Enlaces accesibilidad

El Parlamento de Hungría respalda a Viktor Orbán y aprueba el abandono de la Corte Penal Internacional

  • El proceso para el abandono efectivo de la CPI puede durar un año
  • Israel celebra la decisión del Parlamento húngaro y da las gracias a Orbán
El Parlamento de Hungía aprueba salirse de la CPI
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, durante el voto en el Parlamento para abandonar la CPI, el 20 de mayo de 2025 REUTERS/Marton Monus
RTVE.es/Agencias

El Parlamento de Hungría ha aprobado este martes por una gran mayoría que el país abandone el Estatuto de Roma del que depende la Corte Penal Internacional (CPI). El Parlamento respalda así al primer ministro, el ultraderechista Víktor Orbán, que anunció el abandono de la CPI como reacción a la orden internacional de detención del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por posibles crímenes de guerra en Gaza.

Lo que ha aprobado el Parlamento es un proyecto de ley para iniciar el proceso para retirarse del Estatuto de Roma y romper con la CPI, un proceso que puede tardar un año desde que se formaliza, según recuerda Efe.

Orbán ya había incumplido de hecho las obligaciones del Tratado cuando recibió a Netanyahu en Budapest en abril. El Tratado obligaba a que Netanyahu fuera arrestado y puesto a disposición de la Corte en La Haya. Fue entonces cuando el primer ministro húngaro anunció la intención de romper con la CPI, a la que acusó de haberse convertido en un "organismo político".

Israel celebra la decisión de Hungría

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, ha celebrado la decisión del Parlamento. "Felicito al Parlamento húngaro por su justa e histórica decisión esta mañana de aprobar la retirada de la CPI," ha escrito Saar en su cuenta de X.

"La llamada Corte Penal Internacional ha perdido toda credibilidad moral en su afán por eliminar el derecho fundamental de Israel a defenderse. Gracias, Hungría y Viktor Orbán", ha añadido Saar.

Este martes se cumple un año desde que el entonces fiscal de la CPI, Karim Khan, solicitara al tribunal las órdenes de arresto por cometer presuntamente crímenes contra la humanidad contra Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Galant. Ambos están acusados también de cometer crímenes contra la humanidad en Gaza por prácticas como usar el hambre como arma de guerra o dirigir ataques contra civiles desde el inicio de la ofensiva israelí en la Franja.

Israel ha masacrado a más de 53.475 palestinos en Gaza y cerca de 121.400 personas han resultado heridas desde el inicio de la guerra contra Hamás el 7 de octubre de 2023. Aquel día, el grupo palestino lanzó una incursión en el sur de Israel que dejó 1.200 muertos, y secuestró a 250 personas, de las que se estima que una veintena podrían seguir con vida. Además, Israel ha cortado la entrada de ayuda humanitaria a la Franja. La Corte Internacional de Justicia investiga si Israel puede estar cometiendo delitos de genocidio.