Israel puede estar cometiendo delitos de genocidio, y que la Corte Penal Internacional (CPI) ha ordenado la detención del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y de su exministro de Defensa por presuntos crímenes de guerra.
Qué significa pedir la revisión
La revisión corresponde a la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, que deberá elaborar un informe que determine si Israel incumple el Artículo 2 con su campaña en Gaza. El informe puede tardar semanas o meses en estar listo.
Después será el Consejo Europeo, uno de los órganos legislativos de la UE (el otro es el Parlamento Europeo) y donde están representados todos los países, que es el que aprueba los tratados internacionales.
El Acuerdo puede cancelarse o se pueden hacer revisiones limitadas que sirvan como "llamada de atención" a Israel, explica a RTVE.es Enrique Conde, profesor de Derecho Internacional de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). "El acuerdo es un acuerdo extremadamente extenso e incluye desde cooperación comercial, a investigación o cooperación educativa con universidades israelíes... Afecta todos los ámbitos competenciales de la Unión Europea", por lo que podrían hacerse modificaciones parciales en cualquiera de ellos.
José Vericat, investigador principal para Oriente Medio y Norte de África del Real Instituto Elcano (RIE), subraya a RTVE.es que el Acuerdo es "la llave de la UE para poder ejercer presión sobre Israel". "La UE como bloque es el principal socio comercial de Israel. El daño que pueden hacer es muy serio para Israel", añade.
Qué países piden su revisión, y cuáles no
La alta representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, fue la encargada de anunciar el inicio del proceso, tras solicitarlo 17 de los 27 ministros de Exteriores de la UE reunidos este martes en Bruselas, lo que calificó como una "fuerte mayoría".
España e Irlanda pidieron ya en febrero de 2024 la revisión del acuerdo, una cuestión que también planteó el anterior alto representante de la UE, Josep Borrell. La carta que Madrid y Dublín enviaron a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, no recibió entonces más apoyos ni fue respondida.
Este mismo martes, España e Irlanda volvieron a presentar la misma petición al Consejo de Ministros de Exteriores, esta vez acompañados de Eslovenia y Luxemburgo. Pero ha sido el cambio de postura de Países Bajos y de Francia, que en las últimas semanas han sido muy críticos con Israel, lo que ha inclinado la balanza.
Según Euronews, que cita fuentes diplomáticas europeas, estos son los 17 países que han pedido la revisión del acuerdo con Israel: España, Irlanda, Francia, Países Bajos, Eslovenia, Luxemburgo, Bélgica, Finlandia, Portugal, Suecia, Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Malta, Polonia y Rumanía.
En cambio, Alemania, Italia, la República Checa, Bulgaria, Croacia, Chipre, Grecia, Hungría y Lituania se mostraron en contra. Letonia se abstuvo.
Qué se necesita para acordar la revisión: la "mayoría reforzada" del Consejo
Cuando el Consejo actúa sobre una propuesta de la Comisión o de la alta representante, se necesita mayoría cualificada: el voto favorable del 55 % de los Estados miembros que representen al menos el 65 % de la población de la UE.
La oposición de Alemania e Italia, los dos países más importantes entre los que se oponen, es lo que impide esa mayoría en el Consejo. Si Italia cambia de opinión, entonces sí habría mayoría suficiente.
Aunque los 17 países que han solicitado la revisión votaran a favor en el Consejo, la propuesta no contaría con mayoría reforzada, porque no representan al 65% de la población de la UE, y, por tanto, sería rechazada.
Al contrario de lo que ocurre con Ucrania, respecto a Israel, la UE se ha mostrado muy dividida. Mientras España e Irlanda han reconocido al Estado de Palestina y han pedido una posición más dura de Bruselas con Tel Aviv, Alemania se ha alineado totalmente con Israel desde el principio de la guerra en Gaza, por una cuestión de compromiso histórico con ese país. Alemania está además entre los mayores vendedores de armas a Israel.
Hungría, por su parte, boicotea la aprobación de sanciones contra los colonos israelíes en Cisjordania y va a abandonar la CPI por la orden de detención de Netanyahu.
Algunos países han propuesto otras alternativas. El ministro checo, Jan Lipavsky, ha sugerido que la UE se reúna con Israel en la comisión de seguimiento del tratado para manifestarle sus preocupaciones.
Qué puede pasar: poco probable que se tomen medidas
Ruth Ferrero-Turrión, experta en Relaciones Internacionales, se ha declarado "escéptica" respecto a que la propuesta de revisión salga adelante. "Va a ser muy complicado arrancar algún tipo de medida, al menos coercitiva o en materia diplomática. Aún hay gobiernos que se resisten a modificar los acuerdos comerciales con Israel, como puede ser el caso más significativo de Alemania", ha dicho en Las mañanas de RNE.
Por el contrario, José Vericat cree que es "posible, aunque quizá no probable" que finalmente la UE adopte alguna medida contra Israel. "Se ha llegado a un punto de inflexión en la opinión internacional y de las principales potencias occidentales. Es evidente que hay un hartazgo de la comunidad internacional, no solo de las poblaciones sino de los dirigentes, que están hartos de ver imágenes todos los días de niños descuartizados".
Enrique Conde destaca que la UE ha incorporado desde los años noventa del siglo pasado la protección de los derechos humanos en su legislación y sus acuerdos, pero otra cosa muy diferente es aplicarlo. "El problema viene cuando nuestros aliados como Israel sobrepasan un límite que ya no es sostenible de ninguna manera", señala Conde, que lamenta la "hipocresía, tanto de los países como de las personas y medios de comunicación" que "desde el minuto uno" no han denunciado la respuesta "desmedida y desproporcionada" de Israel al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Aunque la UE acabe por no hacer nada, los países miembros de la UE sí pueden tomar decisiones por su cuenta en otros ámbitos, como el comercio de armas. "Los acuerdos que España mantiene en compra o venta de armas son un asunto bilateral y en este caso están fuera del ámbito competencial de la UE", explica Conde.
El Congreso de los Diputados aprobó este martes, con el decisivo voto a favor de PSOE y Junts y la oposición de PP y Vox, iniciar el trámite de una ley para blindar el embargo a la compraventa de material militar con Israel. La ley fue propuesta por Sumar, ERC, Podemos y BNG .