Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La capital ucraniana, Kiev, ha sufrido esta noche un ataque masivo con drones que deja al menos una víctima mortal y varios heridos. La Administración Militar de la Ciudad de Kiev ha afirmado en su canal de Telegram que las defensas aéreas ucranianas destruyeron más de 40 drones kamikazes de fabricación iraní en el espacio aéreo de Kiev. Mientras, desde Moscú advierten a Occidente de que suministrar cazas a Ucrania supone una escalada inaceptable.

El jefe del grupo Wagner anunciaba este sábado la toma completa de Bajmut, algo que Zelenski ha desmentido, ya que, dice, "tienen efectivos de apoyo" en la ciudad y testigos que muestran que las fuerzas ucranianas siguen resistiendo. El enclave de Bajmut es estratégico por su ubicación, ya que está comunicado por carretera con Kramatorsk y Sloviansk, pero también simbólico. La disputa sobre su control tiene mucho que ver con la propaganda, ya que la batalla de la información también es importante en una guerra como esta.

Informan Ángeles Bazán y los enviados especiales de RNE, María Eulate y Luis Montero


La batalla en Mariúpol dejó algunas de las escenas más duras de la invasión rusa en Ucrania. Fue la primera gran victoria rusa. Casi tres meses de asedio que terminaron con una ciudad arrasada y la rendición de los ucranianos en la acería de Azovstal. Otro asedio icónico es el de Bajmut. Es ya la batalla más larga de esta guerra y este sábado el jefe del Grupo Wagner ha asegurado que ya han tomado el control total de la ciudad, ante la negativa ucraniana.

Foto: AP Photo/Alexei Alexandrov

Solo hay una cosa peor que sufrir una terrible guerra desde hace ocho años: que el mundo mire para otro lado. Se estima que más de 377.000 personas han muerto como consecuencia del enfrentamiento entre las fuerzas del gobierno yemení y los rebeldes hutíes, una guerra civil recrudecida con la entrada de actores internacionales. Mientras Irán respalda a los insurgentes chiitas, Arabia Saudí y Emiratos Árabes han apoyado al oficialismo suní con bombardeos sobre áreas bajo control hutí. Un escenario agravado todavía más por el suministro de armas procedentes de países occidentales. Estamos ante la peor crisis humanitaria del planeta, en la que el 70% de la población necesita ayuda humanitaria urgente. Con el análisis de Eva Erill, fundadora de Solidarios sin fronteras, única ONG española presente en Yemen, trazamos el duro retrato de la situación actual y conocemos los proyectos que desarrollan para asistir a las víctimas de una barbarie silenciada. La realidad que vive esta nación del suroeste de la península arábiga no tiene nada que ver con la que conocieron años atrás la filóloga Ana Tendero o la propietaria de la librería Balqis de Casa Árabe, Beatriz Martín. Ambas residieron en la capital, Saná, y cayeron rendidas ante los encantos culturales y paisajísticos de un país que es la sombra de lo que era hace solo una década. Hababah, Al Mahwit, Ibb, Taiz, Moca, Tarim, Seiyun, Shibam… Sus extraordinarias arquitecturas, reflejo de una larga y compleja historia, solían atraer a viajeros de todo el mundo. Ese flujo de visitas permanece cortado por motivos evidentes; Aberto Campa y el fotógrafo Ramiro Torrents figuran entre los pocos que han podido acceder a zonas como Hadramaut o la peculiar isla de Socotra en los últimos tiempos. Poner a Yemen en el mapa, recordar su geografía, su personalidad y a sus gentes, resulta imperioso en este momento en que las agendas políticas y mediáticas orientan el foco hacia otras latitudes.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha visitado este jueves la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, como parte de una visita sorpresa a los Países Bajos, y allí ha pedido que su homólogo ruso, Vladímir Putin, sea juzgado por "acciones criminales".

"Todos queremos ver a un Vladímir diferente aquí en La Haya, uno que merece ser sancionado por sus acciones criminales, aquí, en la capital de la ley internacional", ha declarado Zelenski, en referencia a Putin. "Estoy seguro de que lo veremos cuando ganemos", ha añadido.

La CPI emitió a mediados de marzo dos órdenes de detención: una contra Putin y la otra contra María Lvova-Belova, comisionada presidencial rusa para los Derechos del Niño, por la presunta deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas de Ucrania a Rusia, lo que podría constituir un crimen de guerra.

Foto: Yves Herman/Pool via AP

Esta madrugada se ha producido un nuevo ataque masivo con misiles rusos contra objetivos civiles. Al menos 10 personas han muerto y decenas han resultado heridas en Uman, donde los bomberos continúan trabajando para rescatar a personas atrapadas entre los escombros de un edificio de nueve plantas. En Kiev, tras 51 días sin ataques, 11 misiles y dos drones han sido derribados por los sistemas antiaéreos de defensa. Informan Aurora Moreno y Jaime Sanz, enviados especiales.

Primer Máster de Reporterismo Internacional promovido por el Instituto RTVE, a través del Proyecto HAZ y la Universidad de Alcalá. En Las Mañanas de RNE hablamos de reporterismo internacional con Fran Sevilla, periodista y reportero de guerra de RNE, que asegura que “el cambio tecnológico ha influido muchísimo en la forma de hacer reporterismo, pero no en el fondo. El fondo sigue siendo ser honesto a lo que estás viendo para que quien te escuche pueda sacar sus propias conclusiones”; con José Antonio Guardiola, reportero de RTVE y director del Máster, que explica que el objetivo del Máster es “educar y agudizar el ojo del reportero"; y con Alfonso Armada, periodista y presidente de Honor de Reporteros sin Fronteras, que nos aclara cuáles son las cualidades de un reportero: “la curiosidad innata, escuchar, abrir los ojos y leer." Recalcan la importancia de la sensibilidad y la subjetividad bienintencionada del reportero y no ser máquinas.

Kramatorsk recuerda este sábado el día más trágico de su historia: se cumple un año del bombardeo ruso sobre su estación de tren, que dejó 59 fallecidos y más de un centenar de heridos. Un misil impactó contra el andén donde centenares de personas aguardaban para ser evacuadas. El alcalde de la ciudad, Oleksander Honcharenko, lo califica como "uno de los peores crímenes de guerra" que los rusos han cometido en Ucrania.

Informa Fran Sevilla, enviado especial

Kramatorsk recuerda este sábado el día más trágico de su historia: se cumple un año del bombardeo ruso sobre su estación de tren, que dejó 59 fallecidos y más de un centenar de heridos. Un misil impactó contra el andén donde centenares de personas aguardaban para ser evacuadas. El alcalde de la ciudad, Oleksander Honcharenko, lo califica como "uno de los peores crímenes de guerra" que los rusos han cometido en Ucrania.

Informa Fran Sevilla, enviado especial

El enviado especial de RNE a Ucrania, Fran Sevilla, está con la 17ª brigada del Ejército de Ucrania, cerca de Bajmut, con una unidad de drones. "Desde aquí escuchamos las explosiones", describe. "La unidad tiene tres objetivos: identificar las posiciones del enemigo ruso, marcar el lugar que debe ser bombardeado y, finalmente, bombardear o corregir la posición en caso de que el bombardeo falle", explica desde el terreno.

Las unidades de drones se acercan a cerca de un kilómetro de las posiciones rusas, a veces llegan a estar a solamente unos metros, y desde ahí desarrollan la "importante labor de la utilización de los drones de guerra".



El expresidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, ha advertido que la eventual detención del presidente Vladímir Putin por la orden emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) equivaldría a la declaración de guerra a Rusia.
"Se trata de una situación que no va a suceder nunca, pero imaginémonos un instante que sí puede ocurrir", dijo Medvédev en una entrevista con varios medios rusos. "Digamos que el jefe actual de una potencia nuclear viaja a Alemania, como ejemplo, y es arrestado. ¿Qué es eso? Es una declaración de guerra a la Federación de Rusia", agregó. En tal caso, continuó, "todos los equipos (bélicos) rusos" volarán en dirección al Bundestag, la Cancillería y otras instituciones germanas.

El ministro de Justicia de Alemania, el liberal Marco Buschmann, celebró la semana pasada la decisión de la CPI de emitir una orden de arresto contra Putin como presunto responsable de la deportación de niños ucranianos. Buschmann afirmó además que Berlín tendrá que cumplir esa orden si Putin pisa el suelo alemán.
 

¿Qué es un crimen de guerra? ¿Cuántos ha cometido Rusia en Ucrania? ¿En qué consisten las deportaciones forzosas de niños ucranianos por las que el Tribunal Penal Internacional ha emitido una orden de detención contra Putin? Lo analizamos con Oleksandra Matviichuk, directora del Centro para las Libertades Civiles, una organización ucraniana que documenta crímenes de guerra y fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2022, y con Pilar Requena, periodista de TVE y presidenta de la Red de Periodismo de Investigación de la Unión Europea de Radiodifusión.

Katarina, estudiante de Filología Hispánica, aún recuerda el ataque ruso contra un centro comercial en Kremenchuk, la ciudad en la que vive. Nuestro enviado especial a Ucrania, Fran Sevilla, nos manda una foto sonora desde un complejo residencial en Zaporiyia que ha sido atacado recientemente por el ejército ruso.