Así te hemos contado la primera fumata del cónclave para elegir al nuevo papa
- El cónclave para elegir al nuevo papa empieza sin sorpresas: la primera votación concluye con fumata negra
- Ha comenzado poco después de las 17.45, y la primera fumata se ha demorado tres horas


El Vaticano acoge desde este miércoles el cónclave que decidirá quién sucederá a Francisco como pontífice. Una decisión importante para los fieles católicos, para quienes el papa es su líder religioso. La primera votación en la Capilla Sixtina ha finalizado con fumata negra: los 133 cardenales no han acordado el nombre del próximo pontífice.
Además de la plaza de San Pedro en el Vaticano, Roma también se ha blindado para la ocasión.
- Los cardenales han celebrado la misa Pro eligendo Romano Pontifice ("Para la elección del pontífice"), antes de iniciar el cónclave
- El cardenal decano, Giovanni Battista Re, llama "a mantener la unidad de la Iglesia"
- Los cardenales se han dirigido en procesión de la Capilla Paulina a la Sixtina a las 16.30
- Allí han jurado mantener en secreto las deliberaciones del cónclave
- El cónclave ha empezado poco después de las 17.45
- Cerca de 45.000 han estado presentes para observar la primera fumata
Resumen | Cónclave

-
8:06
Buenos días. Iniciamos a esta hora el relato, minuto a minuto, de todo lo que ocurra en relación con la reunión de cardenales que ha de elegir al nuevo papa.
El Vaticano es el escenario este miércoles del cónclave que decidirá quién sucederá a Francisco como papa. Una decisión importante para los fieles católicos, para quienes el papa es su líder religioso. En la Capilla Sixtina, que acogerá las votaciones del cónclave, todo está listo para aislarse del mundo a partir de las 16.30.
El martes tuvo lugar la última congregación general, una reunión entre los cardenales para abordar el futuro de la Iglesia Católica y determinar así al favorito para convertirse en próximo pontífice. Además de la plaza de San Pedro en el Vaticano, Roma también se ha blindado para la ocasión.
-
8:09
¿Cómo se elige al nuevo papa? Así funcionan las votaciones, el cónclave y las fumatas
La muerte del papa Francisco, tras 12 años al frente de la Iglesia católica, ha puesto en marcha el cónclave, un proceso con siglos de tradición que empezará hoy, cuya duración es imprevisible, pero que podría prolongarse días, o incluso semanas, hasta culminar en la famosa fumata blanca en la plaza de San Pedro que anuncie al mundo la elección de un nuevo pontífice, el habemus papam con el que se dará a conocer el papa número 267 de la historia.
Desde el momento en que se produce el fallecimiento del papa y comienza el tiempo de sede vacante, los cardenales de todo el mundo son convocados para reunirse cuanto antes en Roma, con la misión de tutelar el gobierno provisional de la Iglesia y la responsabilidad de elegir al nuevo papa, en principio de entre ellos mismos. Una decisión que recaerá concretamente en 133 hombres, los cardenales electores, de los 252 cardenales que forman el Colegio Cardenalicio.
-
8:11
Arranca un cónclave "fascinante" para buscar un papa moderado tras el "huracán de Francisco", por Álvaro Caballero, enviado especial a Roma.
Tras semanas de quinielas en las que se repite un puñado cardenales papables, vaticanistas y expertos son reticentes a dar nombres, pero coinciden en algo: será un candidato de consenso, alguien capaz de unificar a la Iglesia que se ha visto sometida a grandes divisiones bajo el pontificado de Francisco.
-
8:26
Los seis españoles en el cónclave, ninguno en las quinielas de los favoritos
- Carlos OsoroNacido en Cantabria en 1945, el cardenal Carlos Osoro cumplirá 80 años el próximo 16 de mayo y será el mayor de todos los integrantes del cónclave.
Es arzobispo emérito de Madrid, arzobispado que dirigió durante casi una década (2014-2023) después der designado por el papa Bergoglio, que también le nombró cardenal presbítero en 2016, y con quien compartía una ideología aperturista y receptiva a nuevas ideas.
- Juan José Omella
Arzobispo de Barcelona, Juan José Omella (Teruel, 1946) ha sido una figura clave del pontificado de Francisco, uno de sus hombres de confianza en España. Le nombró cardenal en 2017, solo dos años después de que llegara en 2015 a Barcelona, y fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el máximo representante de la Iglesia católica en España, para el cuatrienio 2020-2024.
Omella es además miembro del Consejo de cardenales (el llamado C-9), organismo consultivo del papa en el gobierno de la Iglesia, al que presentó su renuncia por edad en abril de 2021 aunque todavía espera a ser aceptada.
- José Cobo
Nacido en Jaén hace 59 años, José Cobo es el arzobispo de Madrid desde julio de 2023. Un día después de este nombramiento, el papa Francisco anunció que iba a designar a Cobo cardenal de la Iglesia católica, cargo que asumió en septiembre de ese mismo año. Desde marzo de 2024 es vicepresidente de la Conferencia Episcopal.
En 2018, participó en la denuncia y crítica de la gestión de un caso de abuso de alto perfil en un colegio del Opus Dei en Bilbao.
- Ángel Fernández Artime
Religioso salesiano asturiano de 64 años, Ángel Fernández Artime es el proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, órgano que tiene su sede en Ciudad del Vaticano.Vivió durante años en Buenos Aires, donde tuvo trato con el papa Francisco, que le designó cardenal cuando aún no era obispo, rompiendo con la tradición y reconociendo su trayectoria en la Congregación Salesiana.
- Cristóbal López Romero
El cardenal Cristóbal López Romero nació en la localidad almeriense de Vélez Rubio hace 72 años y actualmente es arzobispo de Rabat. Este salesiano estudio Periodismo y tiene nacionalidad paraguaya, ya que, tras comenzar su labor pastoral en Barcelona, en 1984 fue destinado a ese país, en el que permaneció durante casi veinte años.
Nombrado cardenal por Francisco en 2019.
- François-Xavier Bustillo
El cardenal François-Xavier Bustillo nació en Pamplona en 1968 y es obispo de Ajaccio (Córcega, Francia). Tras su ordenación sacerdotal en 1994, ha desarrollado su ministerio principalmente en Francia y tiene la nacionalidad francesa. Francisco le nombró cardenal en 2023.
-
8:39
Buscador: ¿Quiénes son los cardenales que elegirán al nuevo papa?
Finalmente, el número de cardenales electores que entrarán al cónclave para elegir al sucesor de Francisco se ha reducido de 135 a 133, puesto que dos de ellos no asistirán por motivos de salud, el español Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia, y el arzobispo emérito de Nairobi (Kenia), John Njue.
En nuestro buscador puede consultarse la información de los 133 cardenales electores, que asumen la tarea de elegir al nuevo papa.
-
9:04
Los directores de algunos medios especializados en información religiosa de España (Religión Digital, Alfa y Omega, Alandar y Ecclesia) y la presidenta de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE) explican a RTVE.es qué desafíos aguardan al próximo pontífice y cuál es la agenda de prioridades que marcarán el devenir de esta institución bimilenaria en las próximas décadas.
-
9:16
Lo importante es el 'acento' en la elección del nuevo papa. Artículo de Antonio Montero (director de Pueblo de Dios).
Son muchas y variadas las sensibilidades, a veces incluso contradictorias, de los 133 electores venidos desde todos los rincones del planeta. Pueden ser conservadores en lo doctrinal, pero socialmente progresistas. O puede que viceversa. Llámelo, si quiere, diplomacia vaticana con más de 2.000 años de historia.
-
9:26
Audio de RNE: Monseñor Jaume González-Agàpito: "Creo que este cónclave no será muy largo"
El nuevo papa, además de ser el máximo líder de la Iglesia Católica, será también jefe del Estado del Vaticano. Un papel que analizan en Las Mañanas de RNE con monseñor Jaume González-Agàpito, antiguo miembro del cuerpo diplomático de la Santa Sede.
En un momento marcado por los múltiples conflictos internacionales que afronta el planeta, el nuevo pontífice deberá hacer frente a grandes retos geoestratégicos. El entrevistado señala: "Se tiene que buscar un candidato que entienda todo lo que está ocurriendo en el continente asiático".
El cardenal más idóneo para suceder al papa Francisco, según el exmiembro diplomático, es el italiano Pietro Parolin, aunque también menciona al filipino Luis Antonio Tagle. En cuanto a la duración del cónclave, monseñor Jaume González-Agàpito prevé "que no será muy largo".
Monseñor Jaume González-Agàpito: "Creo que este cónclave no será muy largo" - Escuchar ahora
-
9:46
Elegir papa, cantar gol: así se vivió la elección de Francisco en Buenos Aires, por José Carlos Gallardo, director de Informe Semanal y excorresponsal en Buenos Aires
En breve vamos a saber quiénes —entre el colegio de cardenales— cantan victoria por la elección de uno u otro prelado. Al parecer, en este minuto de la cuenta atrás, no hay ningún candidato claro porque el elevado número de electores —de muy diversa procedencia geográfica— ha roto la dinámica.
Así lo quiso el papa Francisco, que designó a la mayoría de los 133 electores. Sí hay bandos y distintas corrientes. Y una certeza: cuando conozcamos el nombre del próximo pontífice, unos se alegrarán y otros, no tanto. Dependerá de si la Iglesia apuesta por la continuidad o no. De si hay sorpresa o no. Por unas y otras razones, muchos "cantarán gol". Y no es una metáfora. Así fue con el papa argentino. Doy fe.
-
9:54
Audio de RNE: Oriol Junqueras, historiador: "Tendrán la voluntad de dar continuidad al legado de Francisco"
El presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, es además historiador y trabajó durante dos años en el Archivo Secreto del Vaticano. En la edición especial de Las Mañanas de RNE desde Roma, nos cuenta cómo fue su experiencia y la oportunidad que tuvo de aprender y conocer un archivo gigante y fantástico.
Sobre si el legado del papa Francisco corre peligro, Junqueras expresa que hay muchas otras cuestiones que influyen en el posicionamiento y la actitud de los cardenales, no solo la ideología. "Las personas cambian, un buen ejemplo de ello es Benedicto XVI, que fue considerada progresista en algunos momentos de su vida, y luego tuvo fama de ser muy conservador".
El historiador apunta que la mayoría del Colegio Cardenalicio que participará ha sido nombrado por el papa Francisco: "Tendrán la voluntad de dar continuidad a su legado, aunque es posible que siempre con matices".
Oriol Junqueras trabajó en el Archivo Secreto del Vaticano: "Hay muchas otras cuestiones que influyen en el posicionamiento y en la actitud de los cardenales, no solo la ideología" - Escuchar ahora
-
10:01
Comienza la misa previa al cónclave
Los cardenales celebran la misa Pro Eligendo Pontifice, previa al cónclave.
La 2 de TVE retransmite la misa con comentarios y traducción. Pueden seguirlo aquí.
-
10:09
Misa en el Vaticano
El orden de entrada de los cardenales (recordemos, todos hombres, ninguna mujer) está marcado por el orden al que pertenecen en el Colegio Cardenalicio.
Hay tres órdenes, explican los comentaristas de La 2: los cardenales obispos, los cardenales presbíteros y los cardenales diáconos. Según los ha nombrado el papa, ocupan el orden de preferencia, tanto en las procesiones como en la Capilla Sixtina.
El último en entrar es Giovanni Battista Re, decano del Colegio, que dirigirá la homilia o discurso.
-
10:14
Una misa previa al cónclave
La misa Pro Eligendo Pontifice, es una misa para pedir a Dios (según lo concibe la tradición católica) que ayude en la elección del papa y durante la ceremonia los fieles pedirán en varios idiomas (francés, suajili, portugués, malabar, chino y alemán) por los cardenales llamados a elegir al sucesor de Francisco, por todos los pueblos de la tierra, por los oprimidos por el odio y por la familia.
La homilía que pronuncie el cardenal decano será su último discurso público antes de la elección del nuevo papa y en el que se suele trazar el perfil que en su opinión debe tener el próximo pontífice, junto a los criterios que deben guiar a los cardenales durante la elección.
Tras la misa, los cardenales se retirarán a la residencia de Santa Marta, donde se alojarán durante los días que dure el cónclave y en cuyas habitaciones, que fueron sorteadas, los purpurados entraron desde ayer por la tarde y a primera hora de hoy.A las 16.15 hora local, los 133 cardenales se reunirán en la capilla Paulina y desde allí se dirigirán en procesión a la capilla Sixtina, donde entrarán a las 16.30 horas local. Allí, tras llevar a cabo el juramento, se encerarán en la capilla Síxtina para después proceder a la primera y única votación de la jornada, cuyo resultado se espera con la primera fumata en torno a las 19.00 horas (fuente: Efe).
-
10:23
El papa, líder espiritual de los católicos
Recordemos que el papa es el líder espiritual de los cristianos católicos, y para ellos es especialmente importante la elección del sucesor de Francisco.
En el mundo hay unos 1.200-1.400 millones de personas bautizadas como católicas. Según una encuesta de Pew Research (2010) en el mundo hay unos 2.200 millones de personas que se identifican como cristianas; 1.600 como musulmanas y 1.100 millones que no se identifican con ninguna afiliación religiosa.
-
10:32
Comienza la homilia de Giovanni Battista Re
"En los Hechos de los Apóstoles se lee que, después de la ascensión de Cristo al cielo y en espera de Pentecostés, todos perseveraban unidos en la oración junto con María, la Madre de Jesús.
Es precisamente lo que también nosotros estamos haciendo a pocas horas del inicio del cónclave, bajo la mirada de la Virgen colocada al lado del altar, en esta Basílica que se eleva sobre la tumba del apóstol Pedro.
Notamos como todo el pueblo de Dios está unido a nosotros con su sentido de fe, su amor al papa y su confiada esperanza. Estamos aquí para invocar el auxilio del Espíritu Santo, para implorar su luz y su fuerza, a fin de que sea elegido el papa que la Iglesia y la humanidad necesitan en este momento de la historia tan difícil, complejo y atormentado".
-
10:34
Giovanni Battista Re pide a los cardenales que tengan en cuenta solo "al Dios de Jesucristo" y "el bien de la Iglesia y la humanidad"
"Rezar, invocando al Espíritu Santo, es la única actitud justa y necesaria, mientras los cardenales electores se preparan a un acto de máxima responsabilidad humana y eclesial, y a una decisión de gran importancia; un acto humano por el cual se debe abandonar cualquier consideración personal, y tener en la mente y en el corazón sólo al Dios de Jesucristo y el bien de la Iglesia y de la humanidad".
-
10:38
El decano de los cardenales llama a la "fraternidad universal"
"De los textos litúrgicos de esta celebración eucarística nos llega, por tanto, una invitación al amor fraterno, a la ayuda mutua y al compromiso por la comunión eclesial y la fraternidad humana universal. Entre las tareas de todo sucesor de Pedro está la de acrecentar la comunión: comunión de todos los cristianos con Cristo; comunión de los obispos con el papa; comunión entre los obispos. No una comunión autorreferencial, sino dirigida totalmente a la comunión entre las personas, los pueblos y las culturas, velando para que la Iglesia sea siempre 'casa y escuela de comunión'"
-
10:39
"Unidad no significa uniformidad"
"También es fuerte la llamada a mantener la unidad de la Iglesia en la senda trazada por Cristo a los Apóstoles. La unidad de la Iglesia es querida por Cristo; una unidad que no significa uniformidad, sino una firme y profunda comunión en la diversidad, siempre que se mantenga en plena fidelidad al Evangelio".
"Todo papa sigue encarnando a Pedro y su misión, y de esa manera representa a Cristo en la tierra; él es la roca sobre la cual se edifica la Iglesia. La elección del nuevo papa no es una simple sucesión de personas, sino que es siempre el apóstol Pedro que regresa".
-
10:42
Re pide rezar para un papa "para el bien de la Iglesia y de la humanidad"
"Recemos, por tanto, para que el Espíritu Santo, que en los últimos cien años nos ha dado una serie de pontífices verdaderamente santos y grandes, nos regale un nuevo papa según el corazón de Dios para el bien de la Iglesia y de la humanidad. Recemos para que Dios conceda a la Iglesia el papa que mejor sepa despertar las conciencias de todos y las fuerzas morales y espirituales en la sociedad actual, caracterizada por un gran progreso tecnológico, pero que tiende a olvidarse de Dios".
"El mundo de hoy espera mucho de la Iglesia para la tutela de esos valores fundamentales, humanos y espirituales, sin los cuales la convivencia humana no será mejor ni portadora de bien para las generaciones futuras".
"Que la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, intervenga con su intercesión maternal, para que el Espíritu Santo ilumine las mentes de los cardenales electores y los haga concordes en la elección del papa que necesita nuestro tiempo", concluye.
-
11:14
Vídeo: Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, pide "unidad" en la Iglesia y un papa adecuado a los tiempos
Cónclave para el nuevo papa: el cardenal decano pide "unidad" - Especiales informativos | Ver
-
11:24
Finaliza la misa
El cardenal decano, Giovanni Battista Re, termina la misa Pro Eligendo Pontifice (Para la elección del papa) con la bendición, y el coro pone el punto y final.
-
11:36
Audio RNE: La importancia artística de los frescos de la Capilla Sixtina
En Las mañanas de RNE han hablado con Valeria Manfrè, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense, sobre el valor artístico de los frescos de la Capilla Sixtina, el lugar en el que los cardenales elegirán al nuevo papa.
"Los frescos de Miguel Ángel son uno de los momentos culminantes de la historia del arte occidental. Con ellos nace un nuevo lenguaje visual basado en la representación del cuerpo humano. Miguel Ángel consiguió llevar la pintura al límite de la escultura", ha explicado Manfré.
Las mañanas de RNE - Josep Cuní - La importancia de los frescos de la Capilla Sixtina: "Miguel Ángel llevó la pintura al límite de la escultura" - Escuchar ahora
-
12:01
Audio de RNE: Giovanni Maria Vian: "El cónclave demuestra las rarezas de la Iglesia"
Giovanni Maria Vian, director de L'Osservatore Romano, el periódico del Vaticano, entre 2008 y 2017, además de autor del libro El último Papa, visita Las mañanas de RNE con Josep Cuní el día que comienza el Cónclave del que saldrá el próximo papa.
Vian ha comenzado definiendo este cónclave como "una rareza" a la Iglesia Católica como "una institución humana que pretende ser mucho más" y ha repasado qué hechos, durante sus veinte siglos de historia, han hecho que evoluciones hasta el modelo que conocemos hoy, "con más electores que nunca".
Giovanni Maria Vian, exdirector de L'Osservatore Romano: "El cónclave demuestra las rarezas de la Iglesia" - Escuchar ahora
-
12:10
5.000 personas en San Pedro y pequeños grupos en la plaza han seguido la misa
Unas 5.000 personas, junto a más de 200 cardenales, obispos y religiosos, han participado en la misa previa al cónclave en la basílica de San Pedro. Pequeños grupos se han concentrado en la plaza ante las pantallas que retransmiten la ceremonia, informa Efe.
Para ello han tenido que pasar controles policiales para acceder, mientras que cientos de periodistas se concentran en la adyacente plaza Pío XII y en las plataformas instaladas para seguir a partir de las 19.00 horas la primera fumata tras la única votación de la tarde.
-
12:19
Nuestro compañero Álvaro Caballero, enviado especial de RTVE.es a Roma, ha estado en la misa Pro Eligendo Pontifice, el último acto público de los cardenales antes de encerrarse en la Capilla Sixtina.
En la imagen, a la izquierda están los cardenales, justo frente al organista, el español Josep Solé, y en el altar, bajo el baldaquino de Bernini, al cardenal decano, Giovanni Battista Re, quien ha oficiado la misa.
-
12:31
Bulos y desinformación en torno al cónclave para elegir al nuevo papa, por VerificaRTVE
Desde el miércoles 7 de mayo, la Iglesia Católica celebra el cónclave para elegir al nuevo papa tras la muerte de Francisco el pasado 21 de abril. Mientras la plaza de San Pedro en el Vaticano se blinda para la ocasión, en redes sociales han circulado contenidos desinformativos sobre los papables.
Desde falsas declaraciones atribuidas al cardenal Robert Sarah al bulo de la enfermedad de Pietro Parolin. En VerificaRTVE recopilamos y desmentimos desinformación en torno a la elección del nuevo pontífice.
-
12:40
Los cardenales se retiran a almorzar antes de encerrarse en la Capilla Sixtina
Tras la eucaristía, los 133 cardenales con derecho a voto en el cónclave, por tener menos de 80 años, deberán permanecer dentro del territorio vaticano pues tienen prohibido abandonarlo y comunicarse con alguien del exterior hasta que hayan elegido a un nuevo pontífice.
Los purpurados regresaron a la residencia Casa Santa Marta, donde dormirán durante el cónclave, para un almuerzo. Esta será la primera comida que reunirá a la totalidad de los votantes, lo que puede dar pie a debates o conversaciones. (Efe).
-
12:57
¿En qué orden juran y votan los cardenales en el cónclave y por qué?
La distinción honorífica entre cardenales obispos, cardenales presbíteros y cardenales diáconos —además de la antigüedad en el nombramiento cardenalicio— sirven para la organización interna del cónclave a la hora de configurar las procesiones litúrgicas, el juramento previo a la elección del nuevo papa y el orden de votación en el cónclave.
Una vez que todos los cardenales electores se encuentren en la Capilla Sixtina, cada uno de ellos leerá la fórmula del juramento en voz alta siguiendo el grado del orden sacerdotal y atendiendo a su antigüedad en el cardenalato. Luego, cada cardenal elector se acercará al libro de los Evangelios (los libros que narran la vida de Jesús, según la tradición cristiana).
Cada cardenal colocará su mano sobre los Evangelios y pronunciará la siguiente fórmula: "Y yo, N. Cardenal N., prometo, me obligo y juro". Inmediatamente después, manteniendo su mano sobre los Evangelios, añadirá: "Así Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mi mano".
-
13:18
Audio de RNE. Julián Casanova: "Está volviendo el integrismo"
"El catolicismo integrista está renaciendo con fuerza", advierte Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, a menudo ligado a la ultraderecha. "No hay nunca solo movimientos hacia adelante" en la historia, añade.
Casanova dedicó ayer, víspera del cónclave, un nuevo capítulo de su sección "La historia interminable" en el informativo 24 horas de RNE para hablar de la evolución del catolicismo, "desde el integrismo y abrazo al fascismo, hasta la apuesta de la democracia cristiana tras la Segunda Guerra Mundial".
Breve historia del catolicismo en España- Escuchar ahora
-
13:29
El cardenal decano pide al cónclave "elegir al papa que necesita nuestro tiempo" sin "consideraciones personales". Crónica de la misa Pro Eligendo Pontifice, por Álvaro Caballero, enviado especial a Roma.
Este miércoles, justo antes del inicio del cónclave, se ha celebrado la misa Pro Eligendo Pontifice, en la que los cardenales imploran al Espíritu Santo ayuda para elegir sabiamente al nuevo papa. Aquí se ha podido ver a los 133 electores en su último acto público antes de encerrarse en la Capilla Sixtina. Uno de ellos será el próximo papa, aunque aún no lo sepa.
-
13:43
La Constitución vaticana y los ritos del cónclave, en la mesa de los cardenales
Los 133 cardenales electores que este miércoles se encierran en la Capilla Sixtina tendrán en su mesa, para su eventual consulta, un ejemplar de la Constitución vaticana y otro que regula el funcionamiento de esta reunión destinada a elegir al nuevo pontífice.
Un vídeo difundido por la Santa Sede muestra cómo ha sido dispuesta la Capilla Sixtina para este cónclave y los objetos que permitirán el desarrollo de las votaciones. Los cardenales ocuparán dos filas de bancos en las paredes laterales de la Capilla y tres más cortas en el fondo opuesto al monumental fresco de El Juicio Final que Miguel Ángel pintó entre 1508 y 1512.
Los cardenales se sientan por un orden establecido según su categoría como purpurados. En primer lugar los llamados cardenales obispo (cinco) y son los de mayor rango en el Colegio y después los presbíteros (108) y los diáconos (20). Con esa división en tres bloques aparecen también en las papeletas de voto.
En los bancos figura el apellido de cada cardenal, lo que indica donde se deben sentar y, aparte de un bolígrafo y una carpeta con el símbolo de la Santa Sede, hay un ejemplar de la Constitución Apostólica que Juan Pablo II promulgó en 1996 y el "Ordo rituum conclavis", que regula todos los ritos de este encierro de purpurados.
Al comienzo de la sala, en un lateral, hay una mesa en la que está colocado un tablero con bolas numeradas, hasta 133, destinadas a contabilizar el proceso de votación, así como las papeletas de escrutinio y una madeja de hilo rojo con una aguja en la que se ensartarán esos sufragios que serán quemados para indicar al mundo, mediante la chimenea, si hay papa o no. (Efe)
-
14:03
El cardenal decano desea "suerte" a Parolin
El decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, ha deseado "suerte" al cardenal Pietro Parolin durante la misa en la basílica de San Pedro previa al cónclave que ha de elegir nuevo papa.
"Suerte por partida doble", le ha dicho Re a Parolin al 'darse la paz' durante la misa. Los buenos deseos pueden ser por el rol de Parolin dentro del cónclave, encargado de dirigirlo, o ante la eventualidad de que sea elegido, ya que es uno de los que suenan como papables.
Cónclave: El cardenal decano desea "suerte" a Parolin - Especiales informativos | Ver
-
14:12
¿Quiénes son los favoritos para suceder a Francisco?
En lo más alto de las quinielas están el italiano Pietro Parolin (70 años), el filipino Luis Antonio Tagle (67) y el húngaro Péter Erdö (72 años), cada uno creado cardenal por un pontífice diferente.
Parolin, que fue secretario de Estado del Vaticano con Francisco, fue nombrado por este; a Tagle, que ya estuvo en las quinielas en el anterior cónclave, lo creó el papa Benedicto el año anterior a su renuncia, mientras que Erdö, el mayor de los tres, fue nombrado por Juan Pablo II cuando tenía 51 años.
-
14:22
Entre las tareas propias de un papa está la elaboración de documentos que respondan a los diferentes cambios y necesidades que se presentan en la Iglesia Católica. Estos textos pueden orientar sobre contenidos de la fe católica, aclarar polémicas, abrir un debate, impulsar iniciativas en el seno de la Iglesia o dejar patentes las prioridades del papa.
No todos los documentos papales tienen el mismo peso. Los más importantes son las encíclicas. Seguirían en relevancia las constituciones apostólicas y las exhortaciones apostólicas. En otra categoría inferior se pueden encuadrar las cartas apostólicas, los motu proprio, los rescriptos papales, las decretales y los breves apostólicos.
-
14:42
El legado digital del papa Francisco: 12 años conectado a las redes sociales, por Inés Modrón
Una buena parte del legado que ha dejado el papa Francisco en sus 12 años al frente de la Santa Sede tiene que ver con la transformación digital en el Vaticano.
Jorge Mario Bergoglio, su nombre secular, se ha mostrado como un comunicador estratégico en el ecosistema de las redes sociales. En un contexto caracterizado por la hiperconexión, Francisco pareció entender que reforzar la presencia digital de la Iglesia Católica era clave para acercar su narrativa a personas de todos los puntos del planeta.
-
14:56
Las casas de apuestas sitúan a Parolin como favorito
Las casas de apuestas dan como favorito para ser nuevo papa al italiano Pietro Parolin. Los cardenales españoles que suenan como posibles candidatos cuentan con pocas posibilidades, con Juan José Omella y Ángel Fernández Artime como los mejor posicionados, informa Europa Press.
En el caso de Parolin, tanto la casa de apuestas William Hill como bet365 sitúan al italiano como favorito.
-
15:20
La Women's Ordination Conference realiza un acto en Roma para exigir la igualdad entre sexos en la Iglesia
Un acto organizado por la Women's Ordination Conference ha exigido la igualdad entre sexos en el seno de la Iglesia con una fumata rosa en Roma "Excluir a las mujeres es una muestra de crisis en la comunidad religiosa", ha señalado directora ejecutiva, Kate McElwee.
“¿Un acto organizado por la Women's Ordination Conference exige la igualdad entre sexos en el seno de la Iglesia con una fumata rosa en Roma
— Radio 5 (@radio5_rne) May 7, 2025
¿¿"Excluir a las mujeres es una muestra de crisis en la comunidad religiosa", dice la directora ejecutiva, Kate McElwee
¿¿ @isa_jdandres pic.twitter.com/h9SLy4ey98“ -
15:34
El Vaticano celebra la misa pro eligendo Romano Pontifice, la antesala del cónclave
La misa pro eligendo Romano Pontifice se considera la antesala del cónclave, una reunión abierta a laicos y religiosos. En ella han estado presentes todos los cardenales —electores o elegibles—, obispos y sacerdotes para rezar y que el Espíritu Santo ilumine a quienes deben elegir al nuevo papa.
La celebración ha estado presidida por el decano del colegio cardenalicio, Giovani Batista Re, y hasta se dice que la homilía ofrece pistas importantes sobre quién puede salir elegido.
El Vaticano celebra la misa 'pro eligendo Pontifice' | Ver
-
15:53
Los tres papas españoles a lo largo de la historia
La historia española en el papado se empezó a escribir en el año 366. Dámaso I fue el primer papa nacido en la Hispania romana. Marcó hitos porque tradujo la biblia al latín vulgar, estableció el aleluya y se implicó en la construcción de Santa María la Mayor. En una época complicada llegó el segundo, Benedicto XIII, el papa Luna, considerado el antipapa. Un humanista que hizo del castillo de Peñíscola, en Castellón, su sede. Casi muere envenenado, pero nunca abdicó.
Pero sin duda el papa Borgia es el más conocido, pero no hubo uno, si no dos. Calixto III y Alejandro VI, conocido como Rodrigo de Borja. Situó a su familia en puestos de poder. También es recordado por impulsar el arte renacentista. Su mala fama viene dicen de la xenofobia de la época, al ser un extranjero en un papado dominado por los italianos.
Los tres papas españoles en la Historia
- 16:09
-
16:12
Arranca el especial de RNE encargado de cubrir el cónclave que elegirá al nuevo papa, presentado por Carlos Núñez y Lourdes Maldonado.
“¿ PROGRAMA ESPECIAL | Comienza el cónclave que elegirá al nuevo papa
— Radio Nacional (@rne) May 7, 2025
¿¿ Conducido por @Freecanusa y @lourdesmaldonad
¿Desde Roma el corresponsal @jordibarcia, @paisesconflicto, @isa_jdandres y @bravodelaguia#CónclaveRTVE en https://t.co/fWENbV5m1V, en #RNEAudio y en RR. SS.“ -
16:15
La basílica de San Juan de Letrán, lugar clave del cónclave además de la Capilla Sixtina
La basílica es una de las iglesias más antiguas del mundo. Allí están enterrados varios pontífices, y también será el lugar donde sucesor de Francisco tomará posesión.
“Otro de los escenarios relevantes estos días será la Basílica de San Juan de Letrán
— RTVE Noticias (@rtvenoticias) May 7, 2025
Es una de las iglesias más antiguas del mundo, allí están enterrados varios pontífices y allí el sucesor de Francisco tomará posesión
Allí está @jelenrubio
¿¿https://t.co/GXJEXsaXHM pic.twitter.com/R3ilnzda4G“ -
16:24
Los jóvenes católicos españoles esperan la llegada del nuevo papa
El cristianismo sigue estando presente en la juventud española actual. No obstante, el número de católicos practicantes en territorio nacional ha disminuido un 18% respecto a hace diez años. "Vas un poco a contracorriente viendo la sociedad en la que vivimos. No siempre es fácil", indica uno de los fieles. Según los expertos, la espiritualidad aumenta, incluso entre los no creyentes. Este incremento lo relacionan con el pontificado de Francisco.
Los jóvenes católicos españoles esperan la llegada del nuevo papa
-
16:29
Parolin, Zuppi y Pizzaballa, los candidatos que más suenan entre los posibles futuros papas
Los cardenales Pietro Parolin, Matteo Maria Zuppi, Pierbattista Pizzaballa, todos ellos italianos, encabezan las encuestas sobre posibles candidatos papables durante el cónclave.
“Parolin, Zuppi y Pizzaballa, los candidatos que más suenan.#CónclaveRTVE
— RTVE (@rtve) May 7, 2025
¿https://t.co/v6dFPkd6fA pic.twitter.com/fKk7qXQ62P“ -
16:30
Un total de 133 cardenales de 71 países, 50% de la periferia, presentes en el cónclave
El cónclave actual destaca por la diversidad de nacionalidades entre los 133 cardenales que participarán en la elección del nuevo papa. Proceden de 71 países, de los cuales el 50% son de la periferia.
A su vez, hay cardenales de 12 países nuevos, nunca presentes en anteriores cónclaves. Estos son de Haití, Cabo Verde, Sudán del Sur, Suecia, Luxemburgo, Paraguay, Serbia, Malasia, Singapur, Timor Oriental, Papúa Nueva Guinea y República Centroafricana.
-
16:34
Los cardenales inician la procesión hacia la Capilla Sixtina, en orden inverso de procedencia
- 16:37
-
16:40
Los cardenales se preparan para prestar juramento antes de iniciar el cónclave
El juramento en cuestión, pronunciado en latín, reza así: "Et ego [praenomen] Cardinalis [nomen] spondeo, voveo ac iuro. Sic me Deus adiuvet et haec Sancta Dei Evangelia, quae manu mea tango" (Y yo [nombre] Cardenal [apellido] prometo, voto y juro. Así me ayude Dios y estos Santos Evangelios que toco con mi mano).
-
16:42
Fran Otero, director de la revista Ecclesia: "Los cardenales van a entrar en procesión según un orden establecido"
Los cardenales se han reunido en el interior de la Capilla Paulina, previo a la celebración del cónclave, con el que se escogerá al sucesor de Francisco. "Están todos los cardenales vestidos con el hábito coral, con ese rojo púrpura que simboliza la entrega por la fe, la entrega, hasta incluso derramar sangre por la Iglesia y por el Papa. Y están ahí también ante los frescos de Miguel Ángel", ha explicado Fran Otero, director de la revista Ecclesia, a TVE.
"Los cardenales van a entrar en procesión según un orden establecido", ha añadido Otero, al igual que sucede con las votaciones. "Cada cardenal tiene su función", ha precisado. "El cardenal George Kovac, que es el último cardenal de la Orden de los Diáconos, es el que se encarga de abrir y cerrar la puerta cada vez que tiene que entrar alguna persona de fuera para asistir en las votaciones en los previos de las votaciones", ha ejemplificado.
Reunión de los cardenales en la Capilla Paulina para orar juntos - Especiales informativos | Ver
-
16:49
Los sacerdotes entonan la letanía de los santos antes del cónclave en la Capilla Sixtina
La letanía de los santos es una oración que solicita la intercesión de todos los santos, es decir, aquellos que han sido reconocidos como modelos de conducta bajo la cosmovisión cristiana. El rezo, cantado en latín, es considerado uno de los ruegos más solemnes de la Iglesia Católica, y menciona tanto a la Virgen María como a los apóstoles, santo mártires y obispos entre otros.
De acuerdo con el dogma católico, así como ortodoxo, los santos interceden por aquellos que se encuentran en vida. En este caso, el ruego se emplea como una forma de ayudar a los cardenales en su elección del nuevo papa.
-
16:53
Los cardenales entonan el himno Veni Creator, que invoca la presencia del Espíritu Santo
Este es un himno cristiano cantado en latín y cuya letra pretende invocar al Espíritu Santo para que interceda por los cardenales en la elección del próximo pontífice. El texto, que data del siglo IX, se suele emplear como himno de las vísperas de la solemnidad de Pentecostés, así como durante la ordenación de los obispos.
Antes del Concilio Vaticano II, la primera estrofa se cantaba de rodillas, incluidos los obispos y, mientras el coro continuaba con la segunda, estos se levantaban para ungir las manos.
Los cardenales entonan el 'Veni Creator' - Especiales informativos | Ver
-
16:58
¿En qué orden juran y votan los cardenales en el cónclave y por qué?
Tras los cánticos, los cardenales juran mantener el secreto de sus deliberaciones en un orden definido. La distinción honorífica entre cardenales obispos, cardenales presbíteros y cardenales diáconos —además de la antigüedad en el nombramiento cardenalicio— sirven para la organización interna del cónclave a la hora de configurar tanto el juramento previo a la elección del nuevo papa como el orden de votación en el cónclave.
-
17:01
Los 133 cardenales electores han entrado este miércoles a las 16:30 horas a la Capilla Sixtina, para dar comienzo al cónclave, y la primera fumata, previsiblemente negra. Las imágenes han sido las protagonistas a la hora de marcar los eventos previos al cónclave.
-
17:04
El cardenal bosnio, Vinko Puljic, finalmente ha prestado juramento y participará en el cónclave pese a su enfermedad
- 17:06
-
17:10
¿Qué pasa si no hay acuerdo en la elección del próximo pontífice?
Si se llega a la votación sin un candidato con dos tercios de apoyo, se limita la lista a los dos más votados. Aún deberán obtener dos tercios, pero no podrán votar en la elección final. Si aun así no hay acuerdo, se quemarán las papeletas en una estufa que producirá humo negro (la denominada fumata negra). La primera elección está prevista a las 19.00 hora local.
-
17:16
Los cardenales oran en procesión a la Capilla Sixtina
Los cardenales han entrado en la Capilla Sixtina, donde se han celebrado todos los cónclaves desde 1978, en orden inverso de precedencia; presbíteros, diáconos y obispos.
Los cardenales se han comprometido a guardar el secreto y a rechazar cualquier influencia externa, las votaciones se realizan en silencio, según marca la ceremonia, y para ello prestan juramento bajo el Juicio Final de Miguel Ángel, antes de encerrarse. En este cónclave se estrenan 108 cardenales.
Los cardenales oran en procesión a la Capilla Sixtina
-
17:23
El cónclave, sin sorpresas protocolarias
Pese a que el funeral del papa Francisco hubo sorpresas protocolarias en cuanto a las ubicaciones de los jefes de Estado no parece que en el cónclave vayamos a vivir sorpresas protocolarias, según asegura a RNE la directora de Comunicación de la Escuela Internacional de Protocolo y Eventos, Marina Fernández.
“#CónclaveRTVE | @MarinaEIP, directora de Comunicación de @GrupoEIP
— Radio Nacional (@rne) May 7, 2025
¿¿"En el funeral de Francisco hubo sorpresas protocolarias, en cuanto a las ubicaciones de los jefes de Estado, pero no parece que en el cónclave vayamos a vivir sorpresas protocolarias"https://t.co/fWENbV5m1V pic.twitter.com/QYTpg1iSvL“ -
17:32
Los 133 cardenales prestan juramento previo al cónclave
Uno a uno, los 133 cardenales han prestado juramento previo a la celebración del cónclave. Entre ellos, los seis cardenales españoles, Carlos Osoro, Juan José Omella, José Cobo, Cristóbal López Romero, François-Xavier Bustillo; y Ángel Fernández Artime, el último en jurar.
Previamente, también han prestado juramento confesores en distintos idiomas que estarán disponibles durante estos días; personal médico y enfermeros e incluso los ascensoristas del Palacio Apostólico.
Los cardenales juran mantener el secreto en el cónclave - Especiales informativos | Ver
-
17:39
Los cardenales se comprometen a rechazar cualquier influencia externa
Previo a los juramentos, los cardenales se han comprometido a rechazar cualquier tipo de influencia externa. Para ello, el cónclave estará blindado e incomunicado para prevenir cualquier intervención o intento de filtrar información durante las votaciones.
“Los cardenales se comprometen a rechazar cualquier influencia externa.#CónclaveRTVE pic.twitter.com/syGVHhfppT“
— RTVE (@rtve) May 7, 2025 -
17:43
El maestro de celebraciones litúrgicas, Diego Ravelli, pronuncia el Extra omnes y da comienzo oficial al cónclave
Todos los que no sean cardenales han tenido que abandonar la Capilla Sixtina. A continuación, las puertas se han cerrado para iniciar las votaciones, provocando los aplausos de los asistentes en la Plaza de San Pedro.
-
17:45
La edad media de los cardenales del cónclave ronda los 72 años
Entre los más veteranos, está el cardenal español, Carlos Osoro (80 años), mientas que el más joven es el ucraniano Mikola Bychok (45 años).
-
17:50
Los cardenales entran a la Capilla Sixtina para iniciar el cónclave que designará al próximo papa
La Capilla Sixtina ha cerrado sus puertas. Tras varios días de encuentro y reflexión, los cardenales electores ya están reunidos bajo llave en el interior de este emblemático templo para iniciar el cónclave en el que elegirán al próximo papa, quien sucederá al difunto Francisco al frente de la Iglesia Católica.
La duración de esta reunión es imprevisible y dependerá del tiempo que necesiten los purpurados para llegar a un consenso, es decir, para que uno de ellos obtenga al menos dos tercios de los votos y se convierta en el futuro obispo de Roma.
Reportaje de MARTA REY.
- 17:52
-
17:57
Antonio Pelayo, asesor eclesiástico de la Embajada de España ante la Santa Sede: "La geografía cuenta poco como criterio para elegir a un nuevo papa"
“¿#CónclaveRTVE | Antonio Pelayo, sacerdote, periodista, asesor eclesiástico de la Embajada de España ante la Santa Sede
— Radio Nacional (@rne) May 7, 2025
¿¿"La geografía cuenta poco como criterio para elegir a un nuevo papa"
Sigue la programación especial ¿https://t.co/fWENbV5m1V pic.twitter.com/lhccKUaWyc“ -
18:03
Daniel Arasa, profesor y decano de la Facultad de Comunicación Institucional de la Pontificia Università della Santa Croce: "Los papas de hoy en día necesitan llegar a la gente"
“¿#CónclaveRTVE | Daniel Arasa, profesor y decano de la Facultad de Comunicación Institucional de la @UniSantaCroce
— Radio Nacional (@rne) May 7, 2025
¿¿"Los papas de hoy en día necesitan llegar a la gente y eso es un surco que abrió Francisco y no se perderá, pero cada uno con su estilo"https://t.co/fWENbV5m1V pic.twitter.com/YfP7HwMIH9“ -
18:10
Termina la misa pro eligendo Pontifice y comienza el Cónclave tras el extra omnes
Las puertas de la Capilla Sixtina se han cerrado a las 17.46 horas de este miércoles 7 de mayo, para dar comienzo al Cónclave en el que los 133 cardenales electores elegirán al sucesor de Francisco, el 267º Papa de la Iglesia Católica.
La primera fumata, previsiblemente negra, se ha previsto inicialmente entre las 18:00 y las 19:00 horas de esta tarde. El nuevo Papa sólo saldrá elegido por mayoría cualificada de dos tercios del cuerpo cardenalicio, es decir, necesitará 89 votos para ser elegido.
El cónclave comienza oficialmente en la Capilla Sixtina - Especiales informativos | Ver
-
18:25
Jordi Barcía, corresponsal de RNE en Italia y el Vaticano: "Nos hemos acostumbrado a ver lo que queramos con un solo 'clic'. Aquí nos están negando el derecho a ver y lo convierte en una ceremonia de un simbolismo único"
“¿#CónclaveRTVE | @jordibarcia reflexiona sobre lo que sucederá tras el cierre de las puertas de la Capilla Sixtina
— Radio Nacional (@rne) May 7, 2025
¿¿"Nos hemos acostumbrado a ver lo que queramos con un solo 'clic'. Aquí nos están negando el derecho a ver y lo convierte en una ceremonia de un simbolismo único" https://t.co/qisHRh1Sm4 pic.twitter.com/d8BFKYT177“ -
18:36
Los cardenales españoles prestan juramento ante el Evangelio
Los seis cardenales españoles han prestado juramento ante el Evangelio. Han sido Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid; Juan José Omella, arzobispo de Barcelona; José Cobo, arzobispo de Madrid; Ángel Fernández Artime, religioso salesiano; Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, y François-Xavier Bustillo, obispo de Ajaccio (Córcega).
Los cardenales españoles prestan juramento ante el Evangelio - Especiales informativos | Ver
- 18:43
-
18:51
Estos días se ha notado mucha más actividad en el Colegio Pontificio Español de Roma, según recoge RNE
"Las reuniones han sido muy intensas también. Yo veía a los cardenales que venían y subían cansadísimos", ha señalado el administrador del Colegio Pontificio Español de Roma, Javier Malo.
“Estos días se ha notado mucha más actividad en el Colegio Pontificio Español de Roma
— Radio 5 (@radio5_rne) May 7, 2025
¿¿ "Las reuniones han sido muy intensas también. Yo veía a los cardenales que venían y subían cansadísimos", cuenta su administrador Javier Malo
Reportaje completo ¿¿https://t.co/74QriRhXA9 https://t.co/4WGRl6w8EW pic.twitter.com/dUQqoFJjC0“ -
19:09
Cerca de 30.000 fieles presentes en San Pedro para seguir la primera fumata, según fuentes del Vaticano
Decenas de miles de fieles aguardan en la Plaza de San Pedro para seguir la elección del sucesor del papa Francisco. El Vaticano se encarga de organizar la ceremonia a sus expensas, sobre lo que mantiene discreción, y el Estado italiano, desde los Acuerdos de Letrán de 1929, se encarga de asumir parte de los costos relacionados con la seguridad. La primera votación estaba prevista para las 19.00 hora local. (IMAGEN: ÁLVARO CABALLERO).
-
19:23
Comienza el cónclave que elegirá al próximo papa en la Capilla Sixtina, especial de RNE
Programa especial en RNE desde Roma para dar comienzo al cónclave que elegirá al próximo papa, quien sucederá a Francisco al frente de la Iglesia Católica. Conducido por Lourdes Maldonado y Carlos Núñez, con la participación del corresponsal en Roma, Jordi Barcia, y las enviadas especiales Cristina Sánchez e Isabel Jiménez. Hablamos con expertos para explicar y reflexionar lo que sucederá desde el cierre de puertas de la Capilla Sixtina.
- 19:45
-
20:05
En estos momentos la Plaza de San Pedro está repleta de fieles a la espera de la primera fumata tras el cónclave en el Vaticano, según muestra RNE
“¿ En estos momentos la Plaza de San Pedro está repleta de fieles a la espera de la primera fumata tras el cónclave en el Vaticano
— Radio 5 (@radio5_rne) May 7, 2025
¿ @JaimeSanzSg pic.twitter.com/p52uaSt6yG“ -
20:17
Varios grupos de personas abandonan la Plaza de San Pedro
Tras escucharse aplausos espontáneos en la Plaza de San Pedro, casi una hora y cuarto después desde la hora aproximada de la primera fumata, y aún pendiente de salir, varios grupos de personas han comenzado a abandonar el lugar.
-
20:34
En caso de fumata negra, a partir de mañana podría haber hasta cuatro votaciones diarias
"Es una posibilidad aceptada por la Constitución apostólica que los cardenales hayan decidido no votar en este primer día", ha señalado el corresponsal de RNE en Italia y el Vaticano, Jordi Barcía.
“¿A partir de mañana podría haber hasta cuatro votaciones diarias y los cardenales seguirán incomunicados
— 24 horas de RNE (@24horas_rne) May 7, 2025
¿¿Corresponsal @jordibarcia: "Es una posibilidad aceptada por la Constitución apostólica que los cardenales hayan decidido no votar en este primer día" pic.twitter.com/whHL1hBC74“ -
20:43
Entrevista en RNE a Sergio Rodriguez López-Ros, vaticanista y profesor de la Universitat Abat Oliba
"Una de las cosas del cónclave, el cerrarse bajo llave es un símbolo, es la independencia de la Iglesia frente a los Gobiernos. Siempre ha intentado bloquearse de las interferencias", ha señalado Rodríguez López-Ros.
“¿ENTREVISTA | Sergio Rodriguez López-Ros, vaticanista y profesor de la @UAOCEU
— 24 horas de RNE (@24horas_rne) May 7, 2025
¿¿ "Una de las cosas del cónclave, el cerrarse bajo llave es un símbolo, es la independencia de la Iglesia frente a los gobiernos. Siempre ha intentado bloquearse de las interferencias" pic.twitter.com/YOlYfIXyqH“ -
20:57
Sergio Rodríguez López-Ros: "Un papa no tiene por qué ser un gran teólogo"
"Una de las cosas del cónclave, el cerrarse bajo llave es un símbolo, es la independencia de la Iglesia frente a los gobiernos. Siempre ha intentado bloquearse de las interferencias", señala López-Ros.
“¿ ENTREVISTA | Sergio Rodríguez López-Ros, vaticanista y profesor de la @UAOCEU
— 24 horas de RNE (@24horas_rne) May 7, 2025
¿¿ "Un papa no tiene por qué ser un gran teólogo, tiene que ser un gran comunicador porque ahí nadie le puede suplantar [...] El camino del papa Francisco no tiene vuelta atrás" pic.twitter.com/OGCMzMvUmP“ - 21:00
-
21:12
La gente abandona en masa la Plaza de San Pedro tras la fumata negra
Han transcurrido tres horas y cuarto desde el cierre de puertas con el Extra omnes, un tiempo anormalmente largo.
“¿ ÚLTIMA HORA | Fumata negra en la chimenea de la Capilla Sixtina tras la primera votación
— 24 horas de RNE (@24horas_rne) May 7, 2025
¿¿No hay acuerdo entre los 133 cardenales electores
¿¿@jordibarcia: "Tres horas y cuarto desde el cierre de puertas con el 'Extra omnes', un tiempo anormalmente largo"#ConclaveRTVE pic.twitter.com/8CUHR6bVEz“ - 21:24
-
21:29
La primera votación del cónclave, un tanteo de los candidatos más fuertes
Tras el cierre de las puertas, todo el mundo estaba pendiente de la chimenea colocada sobre la Capilla Sixtina. Esta tarde era la primera votación y, para que haya papa, uno de los cardelanes necesita al menos dos tercios de los votos. La fumata negra que se ha visto nos traslada ya a la siguiente votación, este jueves, y con las posturas y los apoyos algo más definidos.
Se dice que la primera votación es un tanteo, que da una idea de los candidatos más fuertes, los que congregan más votos. A partir de ahora muchos cardenales irán cambiando sus preferencias, pero lo que pase dentro sólo lo sabrán ellos, que han jurado no revelar las deliberaciones.
La primera votación del cónclave, un tanteo de los candidatos más fuertes
-
21:43
El aislamiento de los cardenales durante el cónclave, incomunicados tras el 'extra omnes'
El Vaticano está blindado de arriba abajo para albergar el cónclave. En Santa Marta, solo pueden observarse las ventanas cerradas a cal y canto de las habitaciones de cada cardenal elector. Se les han asignado por sorteo, y allí sufrirán los desvelos que implica elegir al mejor de todos ellos.
El aislamiento de los cardenales durante el cónclave | Ver
-
21:50
¿Quién será el próximo papa? Las quinielas del cónclave
"Suerte por partida doble". Esto es lo que le ha dicho el decano Giovanni Battista Re a Pietro Parolin, situado como máximo favorito en las quinielas, durante la misa previa a la apertura del cónclave. Se especula sobre si esos buenos deseos pueden ser por su condición de papable o por su papel como guardián del cónclave.
¿Quién será el próximo papa?: las quinielas del cónclave | Ver
Ha sido una imagen muy comentada porque, desde hace días, Roma es un hervidero de rumores con nombres de posibles sucesores de Francisco. Hay todo tipo de conjeturas. Los expertos y vaticanistas hacen sus propias apuestas, pero hay nombres destacados, como Parolin, Pizzaballa o Zuppi.
-
22:19
"La fumata blanca debería ser mañana a las 19:00h o en la primera votación del viernes"
El primer día de cónclave para elegir al sucesor de Francisco acaba con fumata negra, sin consenso entre los 133 cardenales electores. En el programa especial '24 Horas de RNE' desde Roma, hablamos con Sergio Rodríguez López-Ros, vaticanista y profesor de la Universitat Abat Oliba CEU, sobre las claves que marcarán la elección del próximo pontífice. Una de las cuestiones actuales es la situación geopolítica y cómo determinará en el futuro de la Iglesia: "El cerrarse bajo llave durante el cónclave es un símbolo, es la independencia de la Iglesia frente a los gobiernos. Siempre ha intentado bloquearse de las interferencias", explica.
El humo ha salido de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 21:00, más de tres horas después del inicio de la votación, y el profesor ha afirmado que "la fumata blanca debería ser mañana a las 19:00 o bien en la primera votación del viernes, no más tarde".
Sergio Rodriguez López-Ros: "La fumata blanca debería ser mañana a las 19:00h o en la primera votación del viernes"- Escuchar ahora
-
22:35
Desconcierto en San Pedro por una fumata con dos horas de retraso: "¡Todos pensábamos que iba a ser blanca!"
El retraso de la primera fumata del cónclave ha sembrado el desconcierto entre las 45.000 personas que han llenado la plaza de San Pedro de Roma. Se calculaba, con base en las elecciones papales anteriores, que el humo podría salir a las 19:00, pero se ha hecho esperar dos horas, hasta las 21:00, para comunicar al mundo que no hay papa.
Puedes leer aquí la crónica de Álvaro Caballero, enviado especial al Vaticano.
Foto: AP Photo/Francisco Seco
-
22:55
La plaza de San Pedro se vacía hasta la próxima votación
La plaza de San Pedro se está vaciando después de la fumata negra en la chimenea de la Capilla Sixtina. Unas 45.000 personas han llenado este miércoles la Plaza de San Pedro para contemplar la primera fumata del Cónclave en el que se elegirá al nuevo papa de la Iglesia católica.
Hasta tres horas han estado esperando pacientemente en la plaza y alrededores, concentrados para ver si sale o no humo.
“¿#CónclaveRTVE | La plaza de San Pedro se está vaciando después de la fumata negra en la chimenea de la Capilla Sixtina
— Radio Nacional (@rne) May 7, 2025
¿¿Mañana seguiremos informando en RNE y RNE Audio sobre la actualidad de este cónclave
¿¿@bravodelaguia pic.twitter.com/hxPMaABnP9“ -
23:41
Los cardenales y la elección del nuevo papa: "Muchos son desconocidos y desconocedores (...) Aún puede saltar la sorpresa"
María Ángeles López, periodista de la Fundación Edelvives y experta en religión, opina sobre si la fumata negra se resolverá pronto: "Considero que hay pocas probabilidades porque son muchos cardenales".
"A esto se suma que muchos son periféricos (...) son pastores de sus respectivas diócesis, alejadas del Vaticano. Son desconocidos y desconocedores; no se conocen entre sí lo suficiente, ni los mecanismos de deliberaciones del cónclave. Aún puede saltar la sorpresa", ha explicado en La noche en 24 horas.
María Ángeles López: "Los sectores conservadores ven en las mujeres una amenaza" - La noche en 24h | Ver
"Es muy hermoso ver la variedad de razas, procedencias geográficas y culturas que hay en este cónclave gracias a los nombramientos que hizo Francisco."
-
23:58
Hasta aquí la narración minuto a minuto de la primera jornada de cónclave, que ha concluido con una tardía pero más que esperada fumata negra.